Tió, Jaime

Tió, Jaime (Tortosa, 1816–Barcelona, 1844)

Escritor y traductor en lengua castellana. Su temprana muerte vino a truncar una actividad y protagonismo incansables durante los agitados años románticos en la capital catalana. Colaborador de El Guardia Nacional (1838), El Constitucional (1839) y El Solitario (1840), y fundador y director de El Heraldo (1840) y El Liberal Barcelonés (1841), publicó ediciones anotadas de La Celestina (1840) y de la Expedición de los catalanes y aragoneses contra turcos y griegos de Francisco de Moncada (1842), así como una continuación de la Historia de los movimientos, separación y guerra de Cataluña de Francisco Manuel de Melo (1842), que se ha venido reeditando hasta hoy (la última ed. en 1990). Pero la faceta más importante de su producción es la teatral, en particular el drama histórico (El castellano de Mora, 1839), en el que introdujo la materia catalana (Generosos a cual más, 1840; Alfonso III el Liberal o leyes de deber y amor, 1843; El espejo de las venganzas, 1844), y al que cabe sumar alguna pieza menor (la comedia Bodas y exequias a un tiempo, 1836, o la ópera Padilla o el primer grito de los comuneros, 1843, con música de Rachel).

Su intensa obra como traductor se vincula al «Tesoro de autores ilustres o Colección selecta y económica de las mejores obras antiguas y modernas, nacionales y extranjeras», que para la imprenta barcelonesa de Juan Oliveres fundó en 1842 y dirigió hasta su muerte. De la magnitud y relevancia del empeño dan fe tanto el plan inicial, que abarca casi cuatrocientos autores, más de la mitad de ellos extranjeros (no pocos contemporáneos: el vizonde de Arlincourt, H. de Balzac, A. Dumas, E. T. A. Hoffmann, V. Hugo, Alphonse Karr, Paul de Kock, A. Manzoni, C. Nodier, G. Sand, W. Scott, E. Sue), como la calidad efectiva de la edición, su pervivencia durante medio siglo y el centenar de volúmenes que había alcanzado ya en 1849, veinticinco de ellos en vida de Tió (doce de los cuales fueron preparados por él: traducciones y obras históricas anotadas), antes de que tomara las riendas de la serie una figura del relieve de Antonio Bergnes de las Casas.

Es el proyecto que inaugura su labor de traductor, orientada enseguida en una doble senda, la del romanticismo vigente y la del realismo naciente: por una parte completó El peregrino del vizconde de Arlincourt (B., Oliveres, 1842), que abre la colección, y por otra se aplicó a la Fisiología del estudiante de Louis Huart (B., Bergnes, 1842, pero en realidad 1843), que firmó con el seudónimo de Licenciado Borrajas. Siendo como fueron trabajos de encargo, reflejan la labor concienzuda de Tió, quien anotó cumplidamente el primero y convirtió el segundo en obra del todo nueva (el original de Huart quedó en mero punto de partida), avalada pronto por el éxito (B., Oliveres, 1843 y 1848, y Sevilla, Imprenta de La Libertad, ¿1856?). Siguieron, siempre en la casa Oliveres, Sataniel de F. Soulié (1843), Lelia de G. Sand (1843), Historia de la hermosa cordelera y de sus tres amantes y El mutilado de X. B. Saintine (1844), y una primera entrega del Teatro de Alexandre Dumas (1844), con versiones de Enrique III y su corte, Cristina de Suecia, Margarita de Borgoña y Catalina Howard; la segunda, en colaboración con J. de Luna, quedó manuscrita en la librería de Oliveres, y recogía Pablo Jones, El alquimista, D. Juan de Marana, El marido de la viuda, Ángela, Napoleón Bonaparte, Kean, Ricardo Darlington y Antony. En 1844 aún alcanzó a ver impresos los cinco volúmenes de Los misterios de París de Eugène Sue, vertidos con F. A. Solá, así como unas Obras escogidas de M. de Balzac, de las que conocemos Cuentos filosóficos, Eugenia Grandet y Escenas de la vida de provincia (tomos I, IV y V; este y aquel en colaboración con F. V. y con L., respectivamente). Ya póstuma apareció su única versión no francesa (ahora con M. A. M.), del italiano Tommaso Grossi, Marcos Visconti (1847, atribuida a veces por error a Juan Cortada). La oportunidad y hasta la inmediatez de estas traducciones (El peregrino y la Historia de la cordelera salieron el mismo año que el original francés) no merman un ápice la solidez de textos de propiedad, fluidez y riqueza envidiables (también en los pasajes versificados de Lelia, Catalina Howard o Enrique III), fundados en la competencia de Tió en ambas lenguas.

Sus versiones suelen incorporar notas del traductor para remitir al original, justificar preferencias, aclarar conceptos, explicar alusiones históricas, geográficas o sociológicas. Valga la muestra del prólogo a Los misterios de París («Cuatro palabras de los traductores»), que, además de ofrecer un jugoso glosario de tipos de ladrones, informa de la amplia documentación manejada para verter la lengua de germanía del original, acudiendo no solo a fuentes clásicas (el Quijote, la picaresca, la comedia barroca), sino a personas vivas del mundo del hampa. Con lo que nadie podrá desmentir a quienes concluyen, parafraseando humildemente a Cervantes: «Si es mucho trabajo hacer un libro, trabajo también es traducirlo».

 

Bibliografía

Antonio Elías de Molins, Diccionario biográfico y bibliográfico de escritores y artistas catalanes del siglo XIX, Barcelona, Calzada, 1895, II, 664–672.

Xavier Fàbregas, Les formes de diversió en la societat catalana romàntica, Barcelona, Curial, 1975, 282–290.

José Leopoldo Feu, «Galería de escritores catalanes: Jaime Tió», Diario de Barcelona (18.12.1866); reprod. en F. Mestre i Noé, Temps, vida i obres del polígraf D. Jaume Tió i Noé (1816–1844), Barcelona, Balmes, 1927, 323–332 (ed. facsimilar Tortosa, Lluís Mestre, 1982).

Joan Antoni González, «Jaume Tió, romàntic tortosí», Quaderns de l’Ebre 4 (2015), 29–35.

Juan Antonio González, L’escriptor tortosí Jaume Tió i Noé segons les seves obres, Tortosa, UNED, 2005.

Juan Antonio González, «Dues obres inèdites de Jaume Tió», Recerca 11 (2007), 211–224.

Esteban Gutiérrez Díaz–Bernardo, «Introducción» a J. Tió, El castellano de Mora, Toledo, Diputación Provincial, 1999, 9–41.

Esteban Gutiérrez Díaz–Bernardo, «Traducción y traducciones en la obra de Jaime Tió (1816–1844)» en F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.), Autores traductores en la España del siglo XIX, Kassel, Reichenberger, 2016, 267–275.

Francisco Mestre i Noé, Temps, vida i obres del polígraf D. Jaume Tió i Noé (1816–1844), Barcelona, Balmes, 1927; ed. facsimilar Tortosa, Lluís Mestre, 1982.

Gerard Vergés, «Un home malaguanyat i prou contradictori: Jaume Tió Noé i el Romanticisme», Ebre 225 (10.06.1982), 3.

 

Esteban Gutiérrez Díaz–Bernardo