Tolstói, Lev Nikoláievich

Tolstói, Lev Nikoláievich (Yásnaia Poliana, 1828–Astápovo, 1910)

Novelista, dramaturgo y tratadista ruso. Nació en el seno de una familia perteneciente a la más rancia nobleza rusa. Las experiencias vividas en la guerra de Crimea (1853–1856) fueron utilizadas posteriormente en la composición de Los relatos de Sebastopol. Otra obra de esta época es su trilogía Infancia, Adolescencia y Juventud. A partir de 1861 se instaló en Yásnaia Poliana, donde se dedicó a la literatura, el activismo social y la pedagogía. Entre 1860 y 1900 escribió las obras literarias que hoy lo han convertido en uno de los literatos más importantes del mundo. Entre ellas pueden destacarse La muerte de Iván Ilich, JadzhiMurat, La sonata a Kreutzer y su famosa tríada: Guerra y paz, Anna Karénina y Resurrección. Murió cuando decidió dejar su casa y sus bienes para acabar sus días junto a los campesinos del sur de Rusia.

Tolstói triunfó en toda Europa al mismo tiempo, a finales del siglo XIX. Fue entonces cuando España, gracias a Francia, abrió sus fronteras al gran novelista ruso. Sus obras alcanzaron gran éxito y popularidad, y rápidamente se convirtió en el máximo exponente de la literatura rusa en España; sus ideas ejercieron una gran influencia en la vida política, social y literaria española. La publicación en 1887–1888 de Ana Karénina señala el inicio de las versiones de Tolstói y, en general, de la entrada de la literatura rusa en España. La novela fue traducida por Enrique Leopoldo de Verneuil y, a juzgar por su título, Ana Karenine, el traductor se sirvió de una versión francesa. Un año después se publicó, siguiendo la versión de la editorial francesa Marbelle, una traducción mutilada y reestructurada de La guerra y la paz (1889–1890).

Especial relevancia en esta primera etapa de la recepción de la obra de Tolstói tuvieron algunas publicaciones periódicas como la revista La España Moderna, en cuyas páginas aparecieron obras (no siempre en versión completa) como Iván el imbécil (1892), Polikushka (1894), Los cosacos (1893), Historia de un caballo (1993), Marido y mujer, más conocida como Felicidad conyugal (1891), La sonata a Kreutzer (1890) y un largo etcétera. Otras revistas como La Novela Ilustrada o Revista Internacional también publicaron obras (fragmentadas o abreviadas) como Resurrección (1900), La sonata a Kreutzer (1900), Ana Karénina (1900), La guerra y la paz (1900). Entre las publicaciones de esta época hay que destacar la versión de Resurrección que editó Maucci en 1900 y que fue prologada por Clarín.

Con la llegada del siglo XX, la editorial barcelonesa Maucci fue la principal difusora de las obras de Tolstói entre los lectores españoles. En sus volúmenes se publicaron versiones de Ana Karénina (1901), La guerra y la paz (1901), Mi confesión (1902), Polikushka (1902), Resurreción (1903), etc. Ya por esa época aparecieron numerosas recopilaciones y antologías (Iván el imbécil y otros cuentos, 1901; Imitaciones. Los cosacos, 1901, etc.), de entre las que cabe destacar la titulada Obras completas (B., Carbonell y Esteva, 1905, 4 vols.), la primera gran recopilación de sus obras. Desde los años 20 ya se empieza a observar que la mayoría de las editoriales centran su interés en un grupo muy selecto de obras de Tolstói (Ana Karénina, Guerra y paz, Infancia, Adolescencia, Juventud, Resurrección, La sonata a Kreutzer). El resto de su producción literaria, tanto por su extensión como por su importancia, se tendió a agrupar en antologías (Cuentos, 1930; El padre Sergio, 1929; Los cosacos. El sitio de Sebastopol, 1933; El diablo. La sonata a Kreutzer, 1933) o a publicarse en revistas, sobre todo en Novelas y Cuentos (El billete falsificado, La novela del matrimonio, etc.).

Un curioso fenómeno de los años 50 fue la publicación de grandes fragmentos de las novelas de Tolstói con los más variados títulos. Así pues, la segunda parte de Guerra y paz apareció titulada como Natacha (1956) o como Invasión (1959); y la tercera, como La retirada (1957); la segunda parte de Resurrección, como Katiuska (1959). Las numerosas y pequeñas antologías de cuentos y narraciones cortas que tanto éxito tuvieron décadas atrás dieron paso a las grandes recopilaciones, como las publicadas por Aguilar (Obras completas, 1955) y Edaf (Obras inmortales, 1961). La edición de la Obras completas de Aguilar se reeditó y reimprimió en más de diez ocasiones, la última en 2004.

Desde los años 70 hasta finales del siglo XX, se siguió imponiendo la tendencia que venía dándose en la década anterior, es decir, el aumento continuado de las ediciones de un selecto grupo de obras a costa de la reducción drástica de artículos, ensayos, teatro y obras menos conocidas. El gran número de ediciones de las novelas más famosas de Tolstói venía determinado, más que por la aparición de nuevas traducciones, por la masiva reedición y reimpresión de las ya existentes. De entre las traducciones de Ana Karénina descollaron las realizadas por León Surredo Guytó y Alfredo Santiago Shaw, e Irene y Laura Andresco. Guerra y paz tuvo como traducciones más destacadas la de Serge Baranov y N. Balmanyá, y la de José Laín Entralgo y José Alcántara. Las traducciones de Augusto Vidal y de Laín Entralgo de La muerte de Iván Ilich y de Resurrección fueron las más reeditadas. De entre las restantes publicaciones que se hicieron de su obra, deben destacarse antologías y recopilaciones como Cuentos para niños, La muerte de Iván Ilich y otros relatos, La muerte de Iván Ilich, El diablo y El padre Sergio.

Durante las últimas dos décadas, Tolstói sigue siendo el escritor ruso más publicado, sobresaliendo, como no podía ser de otro modo, sus novelas Ana Karénina y Guerra y paz con más de veinte ediciones cada una: cabe destacar la reciente versión de Ana Karénina de Víctor Gallego Ballestero (B., Alba, 2010) y las traducciones de Guerra y paz de Lydia Kúper de Velasco (Del taller de Mario Muchnik, 2003) y Laura e Irene Andresco (M., Alianza, 2008) que superan a otras nuevas versiones aparecidas en los últimos años. Dejando a un lado sus grandes novelas, otras nuevas traducciones dignas de mención serían: una edición completa de los diarios, en dos tomos, Diarios (1847–1894) y Diarios (1895–1910) (B., Acantilado, 2002–2003; trad. de Selma Ancira), La sonata a Kreutzer (Acantilado, 2003; trad. de Ricardo San Vicente), Relatos de Sebastópol (M., Gredos, 2003, trad. de Marta Sánchez–Nieves), una novedosa recopilación de relatos y narraciones, Relatos (Alba, 2006; trad de V. Gallego), Confesión (Acantilado, 2008; trad. de Marta Rebón), Correspondencia (Acantilado, 2008; trad. de S. Ancira) y Memorias: infancia, adolescencia y juventud (B., Austral, 2015; trad. de J. Santos Hervás).

Las primeras obras traducidas al catalán datan de 1892 y fueron una serie de cuentos y relatos cortos que aparecieron formando parte de la colección Novelas catalanas y extrangeras en lo folletí de la Renaixensa: 1892. Cinco años después apareció una nueva recopilación de relatos titulada Un llibre trist (1897), donde se recogían obras sobre la muerte. Ya a principios del siglo XX apareció una compilación de cuentos y relatos en dos tomos (Contes. Primera sèrie, 1903; Contes. Segona sèrie, 1903). Los cuentos de la primera serie se reimprimieron en 1918 como No es pot tirar llenya al foc. Otros títulos que aparecieron durante las primeras décadas del siglo XX son: El cant del cigne (1904), El domini de les tenebres (1912), Els fruits de la ciència (1913), La mort en vida (1910). Tras más de una década de sequía editorial, los años 20 y 30 fueron uno de los períodos de mayor auge de las obras de Tolstói en catalán. Especialmente fructífero se reveló el año 1928, cuando vieron la luz traducciones de Abecedari de Tolstói, Guerra i pau (reed. en 1960, 1983 y 1998), La novel·la d’un cavall (reeditado como Història d’un cavall) y Resurrecció (reed. 1985).

Ya llegando a la década de los 30 aparecieron traducciones de Kàtia, con el título de Felicitat conjugal (1929), Segon llibre de lectura: Abecedari per a ús de les famílies i de les escoles (1938), El pare Sergi (1933), las traducciones de Francesc Payarols de El cosacs (1933), Hadji Murat (1934) y La mort d’Ivan Ilitx (1930) y la versión de Andreu Nin de Ana Karènina (1933, con reed. en 1999, 2001, 2005 y 2014). Durante el régimen franquista apenas se tradujo al catalán y tan sólo apareció Infància, Adolescència, Joventut (1974) de A. Nin. Con la llegada de la democracia se inició un nuevo período de gran esplendor para las obras de Tolstói en catalán, sobre todo a partir de la segunda mitad de los años 80.

Aparte de las consabidas reediciones, aparecieron versiones modernas de lo ya traducido, antologías de cuentos, y nuevas traducciones como Històries i contes (1977), Contes i faules (1979), Sonata a Kreutzer (1984), L’amo i el criat (1984), Contes de mugics (1984), Les tres preguntes (1986), Sonata a Kreutzer (1989), Qui ha d’ensenyar a qui i altres articles pedagògics (1990), El sabater Martí Avdieitx (1990), El presoner del Caucas (1991), Khadji Murat (1996), La mort d’Ivan Ilitx (2002), La mort d’Ivan Ilitx. Sonata a Kreutzer (2004), El poder. La hipocresia (2004), Felicitat conjugal. El diable (2005), Destí d’una dona de poble (2010), El pare Sergi (2010), ¿Quanta terra necesita un home? (2011), Confessió (2013), La tempesta de neu (2013), Els cosacs: un relat del Caucas (2015).

Al euskera se han traducido algunos relatos (Alegiak, 1985), La muerte de Iván Ilich (Ivan Ilitxen heriotza, 1991), La historia de un caballo (Zaldi baten historia, 1998), ¿Cuánta tierra necesita un hombre? (Zenbat lur behar ditu gizon batek?, 2011), ¿Qué es el arte? (Zer da artea?, 2013) y Hadji–Murat (2017). Las primeras traducciones al gallego datan de los años 90, cuando se publicaron O zapateiro Martiño Avdieitx (Santiago de Compostela, Sotelo Blanco, 1990) y el relato Despois dun baile, incluido en el libro O conto ruso do XIX, de Puxquin a Tolstoi (Vigo, Ir Indo, 1997). La editorial compostelana Danú publicó en 2009 Milton e Bolita, con nueve relatos de Tolstoi, en traducción de Eneha Cephoba.

 

Bibliografía

R. Bardaj de Datshkovsky, «Ensayo de bibliografía de la novela rusa traducida al español», Boletín de la Escuela Nacional de Bibliotecarios y Archivistas 1 (1953), 11–31; 2 (1953), 19–31; 3–4 (1954), 18–30; 5–6 (1954), 18–27; 13–15 (1960), 33–47.

Antonio Blanch, «Tolstoy en la literatura española», Razón y Fe 198 (1978), 408–419.

Vera Colin, «A Note on Tolstoy and Galdós», Anales Galdosianos 2 (1967), 155–168.

Vera Colin. «Tolstoy and Galdós’ Santiuste: Their Ideology on War and their Spiritual Conversion», Hispania 53 (1957), 170–177.

Roberto Monforte Dupret, «Las ediciones periódicas como factor clave en la difusión de la literatura rusa durante la segunda mitad del siglo XIX» en Marta Giné & Solange Hibbs (eds.), Traducción y cultura. La literatura traducida en la prensa hispánica (1868–98), Berna, P. Lang, 2010, 307–318.

Emilia Pardo Bazán, La revolución y la novela en Rusia, Madrid, Publicaciones Españolas, 1961.

George Portnoff, La literatura rusa en España, Nueva York, Instituto de las Españas, 1932.

VV. AA., Tolstoi, Madrid, Prensa Española, s. a.

 

Roberto Monforte Dupret