Hemingway, Ernest

Hemingway, Ernest (Oak Park, 1899–Ketchum, 1961)

Escritor estadounidense. Comenzó su carrera como periodista en el Kansas City Star, poco después de terminar sus estudios en 1917. Participó como corresponsal en las dos guerras mundiales y en la guerra civil española. En París entró en contacto con los escritores de la llamada Generación Perdida. Tras unos primeros relatos y poemas, su primera novela, The Sun Also Rises (1926), lo situó entre los autores más notables del período de entreguerras. Varias de sus obras son consecuencia de su fascinación por la cultura española y el compromiso con la causa republicana, aspectos reflejados en The Sun Also Rises, Death in the Afternoon (1932), The Fifth Column (1938), For Whom the Bell Tolls (1940) y The Dangerous Summer (póstuma). Interrumpió su actividad literaria entre 1940 y 1952, año en que reapareció sorprendiendo al mundo literario con la novela corta The Old Man and the Sea, por la que al año siguiente recibió el premio Pulitzer. En 1954 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura. Hemingway se suicidó de un disparo de escopeta, y dejó una amplia obra inédita que incluye, entre otros títulos, A Moveable Feast (1964) e Islands in the Stream (1970).

La recepción de la obra de Hemingway en España estuvo siempre condicionada por las decisiones paradójicas de la censura oficial. Por otro lado, la gran popularidad del escritor en España debido a sus repetidas visitas, su participación en la contienda civil en el bando republicano y la imagen que propagó de la cultura española a través de sus obras complicó mucho la labor del aparato censor. Antes de la Guerra Civil sólo se publicó el relato «Los matones» (luego traducido como «Los asesinos»), incluido en la antología 10 novelistas americanos (M., Zeus, 1932), con una introducción de Julian Gorkin, amigo de Hemingway y la primera persona que se interesó por difundir la obra de escritor en España. La segunda obra, Torrents de primavera, traducida al catalán por J. Ros–Artigues, no apareció hasta 1937 (B., La Rosa dels Vents). Después de la guerra la censura consideró a Hemingway una amenaza para los dictados morales del régimen y, en consecuencia, ninguna obra suya se volvió a editar hasta 1946, cuando la editorial Albon de Barcelona publicó en un volumen, en traducción de Enrique Romero, Torrentes de primavera y el relato «El torero». En 1948 siguió Fiesta (título en castellano de The Sun Also Rises), publicada por Janés (Barcelona), en traducción de José Mora Guarnido y John E. Hausner.

A pesar de los esfuerzos de la censura por impedir la propagación de la obra del escritor, la crítica debatía sobre sus escritos tanto dentro como fuera de España. Su novela más polémica, Por quién doblan las campanas, cuya publicación no se permitió hasta 1968 (B., Planeta; trad. de Lola Aguado), suscitó numerosas reacciones de rechazo que, contrariamente, sirvieron para fomentar aún más la fama del escritor y la curiosidad de los lectores. Tras la firma del tratado entre España y Estados Unidos en 1952, la entrada de influencias extranjeras fue incesante y a la censura no le quedó más opción que flexibilizar su postura hacia aquellos autores y obras procedentes del nuevo país aliado. Así, aunque se consiguió demorar la publicación de una nueva obra hasta 1955, la visita de Hemingway a España en 1953, la primera después de la Guerra Civil, fue celebrada por toda la prensa nacional. Las valoraciones incongruentes de la censura volvieron a hacerse patentes al juzgar con mucha dureza una propuesta de publicación de Adiós a las armas al mismo tiempo que la prensa elogiaba la concesión del premio Nobel (1954). Un año después se permitió la importación de una edición argentina de El viejo y el mar (ya en 1953 circulaba por España una traducción de este relato, en la edición en castellano de la revista Life) y al editor barcelonés Luis de Caralt se le autorizó la publicación de una versión censurada de Adiós a las armas. El mismo editor publicó las colecciones de relatos Las nieves del Kilimanjaro (1955) y Los asesinos (1956), y en 1964 aparecieron Las verdes colinas de África (L. de Caralt, sin nombre de traductor) y París era una fiesta (B., Seix Barral; versión de Gabriel *Ferrater).

La nueva Ley de Prensa e Imprenta de 1966 permitió la publicación de las obras más polémicas del escritor, aunque las ediciones tuvieron que sufrir recortes. En 1968 Planeta (Barcelona) consiguió publicar una traducción íntegra de Por quién doblan las campanas; un año después publicaba también Adiós a las armas. El año siguiente apareció Muerte en la tarde (B., Círculo de Lectores; versión de L. Aguado). Así, mientras se prohibían o censuraban unas obras, se promocionaban aquellas que mostraban una imagen positiva del país. En 1969 también Planeta publicó la primera versión castellana de El viejo y el mar, obra del hispano–cubano Lino Novás Calvo. Mientras, en 1966 Proa (Barcelona) había podido publicar en catalán El vell i la mar (por Ferran de Pol), al que siguieron Més enllà del riu i sota els arbres (1967, obra de Ramon *Folch i Camarasa) y Per qui toquen les campanes (1971, por Jordi *Arbonès). Y antes, en 1963, había aparecido la primera versión en euskera de El viejo y el mar como Agurea ta itxasoa (Zarautz, Itxaropena), obra de Rafael Goenaga.

A partir de 1975 y durante los años de la transición han podido por fin conocerse versiones íntegras de las obras de este autor. En los últimos años se han vuelto a traducir, con gran solvencia, algunas de sus obras principales. Así, destaca el interés de la editorial Lumen por contar con versiones renovadas, llevadas a cabo por traductores de prestigio: de Rolando Costa Picazo, En nuestro tiempo (2018); de Miguel Temprano, El viejo y el mar (2010), Por quién doblan las campanas (2011) y Adiós a las armas (2013) y de Damià Alou, Verdes colinas de África (2011) y Cuentos (2007), que traducía en su integridad la edición canónica preparada por Hemingway titulada The forty nine first stoties y que J. Arbonés ya había puesto en catalán precisamente con el título de Els primers quarenta–nou contes (B., Edicions 62, 1989). Con el título de Narrativa esencial (B., RBA, 2012) se han recogido las versiones hechas por M. Temprano y D. Alou de El viejo y el mar, Por quién doblan las campanas y Cuentos. M. Temprano también se ha ocupado de Al otro lado del río y entre los árboles (B., Debolsillo, 2017), una de las últimas novelas de Hemingway, que había sido traducida previamente por Manuel Gurrea (Seix Barral, 1983). Otro reputado traductor, Miguel Martínez Lage, ha traducido Fiesta (Pamplona, Fundación Diario de Navarra, 2002).

En catalán, también a partir de 1975, se han publicado Un adeu a les armes (B., Proa, 1976) por Ramon Folch i Camarasa, El sol també s’aixeca (B., Grijalbo, 1984) por Quim Monzó, El jardí de l’Edèn (B., Pòrtic, 1987) por Josep Daurella, Les neus del Kilimanjaro (Edicions 62, 1995) por J Arbonés A punta de dia (Proa, 1999) por Armand Carabén, El vell al pont (B., Libros del zorro rojo, 2016) por J. Arbonés y París era una festa (B., Viena, 2018) por Ferran Ràfols. En gallego han visto la luz O velho e o mar (Vigo, Galaxia, 1998) por Carlos Casares y sus memorias sobre los años vividos en París como periodista, publicadas póstumamente, Unha festa móbil (Santiago de Compostela, Sotelo Blanco, 2010) por Xesús Arauso Arias. En euskera se ha publicado una nueva versión de Agurea eta itxasoa (Donostia, Elkar. 1986) por Joxemari Iturralde y la novela breve Francis Macomber eta veste zenbait ipuin (Pamplona, Igela, 1998) por Xabier Olarra.

El característico estilo narrativo de Hemingway ha tenido un profundo impacto en las letras españolas. Tanto Camilo José Cela como José Luis de Villalonga se han referido a las obras del escritor. En Concierto para máquina de escribir y cinco toques de corneta de Rafael García Serrano, uno de los capítulos está dedicado a Hemingway; precisamente García Serrano constituye un ejemplo representativo de la esquizofrenia que la figura de Hemingway producía en los críticos de la época: siendo director del periódico falangista Arriba había manifestado repetidamente su animadversión hacia el escritor, hasta que después de conocerlo en 1957 cambió radicalmente de opinión.

 

Bibliografía

Nancy Bredendick, «Death in the Afternoon as Seen by Tomás Orts–Ramos (Uno al sesgo)», The Hemingway Review 24:2 (2005), 41–61.

Ángel Capellán, Hemingway and the Hispanic World, Ann Arbor, UMI Research Press, 1985.

Douglas E. Laprade, Censura y recepción de Hemingway en España, Valencia, Universidad de Valencia, 2005.

Micaela Muñoz Calvo, «The Old Man and the Sea: traducción y recepción en España», Transfer 11:1–2 (2016), 126–164.

Beatriz Penas Ibáñez, «The Role of Indirect Translation in the Ralentization of Cultural Modernization: the Intermediate Role of Hemingway’s Early Spanish Translations», Transfer 10:1–2 (2015), 51–74.

José Miguel Santamaría, «La recepción de Hemingway en España: sus traducciones», Puertas a la Lectura 11 (2000), 99–102.

José Gabriel Rodríguez Pazos, «Hemingway en español: las traducciones de The Sun Also Rises», 1611. Revista de historia de la traducción 16 (2022).

Edward F. Stanton, Hemingway en España, Madrid, Castalia, 1989.

Lisa Ann Twomey, La recepción de la narrativa de Ernest Hemingway en la posguerra española, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2004 (tesis doctoral).

 

María José Álvarez Maurín

[Actualización por Luis Pegenaute]