Llorente, Teodoro

Llorente, Teodoro (Valencia, 1836–Valencia, 1911)

Escritor y traductor en lengua castellana. Desempeñó un importante papel en la vida cultural valenciana de su tiempo, como impulsor de la sociedad patriótico–literaria Lo Rat Penat y fundador del periódico Las Provincias, que dirigió durante varios años. Fue notable poeta en lengua catalana (Llibret de versos, 1885; Nou llibret de versos, 1902), así como articulista y publicista (Valencia, sus monumentos y artes, 1887–1889). Por otra parte, llevó a cabo una intensa y prolongada actividad como traductor, que se inició tempranamente, hacia 1860, y tuvo dos grandes períodos: el que va de esa fecha hasta 1885, y el que se desarrolla entre 1906 y 1908. Parece como si Llorente hubiese interrumpido la actividad traductora, iniciada en su juventud, para dedicarse a su obra original, y luego hubiese regresado, hacia el final de su vida literaria, a la traducción. Las versiones realizadas por Llorente fueron eminentemente poéticas: poemas propiamente dichos y dos obras dramáticas en verso. En 1860 dio a la luz noventa Poesías selectas de Victor Hugo (M., J. A. García), con un elogioso prólogo de Emilio Castelar; tres años más tarde, en colaboración con su amigo Vicente W. Querol, dio la traducción en verso de El corsario de lord Byron (Valencia, La Opinión; nueva ed. M., 1925).

En 1868 dio la primera de sus dos versiones de textos dramáticos, la de la tragedia Zaira de Voltaire, que apareció en el tomo V de la colección Teatro selecto antiguo y moderno (B., Salvador Manero; se hizo más tarde una ed. suelta: Buenos Aires, Moro, Tello y Cía., 1921). La otra versión fue la del Fausto de Goethe, aparecida en la «Biblioteca Arte y Letras» (B., E. Domenech y Cía., 1882), con abundantes ilustraciones, que ha sido reeditada varias veces. Numerosas reediciones (entre ellas la facsimilar de M., Compañía Literaria, 1995) ha tenido también la traducción en prosa de las Fábulas de La Fontaine (B., Montaner y Simón, 1885), con ilustraciones de G. Doré, en la que, contrariamente a su costumbre, no utilizó el verso, sin justificación alguna por su parte.

Preparó asimismo varias antologías de poemas traducidos: de 1875 es la primera serie de las Leyendas de oro, publicada por Domenech y Cía., que incluía obras de poetas franceses (Hugo, A. de Lamartine), alemanes (Goethe, Schiller, Ludwig Uhland) e ingleses (Byron, Henry W. Longfellow). El año siguiente apareció en la misma editorial otra antología, Amorosas, con poemas de Goethe, H. Heine, Schiller, Byron, Hugo, Lamartine y A. de Musset. En 1906 publicó la de Poetas franceses del siglo XIX (Montaner y Simón), con textos de cuarenta y siete autores, los mejor representados de los cuales son F. Coppée, T. Gautier, Hugo, Lamartine, Musset y Sully–Prudhomme. Hubo en 1908 una segunda serie de Leyendas de oro (Valencia, Aguilar), con poemas de autores franceses (J. Autran, Coppée, André Chénier, A. Hermant, Hugo, Lamartine, Leconte de Lisle, C. Mendès, Musset, A. Ratisbonne, Sully–Prudhomme, A. Theuriet, A. de Vigny), alemanes (Goethe, Heine, Schiller, Uhland), catalanes (J. Alcover, J. Colell, M. Costa i Llobera, À. Guimerà, J. Maragall, A. Mestres, M. Milà i Fontanals, R. Picó i Campamar, J. Verdaguer), así como el estadounidense Longfellow y el italiano G. Carducci. Incluye un «Proemio» , en el que diserta sobre traducción.

Aparte de las versiones de Hugo formando volumen, dio asimismo una edición del Libro de los cantares de Heine (B., Daniel Cortezo, 1885), cuyo contenido aumentó en una nueva edición de 1908 de Poesías (B., F. Granada y Cía.). Ya en el prólogo a la primera edición («Enrique Heine y su Libro de los Cantares») presentó algunas consideraciones de interés sobre el arte de la traducción. Así, por ejemplo, indicaba allí que «una traducción en verso no puede ser más que una aproximación a la obra traducida; puede quedar el traductor a cien leguas de ella; puede acercarse mucho, pero nunca bastante para cumplir completamente su propósito». También  ofreció doce versiones de Lamartine, la mayoría ya publicadas anteriormente, fueron incluidas por Fernando Maristany (con tres suyas) en el volumen dedicado al poeta francés en la colección «Las mejores poesías líricas de los mejores poetas» (B., Cervantes, s. a.), aparecido tras la muerte de Llorente. Junto a esta producción poética, cabe mencionar la existencia de dos textos en prosa, que se publicaron sin el nombre del traductor, ambos relacionados con la faceta de historiador de Llorente: Don Jaime I el Conquistador de Charles de Tourtoulon (Valencia, José Doménech, 1874; ed. facsimilar Valencia, Librerías París–Valencia, 1980) y Paseo por España de Valérie de Gasparin, publicado por el mismo editor el año siguiente (hay ed. facsimilar Valencia, Librerías París–Valencia, 1998). Si bien constan pruebas de la autoría de la primera versión, no de la segunda, aunque es más que probable que se hiciera bajo su supervisión.

Aunque tradujo normalmente al castellano, dio también algunas versiones en catalán de poemas de A.–V. Arnault, Hugo, Sannazaro y Dante, que aparecieron en la prensa y que fueron incorporados a la edición de Poesies valencianes preparada por su hijo (1936). A su muerte dejó concluida otra antología de poetas franceses, nunca publicada y no localizada; se tienen, con todo, algunas noticias sobre su contenido, por lo que aparece como continuación temporal de la editada en 1906. De los distintos prólogos o advertencias puestos por Llorente a sus libros puede deducirse, si no una teoría de la traducción, por lo menos una concepción de ésta, vinculada con una justificación de la labor del traductor, insistiendo en la conveniencia, y en la dificultad, de la traducción en verso, que practicó, salvo una excepción, a lo largo de su carrera de traductor.

 

Bibliografía

Irene Atalaya, Traducción y creación en la obra de Teodoro Llorente, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2017 (tesis doctoral).

Irene Atalaya, «Teodoro Llorente y la poesía francesa: una (nueva) antología frustrada» en F. Lafarga (ed.), La traducción fragmentaria: su lugar en antologías y revistas españolas (1898–1936), Madrid, Gabriel Escolar Editor, 2017, 159–172.

Irene Atalaya, «Teodor Llorente, traductor i creador», Revista Valenciana de Filologia 2 (2018), 207–241.

Irene Atalaya, «Hacia una poética de la traducción en el siglo XIX: el pensamiento traductor de Teodoro Llorente a través de sus paratextos» en F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.), Elementos para una articulación del pensamiento sobre la traducción en España, Kassel, Reichenberger, 253-268.

Lluís Guarner, «Pròleg» en T. Llorente, Poesia valenciana completa, Valencia, Tres i Quatre, 1983, 17–90.

Francisco Lafarga, «Teodoro Llorente, traductor y antólogo de poesía francesa» en L. Pegenaute (ed.), La traducción en la Edad de Plata, Barcelona, PPU, 2001, 157–169.

Francisco Lafarga, «Teodoro Llorente: obra traducida y actividad literaria de un poeta–traductor» en F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.), Autores traductores en la España del siglo XIX, Kassel, Reichenberger, 2016, 368–389.

Pilar Martino, «Libro de los Cantares de H. Heine, en traducción de Teodoro Llorente (1885)» en F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.), Cincuenta estudios sobre traducciones españolas, Berna, P. Lang, 2011, 339–344.

Pilar Martino, «Poesías de H. Heine, en traducción de Teodoro Llorente (1908)» en F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.), Cincuenta estudios sobre traducciones españolas, Berna, P. Lang, 2011, 351–359.

Juan Navarro Reverter, «Llorente, poeta cosmopolita» en Teodoro Llorente: su vida y sus obras. Florilegio de sus poesías, Barcelona–Madrid, F. Granada, 1909, 36–46.

Luis Pegenaute, «Del Romanticismo inglés a la Renaixença valenciana: Byron traducido por Vicente W. Querol y Teodoro Llorente (1863)» en F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.), Varia lección de traducciones españolas, Madrid, Ediciones del Orto, 2015, 131–141.

Rafael Roca, «Les traduccions catalanes de Teodor Llorente: gènesi i model lingüístic» en E. Casanova & C. Calvo (eds.), Actas del XXVI CILFR (Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas). Valencia 2010, Berlín, W. de Gruyter, 2013, VIII, 457–468.

 

Francisco Lafarga