Arjona, Juan de

Arjona, Juan de (Granada, ca. 1560–¿?, ca. 1600)

Poeta y traductor en lengua castellana. De su vida tan sólo se sabe que nació en Granada y perteneció a la escuela poética granadina, entre cuyos miembros gozó de gran prestigio. Su compañero y continuador Gregorio Morillo se refiere a él como «licenciado» y da cuenta de su amistad y correspondencia epistolar con Lope de Vega.

Tradujo con gran acierto los libros i a ix de la Tebaida de Estacio. Gregorio Morillo, quien se encargó de traducir los libros x a xii y de escribir el prólogo de la obra, refiere que Arjona pasó los seis últimos años de su vida entregado a la traducción, aunque murió antes de terminar su labor. Menéndez Pelayo ha señalado que en algunos manuscritos de la época se identifica a Arjona como autor de una obra titulada La mosca, de la que no se tiene noticia. La traducción de la Tebaida permaneció inédita, en tres manuscritos, hasta 1855, cuando apareció en la «Biblioteca de Autores Españoles» (M., Rivadeneyra). Fue incluida más tarde, en 1888, en la «Biblioteca Clásica» de la editorial Hernando (2 vols., con reed. en 1915–1916), y cuenta con una edición moderna, con estudio preliminar de Juan–José Marcos (Algete, Mestas, 2019). Es, hasta el momento, la única versión íntegra en castellano.

Arjona tradujo el poema latino en octavas reales, demostrando un gran talento poético. Utilizó una amplia gama de tonos y registros, que le permiten alternar la narración, la descripción y la expresión de sentimientos. Partió del principio de fidelidad al sentido del original, aunque sin sacrificar nunca el estilo, que es, a menudo, más claro y fluido que el del propio Estacio. Arjona «corrigió» la Tebaida suprimiendo ciertas referencias míticas o geográficas, añadiendo algunas explicaciones, a veces ampliando el original y otras condensándolo. La más importante de las adiciones (que por lo general no suelen ocupar más de cuatro versos) es un pasaje interpolado de 16 octavas (i, 190–205), que trata de una terrible peste. Arjona siguió en todo momento los principios estéticos de la literatura latina clásica (propia de Virgilio y Ovidio) y se distanció del barroquismo de Estacio.

Su traducción recibió grandes elogios: Lope de Vega, en la carta en verso que Morillo reproduce en el prólogo de la Tebaida, califica a Arjona de «nuevo Apolo granadino», «alma de Estacio latino» y «Ovidio español». El propio Morillo fue el primero en sugerir que Arjona habría mejorado el poema de Estacio. Menéndez Pelayo no dudó en afirmar que «la traducción de Arjona es superior a cuantas se hicieron de poetas latinos en el siglo XVI, en el XVII y en el XVIII»; otros críticos, sin embargo, vinculan su gloria como poeta a su infidelidad como traductor.

 

Bibliografía

Pere–Enric Barreda, «Una interpolación de Juan de Arjona a su traducción al castellano de la Tebaida de Estacio» en VV. AA., Actas del VIII Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid, Ediciones Clásicas, 1994, III, 357–363.

Pere–Enric Barreda, «Notas sobre la tradición textual de la Tebaida de Arjona», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 8 (1995), 255–279.

Pere–Enric Barreda, «Juan de Arjona» en J. F. Domínguez (ed.), Diccionario biográfico y bibliográfico del huma­nismo español (siglos XV–XVII), Madrid, Ediciones Clásicas, 2012, 118–122.

Vicente Cristóbal, «Juan de Arjona y Gregorio Morillo, traductores de Estacio» en J. C. Santoyo et al. (eds.), Fidus interpres, León, Universidad de León, 1987, I, 38–44.

Marcelino Menéndez Pelayo, Biblioteca de traductores españoles, Madrid, CSIC, 1952, I, 190–200.

 

Elisa Martín Ortega

[Actualización por Francisco Lafarga]