Carducci, Giosue

Carducci, Giosue (Valdicastello, 1835–Bolonia, 1907)

Poeta y crítico italiano. Ocupó la cátedra de literatura italiana de la universidad de Bolonia, donde desarrolló una intensa actividad como estudioso y editor de textos. Imbuido en su juventud de ideas mazzinianas y anticlericales (célebre fue su poema A Satana), en literatura defendió el clasicismo contra el sentimentalismo romántico, y pronto se convirtió en poeta oficial de la Italia recién unificada, a la que brindó acentos de alto patriotismo teñido de romanitas heroica. En 1906 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura. Su primer volumen de líricas fue Rime, al que siguieron, entre otros, Levia gravia, Odi barbare, Giambi ed epodi, Ça ira, Rime nuove, Rime e ritmi. El más conocido, Odi barbare (1877, 1882, 1889), adapta la métrica latina al sistema silábico–acentual, pero el conjunto de su obra abarca gran número de temas y subgéneros, con una fuerte predilección por las anacreónticas sobre la primavera y el amor.

La recepción de Carducci en España parte precisamente de esta última vertiente, con las imitaciones de Manuel del Palacio, cinco en Letra menuda (M., La Ilustración Española y Americana, 1877) y una en Melodías íntimas (M., Sucesores de Rivadeneyra, 1884), y con diez versiones de ocho traductores que Juan Luis Estelrich incluyó en su Antología de poetas líricos italianos traducidos en verso castellano (Palma, Diputación de Baleares, 1889), donde emergen algunas características que serán constantes en la traducción de la lírica carducciana en España: calco métrico e hiperliteralidad, pérdida de cohesión estructural y de fluidez discursiva, falta de afinidad con el hedonismo sensorial del poeta, inserción de elementos románticos y barrocos. La Antología marca, además, el inicio del fértil carduccianismo mallorquín, que se desarrolló sobre todo en lengua catalana, sumando a imitaciones como las incluidas en Horacianes de Miquel Costa i Llobera (B., Ilustració Catalana, 1906) ocho poemas traducidos a lo largo de varias generaciones, casi todos presididos por la contemplación idílica del paisaje, con frecuencia objeto de espiritualización religiosa.

En la Península, entre finales del XIX y principios del XX, publicaron muestras de poesía y de prosa crítica revistas como La España Moderna, Revista Contemporánea o La República de las Letras, así como la prensa diaria republicana, donde, con motivo de la concesión del premio Nobel y de la muerte del poeta, se rindió homenaje ante todo a su cuerda civil, mezclando a veces elementos decadentes (Víctor Oliva, Jeroni Zanné, Arnau Martínez Serinyà en El Poble Català) y acentuando más a menudo, desde posiciones regeneracionistas, la recia severidad con que el autor afronta cuestiones políticas, morales y literarias (Unamuno, Eduardo Marquina y el filósofo subversivo Diego Ruiz, autoproclamado «nieto de Carducci»). Relevante fue la adaptación llevada a cabo por Unamuno del carduccianismo «viril» y de la «rima generadora», que combinó con otras soluciones de Leopardi y de Coleridge (poetas todos traducidos, junto con Maragall, en su volumen Poesías de 1907, donde Carducci está representado con Miramar y Sobre el monte Mario).

Por lo demás, desde estos homenajes hasta las alcaicas de producción propia que escribieron durante la Guerra Civil Enrique Díez–Canedo (Nueva oda a la Cibeles) y José M.ª Pemán («Himno de la Abundancia» en Poema de la Bestia y el Ángel), la recepción de signo civil evitó o matizó los contrapuntos de hedonismo bajo el peso de un sustrato bíblico que en muchos casos prevaleció sobre el clásico. El primer volumen enteramente carducciano traducido en España, las Nuevas rimas y Odas bárbaras de Hermenegildo Giner de los Ríos (B., F. Granada, 1915), fue elaborado con absoluta desidia tanto en lo que atañe al texto como al paratexto. Hacia 1920 la editorial Cervantes consagró al poeta un opúsculo de la colección «Las mejores poesías (líricas) de los mejores poetas», que reunió 32 versiones de diez traductores, con un protagonismo especial de Fernando Maristany (siete) y J. L. Estelrich (dieciséis, la mayoría inéditas). El primero deja traslucir sus gustos saturninos y virgilianos, no sin paradojas disonantes; el segundo desvirtúa la alta retórica carducciana con el seudocultismo y una fraseología poco verosímil, pero ambos logran una buena dicción poética y mantienen una discreta pulcritud.

Traducir a Carducci sin sacrificar la métrica y con una retórica genuinamente castellana exigía, sin embargo, sustituir la versión palabra por palabra con la de unidades sintácticas completas, estrategia a medio camino entre la traducción y la adaptación seguida por Amando Lázaro Ros, casi siempre con éxito, en Obras escogidas (M., Aguilar, 1957). Este volumen representa, asimismo, la aportación más relevante desde el punto de vista cuantitativo: dos poemarios enteros (Odas bárbaras, Rimas y ritmos), una selección de composiciones de la restante producción poética y veintisiete prosas extraídas de la ingente obra crítica, anteriormente sólo representada con seis textos en la antología La vida es sueño. Don Quijote y otros ensayos preparada por José Sánchez Rojas (M., América, 1918). Menos amplia resulta la Antologia carducciana en lengua catalana, dispuesta y traducida por Maria Bayarri y Pau Marqués (Valencia, Universitat de València/Editorial Denes, 2011). Los volúmenes carduccianos producidos en España han tenido gran difusión en América Latina; no ha ocurrido lo mismo a la inversa, pese a la importante labor crítica y traductora de mexicanos, colombianos y argentinos. A ambos lados del océano, la poesía de Carducci más divulgada fue el soneto Il bove, con más de veinte traducciones y un sinfín de imitaciones, variaciones, citas veladas, artículos y comentarios.

 

Bibliografía

Maria Dell’Isola, «Paesi di lingua spagnola» en M. Dell’Isola, Carducci nella letteratura europea, París, Presses Françaises, 1936; después Milán, Malfasi, 1951, 115–139 y 294–296.

Miquel Edo, «Els néts catalans de Carducci: traduccions, recepció i ideologia», Els Marges 70 (2002), 99–108.

Miquel Edo, Nova bibliografia carducciana: en commemoració del centenari de la mort de Giosue Carducci (18351907). Amb una antologia de traduccions, imitacions i comentaris, Barcelona, Ixaliæ Libri, 2007.

Miquel Edo, Carducci a la literatura catalana: recepció i traduccions, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2008 (tesis doctoral).

Joan Estelrich, «Bibliografia carducciana», Nuova Cultura I (1921), 4.

Gabriella Gavagnin, De Leopardi a Ungaretti. Un segle de poesia italiana en versions catalanes de poetes–traductors, Barcelona, Proa, 2001.

Vicente González Martín, «Giosuè Carducci» en V. González, La cultura italiana en Miguel de Unamuno, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1978, 166–198.

Eugenio Mele, «Per la fortuna del Carducci in Ispagna. Lettera aperta a Benedetto Croce», La Critica 8: 4 (1910), 433–439; versión castellana por J. Sánchez Rojas: «Sobre el éxito de Carducci en España, carta a B. Croce», La Lectura 11:1 (1911), 405–409.

Eugenio Mele, La poesia barbara in Ispagna, Bari, Laterza e Figli, 1910.

M.ª de las Nieves Muñiz Muñiz, «Ensayo de un catálogo de las traducciones españolas de obras literarias italianas en el siglo XIX», Quaderns de Filologia. Estudis Lingüístics 8 (2003), 93–150.

Víctor B. Vari, Carducci y España, Madrid, Gredos, 1963.

 

Miquel Edo Julià
[Actualización por Francisco Lafarga]