Abril, Pedro Simón

Abril, Pedro Simón (Alcaraz, ca. 1530–¿Medina de Rioseco?, ca. 1600)

Escritor y humanista en llengua castellana. Recibió educación en filosofía y matemáticas y alimentó, desde muy pronto, su interés por el estudio de los autores clásicos grecolatinos. Su itinerario como profesor de lenguas clásicas le llevó a Tudela, Zaragoza, Alcaraz, Madrid, ciudades y estudios universitarios donde fue perfilando y poniendo en práctica un método graduado de aprendizaje y lectura de los autores clásicos. Al parecer, su método se basaba en el propuesto por Lorenzo Valla, y se resume en cinco estadios teóricos: la declaración del argumento del texto en un registro llano, coloquial, la realización de sendas traducciones literal y libre del texto, el análisis de cláusulas y los ejercicios de carácter gramatical (morfológicos y sintácticos). Su Gramática griega (1586) viene a ser un compendio de sus teorías: propone aquí se comience por dar a los niños una gramática castellana, con ejemplos también en latín. Después, debe pasarse a Esopo y las versiones latinas y griegas de sus fábulas; más tarde, aumentando así la dificultad, Terencio, Luciano, Platón, Aristófanes, Eurípides. El cuarto grado lo representan los discursos de Cicerón y, por último, en quinto lugar, la poesía (Virgilio, por ejemplo). Aparte de la citada, publicó otras gramáticas: Latini idiomatis docendi ac discendi methodus (1561), Methodus latinae linguae docendae (1569), Gramática latina (1581) y Tablas de leer y escribir bien y fácilmente (1582). Por otra parte, su labor teórica y docente se completó con abundantes versiones de los textos y autores clásicos: Aristóteles, Cicerón, Esopo, Terencio. Para él, el estudio de las lenguas clásicas exige una «continua lección de autores aprobados, con fiel de imitación de los mismos, con diversas y muchas anotaciones y con ejercicio continuo de hablar y escribir».

El interés de Felipe II por que se tradujera a los autores clásicos dio lugar a una correspondencia entre el profesor y el monarca; aquél le insta a que impulse los estudios de la gramática castellana, en lo que debe ser entendido como una temprana tentativa, por parte de Abril, de vincular la enseñanza de la lengua a las instituciones de gobierno, en concreto a la instancia monárquica. Abril es, para muchos, un teórico de la traducción además de un pedagogo y un sistematizador de los estudios de lenguas clásicas. En el prólogo de su versión de la Ética de Aristóteles escribió: «Cuánto trabajo sea verter de una lengua en otra, y especialmente abriendo camino de nuevo y vistiendo cosas que hasta hoy en nuestra lengua no han sido vistas ni entendidas, cualquier justo y prudente lector puede conocerlo». No obstante, en su lección humanística tanto tiene cabida la teoría y la descripción del método como la advertencia de que en los estudios de humanidades –y la traducción participa de ellos–, la infalibilidad de los resultados no se garantiza. Ya en 1778, Pellicer y Saforcada habla del método de estudio y traducción empleado por el autor manchego y advierte de la importancia de conjugar, como propuso, el estudio de la gramática y la praxis de la traducción. El desvelo pedagógico de Abril, y su insistencia en la necesidad del uso del castellano en las aulas, fue también glosado por Menéndez Pelayo. Todos esto méritos y trabajos le hicieron merecedor de ser su obra pareja en importancia a la de Nebrija.

 

Bibliografía

José Antonio Beltrán, «Pedro Simón Abril, traductor de las Epístolas familiares de Cicerón (1589)» en J. M.ª Maestre & al. (eds.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico V. Homenaje al profesor Juan Gil, Madrid, Instituto de Estudios Humanísticos, 2915, II, 971–987.

José Román Bravo, «Seis comedias de Terencio, en traducción de Pedro Simón Abril (1577)» en F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.), Cincuenta estudios sobre traducciones españolas, Berna, Peter Lang, 2011, 39–48.

Manuel Breva Claramonte, «La traducción en la pedagogía de Pedro Simón Abril (1530–1600)» en J. C. Santoyo & al. (eds.), Fidus interpres, León, Universidad de León, 1987, I, 283–289.

Manuel Breva Claramonte, La didáctica de las lenguas en el Renacimiento: Juan Luis Vives y Pedro Simón Abril, Bilbao, Universidad de Deusto, 1995.

José Luis Calvo Martínez, «Ética a Nicómaco de Aristóteles, en traducción de Pedro Simón Abril (ca. 1570–1590)» en F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.), Cincuenta estudios sobre traducciones españolas, Berna, Peter Lang, 2011, 23–37.

Luis Cañigral, «Fidus interpres: Pedro Simón Abril y la traducción» en V. López Folgado (ed.), Actas de las Jornadas de Traducción, Ciudad Real, U. de Castilla–La Mancha, 1988, 137–152.

Luis Cañigral, «Pedro Simón Abril, teórico de la traducción» en J. C. Santoyo & al. (eds.), Fidus interpres, León, Universidad de León, 1987, I, 215–221.

Marcelino Menéndez Pelayo, Biblioteca de traductores españoles, Madrid, CSIC, 1952, I, 13–27.

José Carlos Miralles, «Pedro Simón Abril: sus traducciones de los Adelphoe de Terencio» en Á.–L. Pujante & K. Gregor (eds.), Teatro clásico en traducción: texto, representación, recepción, Murcia, Universidad de Murcia, 1996, 209–218.

Margherita Morreale, Pedro Simón Abril, Madrid, CSIC, 1949.

Juan Antonio Pellicer y Saforcada, Ensayo de una biblioteca de traductores españoles, Madrid, A. de Sancha, 1778, 145–154; ed. facsimilar Cáceres, Universidad de Extremadura, 2002.

Javier Rubiera, Para entender el cómico artificio. Terencio, Donato–Evancio y la traducción de Pedro Simón Abril (1577), Vigo, Academia del Hispanismo, 2009.

José Francisco Ruiz Casanova, Ensayo de una historia de la traducción en España, Madrid, Cátedra, 2018, 244–249.

VV. AA., Pedro Simón Abril: textos de didáctica y humanismo, Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses–CSIC, 1988.

 

José Francisco Ruiz Casanova