Casti, Giambattista

Casti, Giambattista (Acquapendente, ¿1721?–París, 1803)

Literato y eclesiástico italiano, de espíritu ilustrado, cáustico e irreverente. Miembro de la Academia de la Arcadia con el nombre poético de Niceste Abideno, fue poeta cesáreo en el gran ducado de Toscana (1769) y en Viena (1792), donde ejerció como libretista después de la muerte de Metastasio. Viajó por tertulias y cortes europeas hasta su llegada a París en 1798, donde gozó de la protección y amistad de Nicolás de Azara, embajador de España, que se ocupó de la publicación póstuma de sus obras. Escritor polémico y polifacético: además de un amplio Epistolario y poesías jocosas –I tre giulii (1762)–, es autor de dos poemas narrativos: Il poema tartaro, en doce cantos alegóricos en octavas contra Catalina II y la corte rusa (1796, aunque terminado trece años antes), y Gli animali parlanti, en veintiséis cantos en sextinas contra la demagogia política (1801–1802); escribió también varios libretos de melodramas para la corte vienesa y una colección de cuarenta y ocho cuentos eróticos en verso, Novelle galanti, publicados en dos fases (1797 y 1801–1804) e incluidos en el Índice romano de 2 de julio de 1804.

Casti gozó de gran éxito personal y literario en Europa y su fama se extendió pronto a España, donde Goya le hizo un retrato que se conserva en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid. Las traducciones de sus obras al castellano son anónimas en su mayoría, bien por los temas procaces e irreverentes, bien por estar incluidas en el Índice. De la docena de libretos que escribió tanto para Paisiello como para Salieri –Mozart intentó sin éxito que colaborase con él para sus óperas en italiano– sólo El rey Teodoro en Venecia, con música del primero, se tradujo anónimamente (M., B. Cano, 1788, con texto italiano y castellano). El enorme éxito que la obra había tenido en el Burgtheather vienés se repitió en sus tres representaciones en el madrileño teatro de los Caños del Peral, con inclusión de una compañía de bailarines.

Las traducciones de los poemas narrativos Gli animali parlanti y Novelle galanti experimentaron, en cambio, cierta clandestinidad, lo que explica su carácter generalmente anónimo, inédito o incompleto, y se debieron a liberales tanto laicos como eclesiásticos. Las Novelle galanti tuvieron al menos tres versiones españolas incompletas en el XIX, todas de fecha imprecisa. La única impresa (París, Rignoux, s. a.) se limitó al cuento La papisa (novella xxxii), traducido casi literalmente junto con parte de las notas históricas que la acompañaban. También anónima y de las primeras décadas del XIX es la traducción inédita manuscrita del poema completo (Novelas galantes) conservada en la Biblioteca Nacional de España. El traductor, posiblemente cercano al círculo hispanoitaliano de exiliados que frecuentaron la casa del embajador Azara en París, hizo una versión cuidada y literal, por forma y contenido, de la edición completa parisina, aunque limitada a cuarenta y tres de los cuarenta y ocho cuentos. La tercera versión de diecisiete Novelle –también inéditas en el Museo Canario salvo la xxxviii, Las bragas de San Grifón– se debe al canónigo Graciliano Afonso, que mantuvo los títulos originales, pero adaptó el texto a silvas de heptasílabos y endecasílabos. El hecho de que Goya eligiese como lema para uno de Los desastres de la guerra (estampa 74) un verso traducido –«Mísera humanidad la culpa es tuya»– de Gli animali parlanti (xxi, 57) certifica el influjo ejercido por esta sátira zoomorfa.

De sus cinco traducciones, parciales o completas, en castellano –incluida la del mexicano Luis Maneyro (Los animales parlantes, El Havre, 1848)–, la de Francisco Rodríguez de Ledesma, que se interrumpe al final del canto ii (Los animales hablando; M., Espinosa, 1813), fue la primera en Europa. Con el título Los animales parlantes existen otras dos traducciones en verso: la primera, también de los dos primeros cantos, firmada por «Un Cesante» (M., Greda, 1822), corresponde al clérigo riojano Antero Benito Núñez al ser desvelada su identidad en 2011; la segunda, completa y manuscrita (entre 1820 y 1830), firmada con las iniciales A. de S., bajo las que se esconde Ángel de Santibáñez, literato exiliado en Francia y secretario de la Embajada en París, y no, como se ha creído, Antonio Saviñón. También completa, pero en prosa, se publicó la irregular traducción de Los animales parleros (B., M. Indar, 1840), firmada con las siglas J. M. L. y M. F. correspondientes, probablemente, a Josep March, Josep Llausàs y Manuel Milà i Fontanals. Todas estas traducciones, de muy distinta calidad, pero generalmente fieles al contenido, se concentraron, salvo El rey Teodoro, en la primera mitad del siglo XIX, a menudo como un intento de crítica social, política y anticlerical de la realidad de la España decimonónica. El profundo interés despertado entonces en nuestra península por un autor prácticamente olvidado en su patria contrasta con la ausencia posterior de traducciones.

 

Bibliografía

Ángeles Arce Menéndez, «Una de las Novelle galanti de G. Casti en una traducción inédita en castellano», Cuadernos de Filología Italiana 4 (1997), 143–161.

Ángeles Arce Menéndez, «El mito de Prometeo y Pandora “metamofoseado” por Casti en un cuento del Settecento italiano», Epos 19 (2003), 259–276.

Ángeles Arce Menéndez, «Una traducción inédita castellana de las Novelle galanti de G. Casti (Ms.4083–4084 de la B. N. de Madrid)» en M.ª de las N. Muñiz (ed.), La traduzione della letteratura italiana in Spagna (1300–1939), Florencia, F. Cesati, 2007, 493–514.

Ángeles Arce Menéndez, «Reelaboración y recepción de un texto erótico en la Ilustración (novella xliv de G. Casti)» Revista de Filología Románica Anejo V (2007), 85–99 (Los sentidos y sus escrituras).

Ángeles Arce Menéndez, «El Encantamiento: sobre una traducción anónima manuscrita de la novella xliv de Casti (Estudio y edición del texto)», Epos 23 (2007), 221–240.

Ángeles Arce Menéndez, «La historia de la papisa Juana en una novela decimonónica: ¿traducción o adaptación de Casti?», Epos 25 (2009), 251–273.

Ángeles Arce Menéndez, «Una falsa originalidad bajo el disfraz de una traducción anónima (sobre la novella xxxii de Giambattista Casti)» en E. de Lorenzo (ed.), La época de Carlos IV (1788–1808), Oviedo–Gijón, Instituto Feijoo del siglo XVIII, 2009, 195–208.

Marcial Carrascosa, «Giambattista Casti traducido por un “cesante” anónimo: reflexiones en torno a su identidad», Cuadernos de Filología Italiana 18 (2011), 97–114.

Elena Maiolini, «Rassegna castiana: edizioni e studi critici (2000–2016)», Studi sul Settecento e l’Ottocento 12 (2017).

M.ª de las Nieves Muñiz Muñiz, «Le traduzioni spagnole degli Animali parlanti di Casti» en M.ª de las N. Muñiz (ed.), L’immagine riflessa. Percezione nazionale e trame intertestuali fra Italia e Spagna, Florencia, F. Cesati, 2012, 275–312.

 

Ángeles Arce Menéndez