Nietzsche, Friedrich Wilhelm

Nietzsche, Friedrich Wilhelm (Röcken, 1844–Weimar, 1900)

Filósofo, poeta, músico y filólogo alemán. Renunció a su nacionalidad y se convirtió en apátrida o, como él se calificaba, en europeo. Al morir su padre, y poco después su hermano cuando era niño, estuvo al cuidado de su madre, su hermana y dos tías. Tras estudiar Filología Clásica en Bonn y Leipzig, obtuvo la cátedra de la Universidad de Basilea. Allí conoció al teólogo Franz Overbeck, al historiador Jacob Burckhardt, al compositor y filósofo Peter Gast y a la escritora de origen ruso Lou Andreas–Salomé. Influyeron en su desarrollo filosófico y musical Richard Wagner y su mujer, Cósima. Su precario estado de salud, que degeneró en desequilibrio mental, le obligó a abandonar la docencia.

Considerada una de las figuras más relevantes e influyentes de la filosofía moderna, ya que realizó con gran maestría del lenguaje una crítica exhaustiva de la cultura y la filosofía occidental mediante la deconstrucción de sus conceptos esenciales. Introdujo conceptos como la voluntad de poder, el superhombre, el eterno retorno y el espíritu dionisíaco. En su primera época, influido por Schopenhauer y por Wagner, como paradigma del genio, arremete con fuerza contra todas las formas de pensamiento y todos los valores morales de la tradición occidental nacida en Grecia. De esta época son Die Geburt der Tragödie (1872) y Unzeitgemasse Betrachtungen (1873). En su segunda etapa ataca frontalmente el espíritu romántico, la nostalgia del pasado, tras su acercamiento al espíritu ilustrado de Voltaire; al mismo tiempo, se va adentrando en el nihilismo, pero de una manera optimista y constructiva. Los títulos más significativos de esta etapa son Menschliches, Allzumenschliches (1878), Der Wanderer und sein Schatten (1880), Aurora (1881) Die Fröhliche Wissenschaft (1882). En su última etapa se vuelve cada vez más crítico con el arte y la metafísica, al tiempo que sus obras se tornan más aforísticas y herméticas, desarrollando sus ideas más revolucionarias en Also Sprach Zarathustra (1883–1885), Jenseits von Gut und Böse (1886), Der Antichrist (1888), Götzen–Dämmerung (1889), Nietzsche contra Wagner (1889) y, escrito dos meses antes de que el filósofo perdiera por completo sus facultades mentales, Ecce homo (1889).

Tras su fallecimiento, su hermana Elisabeth manipuló sus escritos aproximándolos al ideario nazi. En los años 1950, cuando se empezó a disponer del conjunto de su obra, se pudo advertir la distancia que lo separa de ellos. Gracias a esta recuperación minuciosa del archivo de Nietzsche por Mazzino Montinari y su publicación junto a Giorgio Colli en Italia, se pudieron realizar muchos estudios de su obra y, al disponer de los textos originales y de obras hasta entonces inéditas, se empezaron a hacer traducciones mucho más rigurosas y cercanas al estilo de su escritura.

En 1900 apareció la primera de una larga serie de traducciones y ediciones de Nietzsche, El crepúsculo de los ídolos de la mano de José García Robles (M., E. Fernández de Rojas), a la que siguieron las de Así hablaba Zaratustra por Juan Fernández (1900) y Aurora por Luciano de Mantua (1902), ambas editadas por La España Moderna (Madrid), y la de El viajero y su sombra por Luis Casanovas (B., F. Abadía, 1905). Entre 1910 y 1920 fue Pedro González Blanco (Valencia, Sempere) quien tradujo gran parte de su obra: La gaya ciencia, Aurora, Nietzsche contra Wagner, El Anticristo, La genealogía de la moral, Más allá del bien y del mal, El viajero y su sombra y Así habló Zaratustra; algunas de ellas han sido objeto de reedición hasta nuestros días. Por su parte, Luis López–Ballesteros dio una versión del Epistolario (M., Biblioteca Nueva, 1919), que ha tenido varias reediciones hasta 2015; y Ricardo Baeza seleccionó y tradujo un volumen de Aforismos y sentencias (M., Atenea, 1918). A finales de los años 1920 la editorial Caro Raggio (Madrid) publicó varias traducciones de J. E. Muñagorri (Juan Encinas de Muñagorri): Genealogía de la moral, Así hablaba Zaratustra o El crepúsculo de los ídolos. En 1932–1933 la editorial Aguilar (Madrid) publicó una colección de doce volúmenes de Obras completas, con traducciones de Eduardo Ovejero, de la que se hicieron varias ediciones en Buenos Aires, por la misma Aguilar, en los años cuarenta y cincuenta, así como alguna edición de obras sueltas en otras editoriales (Biblok, Debate, Espasa–Calpe), hasta 2018. Entre 1929 y 1932 aparecieron en la editorial Bauzá (Barcelona), aunque sin mención de traductor, La genealogía de la moral, Así hablaba Zaratustra y El Anticristo, y a principios de los 40 la barcelonesa Maucci dio las versiones de H. C. Granch de El viajero y su sombra y Así habló Zarathustra.

En los años 50 y 60 se produjo un parón en las publicaciones de la obra de Nietzsche hasta que en la década de 1970 se reanudó, con notable empuje, la traducción de las mismas. Conviene destacar un grueso volumen con varias composiciones, titulado Obras inmortales y traducido por Aníbal Froufre y Carlos Vergara, con una primera edición en 1969 (M., Josmar), a la que siguieron varias reediciones en Edaf (Madrid); así como El Anticristo por Carlos Vergara (Edaf, 1969). También con la década de 1970 arranca la fructífera vinculación de Andrés Sánchez Pascual con la obra de Nietzsche, con títulos como Ecce homo (1971), Así habló Zaratustra (1972), Más allá del bien y del mal (1972), La genealogía de la moral (1972), Crepúsculo de los ídolos (1973), El nacimiento de la tragedia (1973), El Anticristo (1974) y Consideraciones intempestivas I (1988), todos ellos publicados por Alianza (Madrid) y con varias reediciones. Otras traducciones de los mismos años son la de Roberto Echavarren de El ocaso de los ídolos (B., Tusquets, 1972, con varias reed.), Luis Jiménez Moreno de El gay saber (M., Narcea, 1973; reed. Espasa–Calpe, 1986 y 2000), Juan Carlos García Borrón de Así habló Zarathustra (B., Bruguera, 1974), la edición bilingüe de Poemas, obra de Virginia Careaga y Txaro Santoro (M., Hiperión, 1979; varias reed.), la de Carlos Manzano de Sobre el porvenir de nuestras escuelas (Tusquets, 1977), la de C. Vergara de Humano, demasiado humano (Edaf, 1979) y la de Luis Manuel Valdés y Teresa Orduña de Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (B., Teorema, 1980; luego M., Tecnos, varias reed.).

En la década de 1980 aparecieron varias traducciones de Francisco J. Carretero: El Anticristo (1982), Ecce Homo (1982), El ocaso de los ídolos (1982) y Así habló Zaratustra (1984), publicadas por Busma (Madrid), todas con varias reediciones, en particular en Edimat (Madrid). De 1988 son los cuatro volúmenes de una nueva traducción de Obras inmortales, realizada en esta ocasión por Enrique Eidelstein, Miguel Ángel Garrido y Carlos Palazón (Teorema, con varias reed. en Edicomunicación y otros sellos).

A partir de los 90, con la reapertura al público del archivo de Nietzsche, han visto la luz muchas más traducciones de prácticamente toda la producción de Nietzsche, enriquecidas con anotaciones léxicas, textuales y biográficas. También se ha consolidado la traducción directa del alemán, desechando versiones intermedias francesas e inglesas, como se había hecho en el pasado. En muchos casos se trata de obras inéditas en castellano o poco traducidas hasta ese momento, como la Schopenhauer como educador por Joan Bautista Llinares, Jacobo Muñoz y A. Sánchez Pascual (B., Círculo de Lectores, 1995), Poesía completa por Laureano Pérez Latorre (M., Trotta, 1998), Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida por Germán Cano (Biblioteca Nueva, 1999); aunque se siguen traduciendo textos ya conocidos en español, como Humano, demasiado humano por Alfredo Brotons (M., Akal, 1996) o El Anticristo por Enrique Eidelstein (B., Edicomunicación, 1997).

La tendencia continúa en los primeros años del siglo XXI, que conocen una multiplicación de las traducciones no solo individuales, sino de obras colectivas. Entre estas resalta la de los Fragmentos póstumos (Tecnos, 2006–2010, 4 vols.), dirigida por Diego Sánchez Meca, con abundante aparato crítico, que ha contado con la colaboración de numerosos traductores y estudiosos (Jaime Aspiunza, Manuel Barrios, Jesús Conill, Joan B. Llinares, Luis Enrique de Santiago y Juan Luis Vermal, además del propio Sánchez Meca). A esta edición le ha seguido la de Obras completas, publicada por la misma editorial, en cuatro volúmenes aparecidos entre 2011 y 2014; dirigida asimismo por Sánchez Meca, ha contado con la colaboración de los especialistas que participaron en los Fragmentos póstumos, a los que se han unido Kilian Lavernia, Alejandro Martín Navarro y Marco Parmeggiani. También conviene mencionar los seis volúmenes de la Correspondencia (Trotta, 2005-2012), traducidos y anotados por L. E. de Santiago.

De algunos de los traductores que han participado en las mencionadas obras colectivas se han publicado versiones de obras individuales: es el caso de Aurora por J. Aspiunza (M., Anaya, 2017), Exhortación a los alemanes y El caso Wagner, ambas por J. B. Llinares y publicadas por Biblioteca Nueva en 2015; La gaya ciencia por J. L. Vermal (2016), Más allá del bien y del mal por K. Lavernia (2018), Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida por J. B. Llinares (2018) e Introducción al estudio de los Diálogos de Platón por M. Barrios (2019), aparecidas en Tecnos. Por su parte, Germán Cano ha continuado dando traducciones: La ciencia jovial (2001), El nacimiento de la tragedia (2007), El Anticristo (2007) y Aurora (2015), todas ellas publicadas por Biblioteca Nueva. A José Rafael Hernández Arias se deben las versiones de El nacimiento de la tragedia (2012) y de Así habló Zaratustra (2015), ambas en Valdemar (Madrid), mientras que la editorial Mestas (Algete) ha publicado varias obras de Nietzsche, entre ellas dos traducciones de Humano, demasiado humano en un periodo de pocos años (en 2002 por Julio Loya y en 2014 por Pablo Rodríguez Nogueras). Las obras más conocidas han sido, por supuesto, objeto de mayor número de traducciones: el caso más relevante es el de Así habló Zaratustra, con numerosas versiones nuevas y reediciones de traducciones anteriores en los últimos años, entre ellas las de Luis A. Acosta en Cátedra (Madrid, 2008), la mencionada de Hernández Arias en Valdemar (2015) o la de Mario León en Mestas (2015). Con todo, también han aparecido obras menos conocidas, como Cinco prólogos para cinco libros no escritos (M., Arena, 2010) en versión de Isidro Herrera, el volumen de Aforismos por Luis B. Pietrafesa (Sevilla, Renacimiento, 1999, con varias reed.) o el poema A la melancolía–An die Melancholie por Jesús Munárriz en edición bilingüe (Granada, Geometría del Desconcierto, 2013).

Al catalán se han traducido, entre otras obras, La genealogia de la moral (B., Laia 1981; varias reed.) por Joan Leita; Així parlà Zarathustra (B., Edicions 62, 1983), Poesies (B., Quaderns Crema, 1999) y El naixement de la tragèdia (Martorell, Adesiara, 2011) por Manuel Carbonell; La gaia ciència (Laia, 1984) por J. Leita; Més enllà del bé i del mal (Edicions 62, 2000) por Miquel Costa; L’Anticrist (B., Llibres de l’Índex, 2004) por Marc Jiménez Buzzi; Ecce homo por Josep M. Terricabras (Girona, Accent, 2007); El cas Wagner (B., Edicions de 1984, 2012) por Jaume Creus, y El naixement de la tragèdia (B., Cedres Vermells, 2014) per Joan Ferrarons. En euskera existen las versiones de Xabier Mendiguren de Honela mintzatu zen Zaratustra (1992) y Moralarem genealogia (1997), ambas publicadas por Klasikoak (Bilbao) y la de Unai Casas de Wagner afera, editada por la EHU–UPV (Bilbao).

 

Bibliografía

Sergio Antoranz López «La maldición de los póstumos y la riqueza de Nietzsche», LOGOS. Anales del Seminario de Metafísica 44 (2011), 375–385.

Manuel Carbonell, «Rosselló–Pòrcel i Nietzsche», Reduccions 86 (2006), 83–114.

Daniel Gamper, «Traducciones recientes de Nietzsche», Enrahonar 35 (2002), 119–122.

Paul Ilie, «Nietzsche in Spain, 1890–1910», PMLA 79:1 (1964), 80–96.

Udo Rusker, Nietzsche in der Hispania, Berna, Francke, 1962.

Gonzalo Sobejano, Nietzsche en España, Madrid, Gredos, 1967.

Alejandra Reyes & Ángel Lastra, «Obras de Nietzsche traducidas al español», Revista de Filosofía 56 (2000), 157–169.

Ibon Uribarri, «Traducción de la filosofía alemana y censura (Kant, Marx, Nietzsche, Heidegger)» en I. Pliego (ed.), Traducción y manipulación: el poder de la palabra, Sevilla, Bienza, 2007, 319–353.

 

María Teresa Ruiz