(Pseudo)Longino

(Pseudo)Longino (siglo I d. C.)

El tratado Περὶ ὕψους (Sobre lo sublime), junto a las Poéticas de Aristóteles y de Horacio, es una de las principales obras de la Antigüedad sobre poética y crítica literaria. Aunque en un principio se atribuyó a Casio Longino, filósofo neoplatónico y retórico del siglo III d. C., lo más acertado es vincularlo a un escritor desconocido del siglo I d. C. (época de Tiberio). Ha ejercido una gran influencia filológica, estética y filosófica en el mundo occidental, especialmente tras popularizarse a partir de la traducción al francés realizada por N. Boileau (1674). La obra, cuyas primeras ediciones fueron realizadas por F. Robortello (1554) y N. da Falgano (1560), analiza el concepto de estilo «sublime» en la literatura, es decir, las causas de la grandeza del estilo literario. El tratado presenta considerables lagunas (más de un tercio se ha perdido) y pretende refutar las ideas contenidas en otro tratado homónimo de Cecilio de Calacte.

La primera traducción al castellano es Tratado de Rhetorica El Sublime de Dionisio Longino, traducido del griego por don Manuel Pérez Valderrábano, profesor moralista en Palencia (M., s. i., 1770). A pesar del título, el verdadero traductor fue Domingo Largo, canónigo de Palencia que, por su ocupación sagrada, empleó el nombre de un alumno suyo. La obra va precedida de un extenso prólogo en el que hace una defensa de la Retórica y expone las motivaciones que le llevaron a traducir esta obra: las diferencias que había observado entre la traducción latina de J. Tollio (1694) y el texto griego original. Incluye la traducción del prefacio de la edición de Boileau y señala que el francés, a pesar de haber realizado una buena traducción, se tomó algunas libertades, ampliando y suprimiendo cosas, distribuyendo de modo diferente los capítulos, etc. Se trata de una traducción meritoria por la calidad de su prosa, pero que sigue exclusivamente las versiones latina y francesa y no parece haber prestado atención al original griego. De este libro se hizo una reproducción facsimilar (Valladolid, Máxtor, 2001).

No debería tratarse traducción el Tratado de lo Sublime que compuso el filósofo Longino, secretario de Cenobia Reyna del Oriente (Madrid, 1782), a cargo del padre Basilio de Santiago, por tratarse de un compendio, parcial y escolar, realizado a partir de la versión francesa de Boileau. Más tarde, en el tomo VII de los Principios filosóficos de la literatura de Charles Batteux (M., Sancha, 1803), el traductor, Agustín García de Arrieta, insertó una traducción, hecha del francés, del Sublime atribuido a Longino. En algún pasaje de su traducción de autores griegos tiene a mano la de Valderrábano y carece de anotaciones explicativas.

A finales del siglo XIX aparece publicada la segunda traducción castellana directa del griego: Tratado de la sublimidad, traducido fielmente del griego de Dionisio Casio Longino (Sevilla, Imprenta Española y Extrangera de Rafael Tarascó y Lassa, 1882), por Miguel José Moreno, párroco de Medina Sidonia. La traducción, precedida de un «prólogo crítico» (analiza la presencia de este tratado y sus versiones en España, y la vida de Longino), se enriquece con abundantes notas históricas, críticas y biográficas en las que se incluyen comentarios y ejemplos sublimes castellanos comparados con los griegos.

Hay indicios de otras traducciones que no llegaron a publicarse y cuyos manuscritos no se han encontrado, como la del jesuita Bartolomé Pou, en el siglo XVIII, o las de A. Pujol y Hemeterio Suaña, a mediados del XIX. Habría que añadir la versión parcial hecha por Rafael José de Crespo, hecha en el primer tercio de ese siglo, que se conserva manuscrita (Biblioteca de Cataluña).

La primera traducción en publicarse en el siglo XX fue en Argentina (Buenos Aires, Aguilar, 1973; reed. 1980), obra de Francisco de P. Samaranch. Entre estos años, en España aparecen dos nuevas traducciones que forman volumen con otros tratados de retórica y crítica literaria. Así, junto a la Poética de Aristóteles, José Alsina Clota publicó una edición bilingüe del tratado, sin nombre de autor (B., Bosch, 1977; reed. en 1985 y 1996); mientras que José García López dio de nuevo el tratado en la «Biblioteca Clásica Gredos», precedido del Sobre el estilo de Demetrio (M., Gredos, 1979; varias reed.).

En el siglo XXI nuevas traducciones ven la luz. En Santiago de Chile se publica De lo sublime de Pseudo-Longino (Santiago, Metales Pesados, 2007), traducido por Eduardo Molina y Pablo Oyarzun. En España aparecen las versiones de Manuel Pérez López (M., Dykinson, 2011, bilingüe) y de Eduardo Gil Bera (B., Acantilado, 2014). La última traducción castellana es la de la UNAM (México) en 2017: De lo sublime de Pseudo-Longino, traducido por Paola Vianello Tessarotto.

 

Bibliografía

Pedro Aullón de Haro, La sublimidad y lo sublime, Madrid, Verbum, 2006.

Julián Bravo Vega, «Rafael José de Crespo Roche» en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico.

Ramiro González Delgado, «Las traducciones del griego en el Legado Camús» en F. García Jurado & R. González Delgado (eds.), Alfredo Adolfo Camús (1815-1889), pensamiento y legado del último humanista, Madrid, Escolar y Mayo, 2017, 125–143.

Félix Piñero Torre, «Traducciones españolas de1 tratado Sobre lo sublime», Estudios Clásicos 66-67 (1972), 247–262.

James I. Porter, The Sublime in Antiquity, Cambridge, Cambridge University Press, 2016.

Francisco Rodríguez Adrados, «José Alsina i Clota» en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico.

Manuel Sánchez Mariana, «Agustín García de Arrieta» en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico.

 

Ramiro González Delgado