Villaespesa Martín, Francisco

Villaespesa Martín, Francisco (Laujar de Andarax, 1877–Madrid, 1936)

Poeta, dramaturgo y novelista en lengua castellana, considerado como una de las voces esenciales del modernismo hispánico. Manifestó una temprana inclinación por la escritura al publicar a los trece años su primer poema en la revista almeriense Crónica Meridional. Tras abandonar la carrera de derecho en Granada partió a Málaga y, de allí, en 1897, a Madrid. En la capital se contagió del ambiente bohemio de cafés y tertulias y colaboró con sus versos y artículos en algunas revistas modernistas, atreviéndose más tarde a dirigir las suyas propias: Revista Ibérica (1902), Renacimiento Latino (1905) y Revista Latina (1907–1908). En ellas se revela su pronta defensa de la hermandad poética latina. A propósito, y con el empeño de difundir la literatura portuguesa, ofrece en sus páginas la traducción al castellano de algunos versos de Eugénio de Castro, al que siempre admiró. Su extensa obra original aúna voces del romanticismo tardío, ecos parnasianos, decadentismo y un gusto por lo oriental, lo andaluz y lo morisco. La copa del rey de Thule (1900) rompe con la estética anterior y consagra al almeriense como maestro indiscutible del modernismo español.  Luego de la publicación de varios poemarios (El alto de los bohemios, 1902; Rapsodias, 1905; Viaje sentimental, 1909), irrumpe en la escena española con el exitoso estreno de El alcázar de las perlas (1911). Con Doña María de Padilla y Aben-Humeya se perfila como uno de los principales adalides del teatro poético español en verso. Entre 1917 y 1931 viajó por una decena de países americanos, defendiendo en sus conferencias el deseo de formación de una comunidad cultural entre España y América. Trasladó a los escenarios de las repúblicas latinas su repertorio dramático, que siguió ampliando, esta vez, con obras de tema americano (Bolívar y El sol de Ayacucho).

Aunque escasamente reseñada, su labor en el campo de la traducción es fecunda y diversa y, en cierto modo, determina su desarrollo como escritor. Villaespesa elige a autores que le son cercanos, a los que admira por coincidir en una propuesta de renovación estética, y, en el caso del teatro, traduce aquellas obras que le parecen más adaptables al castellano, con las que aspira a triunfar en los escenarios. La lengua de contacto del grueso de sus traducciones es el portugués. Se le debe, junto a Camilo Bargiela, La reliquia (M., Lezcano y Cª., 1901), novela de Eça de Queirós. Del género lírico, adapta al español dos poemarios de E. de Castro: Salomé y otros poemas (Madrid, Sucesores de Hernando, 1914) y La sombra del cuadrante (Madrid, García y Sáez, 1916). Del mismo autor arregla para la escena El rey Galaor, poema dramático simbolista (Sucesores de Hernando, 1912). Traduce también cinco comedias históricas del portugués Júlio Dantas: La cena de los cardenales (M., Imprenta Hispano–Alemana, 1913), Don Beltrán de Figueroa (M., Imprenta Helénica, 1914), Don Ramón de Capichuela (Sucesores de Hernando, 1917), Rosas de todo el año (Imprenta Hispano–Alemana,1915) y El primer beso (M., M. García y G. Sáez, ¿1916?).

En sus desplazamientos a América, tiene un relieve especial su larga estancia en Brasil, donde desplegó una ambiciosa tarea traductora que, en gran medida, no alcanzó LA publicación (sus manuscritos se conservan en la Universidad de Almería y en la Biblioteca Pública Provincial Francisco Villaespesa). El trabajo consistió en el diseño de una Biblioteca de autores brasileños, cuyos tres primeros títulos se publicaron en 1930 en la editorial Alejandro Pueyo (Madrid). Los volúmenes se centran en la poesía brasileña desde el romanticismo hasta la modernidad: Sonetos y poemas, de Olavo Bilac; El navío negrero y otros poemas, de Castro Álves, y Toda la América, de Ronald de Carvalho. Del italiano tradujo La Gioconda. Tragedia en cuatro actos, en prosa, de G. D’Annunzio (M., Librería de Pueyo, 1906), dos títulos de Giuseppe Giacosa: El triunfo del amor (M., Sáez Hermanos, 1915) y Una partida de ajedrez (M., Imprenta de Pueyo, 1915). Asimismo, del francés, podemos leer la versión del drama histórico de V. Hugo Hernani (M., Rivadeneyra, 1928), que realizó con Manuel y Antonio Machado.

Villaespesa no dejó reflexiones significativas acerca de la traducción. Se decantó por lo más afín a sus ideales estéticos, respetando el verso y la musicalidad de los originales. En las traducciones dramáticas se tomó claras licencias al añadir o suprimir personajes, cambiar nombres, modificar espacios e incluso desenlaces, pensando siempre en la representación. La relación de Villaespesa con la traducción, nacida de su pasión por otras literaturas y el afán por su divulgación, fue esencial en la medida en que acabó nutriendo de nuevas voces su producción original.

 

Bibliografía

José Álvarez Sierra, Francisco Villaespesa, Madrid, Editora Nacional, 1949.

José Andújar Almansa & José Luis López Bretones (eds.), Villaespesa y las poéticas del Modernismo, Almería, Universidad de Almería–Unicaja, 2001.

Florentino Castañeda y Muñoz, «Villaespesa y el Brasil», Revista de Cultura Brasileña 44 (1977), 87–90.

Heinz–Peter Endress, «Hernani rentre au pays. L’adaptation des frères Machado et de Villaespesa» en À. Santa & F. Lafarga (eds.), Alexandre Dumas y Victor Hugo. Viaje de los textos y textos del viaje, Lleida, Universitat de Lleida–Pagès Editors, 2006, 51–61.

Charles Leselbaum, «Manuel et Antonio Machado, Francisco Villaespesa traducteurs de Hernani de Victor Hugo» en VV. AA., Mélanges offerts à Paul Guinard, París, Institut Hispanique, 1990, I, 223–238.

Estefanía Orta Carrique, «Francisco Villaespesa y su Biblioteca de autores brasileños: noticias y documentos inéditos» en F. Lafarga (ed.), La traducción fragmentaria: su lugar en antologías y revistas (1898-1936), Madrid, Guillermo Escolar, 2017, 173–187.

Marta Palenque & Estefanía Orta Carrique, «Entre la admiración y el plagio: Francisco Villaespesa y la traducción» en F. Lafarga (ed.), Creación y traducción en España (1898–1936): protagonistas de una historia, Kassel, Reichenberger, 2018, 253–284.

Jesús Rubio, El teatro poético en España del Modernismo a las Vanguardias, Murcia, Universidad de Murcia, 1993.

Antonio Sánchez Trigueros, «Escritores portugueses en revistas modernistas españolas» en VV. AA., Homenaje a Camoens. Estudios y ensayos hispano–portugueses, Granada, Universidad de Granada, 1980, 371–380.

Elías J. Torres Feijó, «Para umha cartografia da traduçom literária entre 1900 e 1930. Portugal em España» en Á. Marcos de Dios (ed.), Aula ibérica. Actas de los Congresos de Évora y Salamanca (2006–2007), Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007, 347–372.

 

Estefanía Orta Carrique