Siles, José de

Siles, José de (Puente Genil, 1856–Madrid, 1911)

Escritor, periodista y traductor en lengua castellana. Amante de tabernas y burdeles, tuvo que malvivir en distintos albergues. Sin embargo, entre 1903 y 1905, heredó una pequeña fortuna de un tío rico y, por un tiempo, pudo salir de la miseria. Tras recibir el legado intentó vivir de manera un poco más ordenada, aunque no se conformó con la vida burguesa y quiso, además, publicar sus obras inéditas y obtener el reconocimiento literario. Así, se gastó parte del dinero en la edición de una veintena de títulos, publicados en 1905 con la ayuda del editor Gregorio Pueyo y que no llegaron a venderse. A partir de aquí se aceleró su caída: su producción periodística y literaria decreció y prácticamente no publicó desde 1905.

En 1889 apareció en El Cosmos Editorial El profesor de Tours (traducción de Michel Verneuil) y Gertrudis y Verónica (Madame Véronique y Le secret de Gertrude), tres novelas de André Theuriet, incluidas las dos últimas en un único volumen. Al año siguiente, en La España Editorial salió otra novela traducida de Theuriet, El galán de la gobernadora (L’amoureux de la préfète), y en 1891 la misma editorial publicó dos novelas más, Cleopatra de Henry Gréville, y Madre de Hector Malot. Para esta compañía también tradujo en 1898 un ensayo sobre arte titulado Resumen de Historia del Arte de Charles Bayet.

En cuanto a la traducción poética, gozó de cierto reconocimiento como traductor: sus versiones de J. W. von Goethe le valieron el aplauso de Teodoro Llorente. En 1895 (M., Costanilla de los Capuchinos) salió a la luz La lira nueva, donde se recogieron poemas traducidos de François Coppée, Goethe, É. Zola, Guerra Junqueiro, Armand Silvestre, Antero de Quental, José Maria de Heredia, G. de Maupassant, Catulle Mendès, G. Carducci, Jean Richepin, Augusto Gil, Filinto de Almeida, Alfredo Nunes Correa, Lidia de Ricard, Luís Osório, Henri Barbusse, Jean–Marie Mestrallet, Jean de la Butte y Leconte de Lisle. Muchas de estas traducciones, probablemente todas, se publicaron antes en la prensa. Sirva de ejemplo la que parece ser la primera traducción impresa de Siles: «El buey» de Carducci, en El Imparcial (21/5/1883) y en La Época (20/10/1884).

La segunda antología de poesía traducida forma parte de un volumen titulado El diario de un poeta (M., Antonio Marzo, 1905) y se divide en dos secciones, «El parnaso extranjero» y «El parnaso regional». La primera retoma al completo los poemas traducidos en La lira nueva, dispuestos en el mismo orden y añadiendo, después de Leconte de Lisle, poemas de A. de Lamartine, U. Foscolo, P. Verlaine, Georges Rodenbach, Henry Murger, Sully Prudhomme, Lucie Félix–Faure, Lorenzo Stecchetti, André Theuriet, Nikolaus Lenau, Pierre Infernal, Camille Soubise, lord Byron y Alexandre Herculano. «El parnaso regional» recoge poesía catalana, valenciana y mallorquina: Jacint Verdaguer, V. Balaguer, Josep Anselm Clavé, Miquel Antón Martí, Josep Francesc Sanmartín i Aguirre, Miquel Victorià Amer y Marià Aguiló i Fuster. Buena parte de estas traducciones, como sucedió en La lira nueva, habían aparecido previamente en prensa. Destacamos «Los limbos» de Rodenbach, en Pluma y Lápiz (n.º 160, 1903), primera traducción del autor belga en España, que coincidió con la de «Campanas del domingo», aparecida en Helios (n.º 1, 1903), obra de Ramón Pérez de Ayala (Catulo). Finalmente, en la segunda edición del libro de poemas Los fantasmas del mundo (1905) presentó «El oso y la monja» traduciendo a Francis Vielé–Griffin.

En periódicos hay que resaltar dos artículos donde, además de traducir, expuso sus ideas de la poesía extranjera. El primero se titula «La poesía de Goethe» (La Época, 20/10/1884), con la traducción en prosa del poema «El parque de Lili». El segundo es «Poesía de moda» (Nuevo Mundo, 2/3/1911), donde tradujo diez de los once puntos del Manifiesto futurista de Filippo Marinetti (falta el número cinco) y, al mismo tiempo, valoró la proclama.

 

Bibliografía

Emilio José Ocampos Palomar, «José de Siles y sus antologías de poesía traducida» en F. Lafarga (ed.), La traducción fragmentaria: su lugar en antologías y revistas (1898–1936), Madrid, Guillermo Escolar, 2017, 107–119.

Emilio José Ocampos Palomar, «Puente Genil, ¿la “humilde aldea” de José de Siles o el “cielo de zafiro” de Manuel Reina?» en A. Agraz & S. Sánchez–Hernández (eds.), Topografías literarias: el espacio en la literatura hispánica de la Edad Media al siglo XXI, Madrid, Biblioteca Nueva, 2017, 225–234.

 

Emilio José Ocampos Palomar