Thackeray, William Makepeace

Thackeray, William Makepeace (Calcuta, 1811–Londres, 1863)

Escritor inglés. Tras dilapidar la herencia paterna y fracasar en sus empresas periodísticas, se abrió camino en el mundillo literario londinense cultivando toda suerte de géneros en los que denunciaba la servil imitación, por parte de las clases medias, de los códigos sociales aristocráticos y parodiaba implacablemente a los autores más populares del momento. Entre las producciones de su primera época destacan The Tremendous Adventures of Major Gahagan (1838–1839), Catherine (1839–1840) y The Luck of Barry Lyndon (1844), de la que publicó una nueva versión del texto original titulada The Memoirs of Barry Lyndon (1856). Vanity Fair, su obra más apreciada, apareció en 1847–1848, y le siguieron títulos como The Book of Snobs (1848), Pendennis (1848–1850), Men’s Wives (1852), The History of Henry Esmond (1852) y Lovel the Widower (1860). Su legado literario, junto al de otros contemporáneos suyos, constituye una de las bases de una tradición narrativa de extraordinaria influencia en la historia de la literatura universal. Pese a conservar un fiel público lector, a principios del siglo XX la obra de Thackeray sufrió la intransigencia del modernismo más radical, que la tildó de obsoleta y reaccionaria. Tras la segunda Guerra Mundial, la crítica especializada, sobre todo estadounidense, la reivindicó por su dominio de los mecanismos estructurales de la novela por entregas, su sagaz análisis de la sociedad victoriana, sus revolucionarios personajes femeninos y su faceta de ilustrador de sus propias historias.

A diferencia de lo que sucedió en otros países, la obra de Thackeray no ha recibido en España, por parte de la crítica y el público, la atención de la que han disfrutado coetáneos suyos como Dickens o las hermanas Brontë, por razones derivadas probablemente de la dimensión de su obra y su fluctuante posición en el canon victoriano. Historia de Pendennis, que fue publicada en Madrid (Imprenta y Litografía El Día) en 1880, constituye la primera obra que se tradujo en España. Por esas mismas fechas, Mariano Juderías Bénder vertió Segunda parte de Ivanhoe (M., Eduardo Mengívar, 1882). De la producción de la primera época se han traducido al castellano Espantables aventuras del comandante Gahagan. Memorias de un irlandés fanfarrón (B., Tipografía El Anuario, ¿1909?), posteriormente publicada con el título de Aventuras de un fanfarrón (M., Lecturas Para Todos, 1932; M., Ramos, 1955); Catalina, traducida por Mariano Alarcón (M., Calpe, 1920); El gran diamante (M., Diana, 1948), también publicada en Madrid por J. Pérez del Hoyo (1970) y en Barcelona por Editors (1990); Compañeras del hombre (Calpe, 1924), vertida por Juan Fernández Rúa, y El libro de los snobs, firmada por J. Miró Folguera (B., El Anuario, ¿1909?), traducción a la que siguió la de Luis E. Echevarría (M., Aguilar 1946 y 1963) y la de José L. R. López (M., Guadarrama, 1976).

Hubo que esperar casi cien años para que aparecieran las traducciones de Historia de Henry Esmond de A. Brunet (B., M. Arimany, 1943), y de Francisco Susanna (Memorias de Enrique Esmond; B., Montaner y Simón, 1943), a las que siguió años después la de Ana Pinto (B., Alba, 2003). También en la década de los 40, en la que se tradujeron bastantes obras de Thackeray en España, F. Susanna vertió Otón, el arquero (B., Apolo, 1943); Juan Godó Costa, Los Kicklebury en el extranjero (M. Arimany, 1943; reed. en M., Diana, 1963) y se publicó La rosa y el anillo (B., Juventud, 1944), cuento que Josep Carner había trasladado al catalán casi dos décadas antes (B., Mentora, 1926) y que Vida Ozores tradujo luego al castellano (B., Lumen, 1963 y 1987). De la producción última de Thackeray, la única obra que se ha traducido es El viudo Lovel, por Manuel Ortega y Gasset en 1920 (Calpe; reed. en 1926), y reimpresa por las editoriales Diana (1929), AHR (1965) y Espasa–Calpe (2011). Vicens García, asimismo, la tradujo al catalán (B., Catàlonia, 1935; reed. por Edicions Catalanes, 1982).

La suerte de Barry Lyndon llegó a los lectores españoles de la mano de Rafael Vázquez Zamora (B., Destino, 1943; con varias reed. hasta 1991). Stanley Kubrick realizó en 1975 una célebre versión cinematográfica, que contribuyó a rescatarla del olvido y a que se editaran traducciones como la de Julián Mesa y Eli Bartra (B., Picazo, 1976) y José M.ª Pomares (B., Bruguera, 1976 y M., Valdemar, 2000). La traducción de Carmen Acuña Partal, con estudio de Marcos Rodríguez Espinosa (M., Cátedra, 2006), fue la primera que se hizo a una lengua extranjera de la provocadora versión de 1844. En 2010 se publicó Barry Lindon (B., Mondadori) por Ana Nuño López.

La feria de las vanidades continúa siendo hoy una obra maestra indiscutible de la literatura universal que convierte a Thackeray en uno de los autores más populares de su época. Se desconoce quién fue el autor de su primera traducción al castellano, que se publicó en México (Andrade y Escalante, 1860; reed. Valparaíso, El Mercurio, 1865), y se ha incorporado al portal Traducciones y traductores de literatura y ensayo (con ed. de M. Rodríguez Espinosa). Pedro González Blanco, a principios del siglo XX, dio una versión en España (M., Ricardo Fé, ¿1900?; M., La Novela Ilustrada, ¿1900?, y M., La Novela de La Libertad, s. a.). Se trata, al igual que en el caso del texto mexicano, de una traducción realizada a partir de la versión francesa de Georges Guiffrey (1855), de menor extensión que la obra original; fue reeditada en Madrid (Ediciones Alonso) en 1969 y 1975, sin mencionar el nombre del traductor. Otra traducción indirecta del francés fue la de Gregorio Lafuerza, publicada por primera vez en Argentina (Buenos Aires, Biblioteca de La Nación, 1915) y editada en España por Sopena (Barcelona, 1930; con varias reed. hasta 1975) y Éxito (Barcelona, 1952 y 1961), aunque en este último caso se atribuía la traducción a Fernando Barranco Díaz.

Tras la Guerra Civil aparecieron nuevas traducciones de La feria de las vanidades: la de Alfonso Nadal (B., Lauro, 1943), reimpresa en Barcelona por Maucci (1961), Picazo (1968), Credsa (1972), Taifa (1985) –aunque en estos dos últimos casos se atribuya el texto a M. Prats y a Diego Hernández–, Lumen (2004), Debolsillo (2005) y Penguin Clásicos (2016); la del prolífico Amando Lázaro Ros (Aguilar, 1957), reeditada en Barcelona por Cupsa (1982), Planeta (1985), Orbis–Fabris (1990), Orbis (1994) y Círculo de Lectores (1996); la de Elena García Ortiz (B., Fama, 1961); la de Mariano Orta Manzano (B., Toray, 1962); la de Julio C. Acerete (Bruguera, 1970); la de Jordi Arbonès en catalán (B., Edicions 92, 1984); la de Miguel Martín (M., Rialp, 1999), la de M. Rodríguez Espinosa (M., Cátedra, 2000) y la de Miguel Temprano García (Alba, 2018, con las ilustraciones originales del autor).

En los últimos tiempos se han recuperado algunos textos que no se habían traducido previamente y que constituyen obras menores dentro de su producción, como La historia de Samuel Titmarsh y el gran diamante Hoggarty (2014) y Una cena en casa de los Timmins (2016) por Ángeles de los Santos en la editorial Periférica (Cáceres); Las tremendas aventuras del comandante Gagahan (León, Mr. Griffin, 2015) por Mikhail Turgemán; Esposas (B., La Fuga, 2016) por Manuel Manzano, o Diario de una travesía desde Corhill hasta El Cairo (M., Guillermo Escolar, 2018) por Juan Navarro Andúgar

 

Bibliografía

Marcos Rodríguez Espinosa, Recepción y traducción como procesos de mediación cultural: «Vanity Fair» en España, Málaga, Universidad de Málaga, 1998 (microforma).

Marcos Rodríguez Espinosa, «Jordi Arbonès, traductor de La fira de les vanitats (1984), de W. M. Thackeray», Quaderns. Revista de Traducció 12 (2005), 59–75.

Marcos Rodríguez Espinosa, «Recepción de Barry Lyndon en España e Hispanoamérica» en W. M. Thackeray, La suerte de Barry Lyndon. Romance del siglo pasado. Ed. de M. Rodríguez Espinosa; trad. y notas de C. Acuña Partal, Madrid, Cátedra, 2006, 81–93.

Marcos Rodríguez Espinosa, «La clave mexicana y la mediación francesa en las primeras traducciones al español (1860–1915) de La feria de las vanidades de W. M. Thackeray» en J. J. Zaro (ed.), Traductores y traducciones de literatura y ensayo (1835–1919), Granada, Comares, 2007, 119–156.

Marcos Rodríguez Espinosa, «El viudo Lovel de W. M. Thackeray, en traducción de Manuel Ortega y Gasset (1920)» en F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.), Cincuenta estudios sobre traducciones españolas, Berna, Peter Lang, 2011, 389–397.

 

Marcos Rodríguez Espinosa
[Actualización por Luis Pegenaute]