Joyce, James Augustine Aloysius

Joyce, James (Dublín, 1882–Zúrich, 1941)

Novelista y poeta irlandés, considerado uno de los autores más destacados e influyentes del siglo XX. Su padre le inculcó un fuerte sentimiento católico y su educación tuvo lugar en centros jesuitas; sin embargo, terminó alejándose de la religión, algo que está presente en toda su obra. Así mismo, se desmarcó de la ferviente conciencia nacionalista que invadía la Irlanda de su época. Estaba convencido de la necesidad de hacer de Dublín una ciudad más cosmopolita y así lo manifestó en su obra. A los veinte años se trasladó a París, iniciando un exilio voluntario que duró hasta su muerte. Llevó una vida marcada por constantes cambios de domicilio, inestabilidad económica, problemas de salud y adicciones. Aunque regresó a Dublín en varias ocasiones, su carrera literaria se desarrolló en el extranjero, sobre todo en París, Trieste y Zúrich. Entabló amistad con algunos de los literatos más notables de la época, en particular con Ezra Pound.

Como poeta compuso Chamber Music (1907), conjunto de treinta y seis poemas que evocan las leyendas históricas de Irlanda, y Poems Penyeach (1927). En 1914 dio a la imprenta Dubliners, un volumen con quince relatos breves en los que Joyce somete a la ciudad de Dublín y a sus habitantes a un examen psicológico irónico y crítico; dos años después vio la luz A Portrait of the Artist as a Young Man, su obra más autobiográfica; en 1918 Exiles, su única pieza teatral. En 1922 se publicó en París Ulysses, su obra maestra y gran hito del realismo, donde lleva al extremo la técnica del monólogo interior. Otros títulos son: Shem and Shaum (1929), Haveth Childers Everywhere (1930), Finnegans Wake (1939), Stephen Hero (1944), Epiphanies (1956), Letters (1957) y Critical Writings (1959), póstumas las cuatro últimas. Su obra representa toda una renovación de formas y contenidos, caracterizada por la cadencia y musicalidad, el uso de referencias anecdóticas, la experimentación verbal con juegos de palabras casi ininteligibles y una brillante osadía lingüística. Por ello, traducir a Joyce es un desafío lingüístico y narrativo que exige un íntimo conocimiento de las circunstancias personales del autor para llegar a interpretar correctamente sus vivencias.

Su obra llegó a España a través de múltiples ensayos críticos, de sus obras en versión original y especialmente de traducciones, las primeras en francés hasta que aparecieron versiones en las lenguas peninsulares. Tras algunas traducciones parciales, recogidas en páginas de revistas literarias de la época (Revista de Occidente o La Gaceta Literaria, entre otras), la primera versión castellana de obra completa lleva fecha de 1926: El artista adolescente (retrato), firmada por Alonso Donado, seudónimo de Dámaso Alonso. Esta edición incluía como prólogo una versión ligeramente modificada de «James Joyce en su laberinto», artículo publicado por Antonio Marichalar en Revista de Occidente en 1924 y que es uno de los primeros ensayos sobre el autor en España. D. Alonso mantuvo al propio Joyce al corriente de la traducción y juntos acordaron el título de la misma.

Este primer texto no tuvo gran acogida entre el público español de la época; en los años 20 los intereses literarios no incluían a Joyce, cuyo talante innovador suscitaba más polémica que admiración. El artista adolescente de Alonso es una excelente traducción, bien escrita y fiel al original, meritoria sobre todo por su factura lingüística y por su temprana realización, dada la complejidad del original. La perspectiva del tiempo, sin embargo, ha permitido señalar errores de forma y significado que pueden deberse bien al desconocimiento de la realidad a la que Joyce se refiere, bien a cierta falta de dominio de la lengua inglesa. En ocasiones Alonso falla en la traducción del lenguaje infantil, no siempre consigue mantener la simbología y viveza en el uso de los colores ni es consistente en el trasvase de algunos de los recursos estilísticos más frecuentes, como las repeticiones o el paralelismo léxico y de estructuras gramaticales, perdiéndose así connotaciones del original. Con todo, el traductor supera con habilidad muchos de los abundantes juegos de palabras, que sustituye por equivalentes españoles, cuando los hay.

Durante los primeros años de la posguerra española nuevas revistas como Destino o Ínsula recordaron la obra de Joyce, al tiempo que lentamente comenzaron a traducirse sus otros títulos. El Escorial publicó en diciembre de 1941 una versión anónima de «Los muertos», último relato de Dubliners. La primera traducción íntegra del libro apareció en 1942 como Gente de Dublín, por J. Abelló (B., Tartessos). Por las mismas fechas llegaron a España ejemplares en castellano de Exiles, que el argentino Jiménez Freud había traducido en 1938 como Desterrados. También en Argentina José Salas Subirat publicó en 1945 la primera traducción del Ulysses. La censura intervino en la circulación de estas obras, ya que Joyce era tachado de obsceno e inmoral. La recepción por parte de intelectuales y escritores del momento como Aranguren, D’Ors, Baroja o Zunzunegui fue de rechazo, a la vez que algunos defensores acérrimos del literato irlandés en años anteriores (Marichalar o Risco) se fueron alejando. Sin embargo, a finales de los 40 el peso de su obra empezó a notarse en las primeras reivindicaciones de los autores noveles. Los más jóvenes de la generación del 50 se plantearon la necesidad de una renovación, asumiendo poco a poco las técnicas de Joyce aunque a través de otros autores, como T. S. Eliot o W. Faulkner. No fue un periodo de gran influencia «joyceana», al menos directa, y apenas se realizaron traducciones, excepto en Argentina.

En 1962 Luis Martín Santos publicó Tiempo de silencio, la primera obra que integraba plenamente la técnica joyceana y abría nuevas vías narrativas. A partir de entonces la crítica cambió, Joyce comenzó a ser leído, admirado e imitado, y se sucedieron las traducciones de la mayor parte de su obra: Giacomo Joyce por Alfredo Matilla (B., Tusquets, 1970); Exiliados por Javier Fernández de Castro (B., Seix Barral, 1971), Poemas-Manzanas por José María Martín (M., Alberto Corazón, 1970) y Escritos críticos por Andrés Bosch (B., Lumen, 1971); Dublineses por Guillermo Cabrera Infante (B., Lumen, 1972), Música de cámara por J. M. Martín (Alberto Corazón, 1972); Ulises (Lumen, 1976; varias reed.) y Stephen el héroe (Lumen, 1978) por José María Valverde; Cartas escogidas por Carlos Manzano (Lumen, 1982); Dublineses por Eduardo Chamorro (M., Cátedra, 1993); Finnegans Wake por Víctor Pozanco (Lumen, 1993).

De las traducciones de Dublineses, el lector español parece preferir la de Chamorro (reed. en 1995, 2002 y 2011), puesto que la de Cabrera Infante posee peculiaridades expresivas cubanas. Otro tanto ha ocurrido con el Ulises de Valverde respecto al de Salas Subirat, en gran parte porque este presenta modismos argentinos y porque, según la crítica, Valverde supo aprovechar la literatura existente sobre el original, así como también traducciones anteriores a otras lenguas. En 1976 se publicó una tercera edición de la traducción de D. Alonso, ya con el título de Retrato del artista adolescente, que ha conservado en varias reediciones. En 1992 (M., Cátedra), en edición bilingüe y con una amplísima introducción, Francisco García Tortosa publicó el capítulo 8 del libro i de Finnegans Wake, traducido en colaboración con Ricardo Navarrete y José Mª Tejedor, con el título de Anna Livia Plurabelle; y en 1999, en la misma editorial y en colaboración con Mª Luisa Venegas, apareció la traducción del Ulises, precedida de una muy documentada introducción (reediciones en 2001, 2003 y 2004). A esa versión ha venido a sumarse la del argentino Marcelo Zabaloy, hecha en colaboración con Edgardo Russo (Buenos Aires, El cuenco de Plata, 2015). Resulta llamativo el hecho de que Zabaloy no contara con experiencia previa en materia de traducción, al menos profesionalmente, antes de acometer este trabajo. También es el traductor de Finnegans Wake (2016) para esa misma editorial, la cual ha publicado muy recientemente Poesía (2018), en traducción del también argentino Pablo Ingberg.

La última versión publicada de Ulises es obra de otro argentino, Rolando Costa Picazo, quien se ha ocupado igualmente de la edición crítica (B., Edhasa, 2017). El novelista y traductor Eduardo Lago, quien tradujo de forma privada Anna Livia Prurabelle, fragmento de Finnegans Wake reproducido por Enrique Vila–Matas de forma seriada en su blog, se está ocupando de coordinar el insólito proyecto de preparar una versión panhispánica del Ulises. Esta empresa, auspiciada por el Instituto Caro Cuervo, consistirá, según sus propias palabras en «segmentar el texto del Ulises en tantas zonas como provincias hay del idioma, y hacer que en cada una de ellas un equipo de gente joven, entre tres cinco personas, trasladen al castellano desde sus países de origen un segmento de la novela». Aparte de estas traducciones, emblemáticas por su dificultad, cabe señalar versiones de otras obras de Joyce, como son las de Dublineses por Luis Alberto Sánchez (Valencina de la Concepción, Ulises, 2015) y Benajmín Briggent (B., Plutón, 2017). También se cuenta con traducciones recientes de Escritos breves (M., Escalera, 2012) por Mario Domínguez Parra; Retrato del artista adolescente (M., La Oficina, 2017) por Martín Schifino y Los muertos (M., De Conatus, 2018) por Marta del Pozo.

La primera versión a una lengua peninsular de un texto de Joyce fue la traducción al gallego de unos fragmentos del Ulysses por Ramón Otero Pedrayo, publicada en 1926 en la revista Nós, que junto con la revista Grial constituyen las dos principales fuentes de difusión de Joyce en esta lengua. En 1969 Leopoldo R. L. Rodríguez tradujo un fragmento de Finnegans Wake en el número 26 de Grial y en 1986 Alfredo Conde se ocupó de los doce primeros poemas de Música de cámara en el número 94 (1986) de esa misma revista. En 1990 Débora Ramonde, Rafael Ferradáns y Xela Arias publicaron su traducción de Dublineses (Vigo, Xerais de Galicia), siendo esta la única integra en gallego. También es íntegra la traducción que Eva Almazán, María Alonso Seisdedos, Xavier Queipo y Antón Vialle hicieron de Ulises (Santiago de Compostela, Galaxia, 2013).

En catalán la primera obra completa que se tradujo fue El retrat de l’artista adolescent, en 1967 por Maria Teresa Vernet (B., Argos Vergara; varias reed. en otros sellos). Continúa inédita la que preparó Vidal Jové del Ulysses, a pesar de haber obtenido la aprobación de la censura en 1967. A Joaquim Mallafré se deben Ulisses (B., Leteradura, 1980), Dublinesos (B., Edhasa, 1988; reed. B., Labutxaca, 2015) y Giacomo Joyce (Edhasa, 1992). En 1979 Josep Pla presentó algunos fragmentos del Ulises en Notes del capvesprol (B., Destino) y en 1989 Joan Soler i Amigó tradujo Exiliats (B., Edicions 62, 1989). Otras traducciones son las de Cartes: antologia (Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, 2013) por Dídac Pujol; Música de cambra (B., La Desclosa, 2016) por Paulí Arenes. En 2018 se ha publicado una nueva versión de Ulisses (Las Rozas, Funambulista) por Carles Llorach–Freixes. En euskera existen las traducciones, por Irene Aldasoro, de Artistaren gaztetako portreta (Amorebieta, Ibaizabal, 1992) y de Dublindarrak (Irun, Alberdania, 1999); en 2015 la editorial Igela (Iruña) publicó la primera traducción al euskera de Ulises, realizada por Xabier Olarra.

 

Bibliografía

John Beattie, «Joyce’s Work and Its Early Reception and Translation in Catalonia (1921–1936)» en L. Pegenaute (ed.), La traducción en la Edad de Plata, Barcelona, PPU, 2001, 15–26.

John Beattie, «Escribir e traducir na periferia: o caso de Dubliners de James Joyce en galego», Viceversa 5 (1999), 49–60.

M. Teresa Caneda, «Quem lle ten medo a James Joyce?: reflexións en torno á inminente tradución galega de Ulysses», Viceversa 12 (2006), 79–91.

M. Teresa Caneda, «Translation, Literature and Nation: the Xeneración Nós and the Appropriation of Joyce’s Texts» en José Miguel Santamaría et al. (eds.), Trasvases culturales: literatura, cine y traducción. 2, Vitoria–Gasteiz, Universidad del País Vasco–Facultad de Filología, 1997, 71–79.

Mª Ángeles Conde Parrilla, «James Joyce’s Ulysses: The Obscene Nature of Molly’s Soliloquy and Two Spanish Translations», James Joyce Quaterly 33:2 (1996), 211–236.

J. M. Fiol & J. C. Santoyo, «Joyce, Ulysses y España», Papeles de Son Armadans 198 (1972), 121–140.

Miguel Gallego Roca, «Dosis de Joyce. La recepción fragmentaria y crítica de Ulysses como síntoma vanguardista de la obra maestra literaria» en F. Lafarga (ed.), La traducción fragmentaria: su lugar en antologías y revistas (1898–1936), Madrid, Gabriel Escolar Editor, 2017, 205–215.

Francisco García Tortosa, «Introducción» en J. Joyce, Anna Livia Plurabelle (Finnegans Wake, I, VIII). Trad. de F. García Tortosa, Madrid, Cátedra, 1992, 9–126.

Francisco García Tortosa. «Las traducciones de Joyce al español» en F. García Tortosa & A. R. de Toro Santos (eds.), Joyce en España, A Coruña, Universidade da Coruña, 1994, I, 19–30.

Francisco García Tortosa, «Introducción» en J. Joyce, Ulises. Trad. de F. García Tortosa, Madrid, Cátedra, 1999, ix–clxxxix.

Francisco García Tortosa & Antonio Raúl de Toro (eds.), Joyce en España, A Coruña, Universidade da Coruña, 1994–1997, 2 vols.

Jesús Isaías Gómez López, James Joyce en el cine: la primera traducción fílmica de Ulises. Almería, Universidad de Almería, 2002.

Xoán González Millán, «James Joyce y a Xeración Nós», Grial 101 (1989), 29–46.

Teresa Iribarren, «The reception of James Joyce in Catalonia» en G. Leernout & W. van Mierlo (eds.), The Reception of James Joyce in Europe, Londres–Nueva York, Continuum, 2004, 445–454.

Teresa Iribarren, «Ulysses de Joyce en català: les traduccions de Joan Francesc Vidal Jové, Joaquim Mallafrè i Carles-Llorach Freixes», Quaderns. Revista de traducció 28, 73–90.

Eduardo Lago, «El íncubo de lo imposible», Revista de Libros 61 (2002), 49–56.

Luis Alberto Lázaro, «La recepción de James Joyce en la prensa española (1921–1976)», Papers on Joyce 6 (2000), 81–83.

Luis Alberto Lázaro, «James Joyce’s Encounters with Spanish Censorship, 1939–1966», Joyce Studies Annual 12 (2001), 38–54.

Luis Alberto Lázaro, «James Joyce’s Poetry and the Spanish Holy Office», Papers on Joyce 7–8 (2001), 161–175.

Luis Alberto Lázaro, «James Joyce and the Embodiment of Blasphemy: The Banning of Stephen Hero in Spain», RANAM. Recherches Anglaises et Nord–Américaines 36 (2003), 161–168 (ESSE 6–Strasbourg 2002. 1– Literature).

Luis Alberto Lázaro, «A Survey of the Spanish Critical Responses to James Joyce» en G. Leernout & W. van Mierlo (eds.), The Reception of James Joyce in Europe, Londres–Nueva York, Continuum, 2004, 422–433.

Luis Alberto Lázaro, «El misterio del primer Ulysses catalán: la odisea de Joan Francesc Vidal Jové» en S. J. Henríquez & C. Martín Santana (eds.), Estudios joyceanos en Gran Canaria: Joyce in his palms, Madrid, Huerga & Fierro, 2007, 159–173.

Luis Alberto Lázaro. «Notas sobre a primeira tradución do Ulysses de Joyce ao catalán», Viceversa 14 (2008), 217–230.

Luis Alberto Lázaro & Teresa Iribarren, «Shedding Light on the Mystery of the Firtst Catalan Ulysses: The Joycean Letters of J. F. Vidal Jové» en M.ª L. Suárez, A. Altuna & O. Fernández Vicente (eds.), New Perspectives on James Joyce, Ignatius Loyola, make haste to help me!, Bilbao, Universidad de Deusto, 2009, 149–155.

Luis Alberto Lázaro & Antonio Raúl de Toro Santos. James Joyce in Spain: A Critical Bibliography, 1972–2002, A Coruña, Universidade da Coruña–Asociación Española James Joyce, 2002.

Joaquim Mallafrè, «Joyce en catalán» en F. García Tortosa & A. R. de Toro Santos (eds.), Joyce en España, A Coruña, Universidade da Coruña, 1994, I, 39–44.

Marisol Morales Ladrón, «Joycean Aesthetics in Spanish Literature» en G. Leernout & W. van Mierlo (eds.), The Reception of James Joyce in Europe, Londres–Nueva York, Continuum, 2004, 434–444.

Marisol Morales Ladrón, Las poéticas de James Joyce y Luis Martín–Santos: aproximación a un estudio de deudas literarias, Berna, P. Lang, 2005.

Camiño Noia, «Novas anotacións á traducción ó galego do Ulises de Joyce» en VV. AA., Cinguidos por unha arela común. Homenaxe ó profesor Xesús Alonso Montero, Santiago de Compostela, U.de Santiago de Compostela, 1999, II, 1079–1091.

Gaylor Rogers,  «Joyce and the Spanish Ulysses» en G. Rogers, Modernism and New Spain. Britain, Cosmopolitan Europe, and Literary History, Oxford, Oxford University Press, 2012, 65–93.

Julio M. de la Rosa, «James Joyce en España» en F. García Tortosa & A. R. de Toro Santos (eds.), Joyce en España, A Coruña, Universidade da Coruña, 1994, I, 13–18.

Antonio Raúl de Toro Santos, «La huella de Joyce en Galicia» en F. García Tortosa & A. R. de Toro Santos (eds.), Joyce en España, A Coruña, Universidade da Coruña, 1994, I, 31–38.

Carlos G. Santa Cecilia, La recepción de James Joyce en la prensa española (1921–1976), Sevilla, Universidad de Sevilla, 1997.

Joaquim Ventura Ruiz, «Joyce en gallego: los fragmentos de Ramón Otero Pedrayo. Recepción y publicación», 1611 10 (2016).

 

Marlén Izquierdo