Beckett, Samuel

Beckett, Samuel (Dublín, 1906–París, 1989)

Escritor irlandés. Políglota desde su juventud (inglés, francés, alemán, italiano y español), viajó por Europa y ejerció la docencia en su país durante unos años antes de renunciar a la carrera universitaria y establecerse en París en 1937. Tras sus primeras composiciones en inglés, entre las cuales se cuenta su primer ensayo Dante… Bruno. Vico… Joyce (1929), sus cuentos More Pricks Than Kicks (1934), sus poemas Echo’s Bones (1935) o su novela Murphy (1936), decidió escribir en francés, desaprender su lengua nativa en busca de una expresión sobria, «sin estilo». En francés publicó su trilogía en prosa Molloy, Malone meurt y L’Innommable. El estreno de En attendant Godot (1953) lo consagró como dramaturgo. En 1969 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura, aunque rechazó asistir a la ceremonia por considerar que se debía a un malentendido por parte del público y de la crítica. Compaginó hasta el final de su vida el montaje de sus piezas teatrales con la creación de composiciones (relatos, poemas, piezas radiofónicas y para televisión) en francés y en inglés, cuya escritura le singulariza por activar el potencial artístico del lenguaje en su expresión más condensada y reducida.

La recepción de Beckett en España pasa esencialmente por su obra teatral. Esperando a Godot, Fin de partida y Días felices se tradujeron a finales de los años 50 en un espacio de creación marcado por la censura de la época. Mientras la vanguardia teatral de los 60 opta por el modelo combativo de Brecht, la novedad de Beckett se deja percibir en la escena del Nuevo Teatro Español (Jerónimo López Mozo, Luis Matilla, Fernando Arrabal), limitada su expresión a un teatro de cámara universitario. El final de la década muestra mejor acogida a la creación beckettiana al publicarse el grueso de su obra narrativa y parte de su obra breve: El Innombrable, en traducción de Santos Torroella (B., Lumen, 1966); Molloy, en versión de Pere Gimferrer (M., Alianza, 1969); Malone muere, traducido por Ana María Moix (B., Lumen, 1969). La producción reducida y dispersa de estos textos, comentados por sus traductores, aportan una lectura que se desmarca, en parte, de la visión reductora al nihilismo impuesta por la crítica dominante. Se debe asimismo a A. M.ª Moix la traducción, en los años siguientes, de otras obras capitales de Beckett como Esperando a Godot, Fin de partida y Acto sin palabras (B., Barral, 1970; varias reed.) y en 1971 la de Textos para nada (B., Tusquets). Por los mismos años Miguel Bilbatúa tradujo Comedia, Cascando y Palabras y música (M., Cuadernos para el Diálogo, 1971), Andrés Bosch, Watt (B., Lumen, 1970) y Gabriel Ferrater Murphy (Lumen, 1970). También se publican los tres relatos fundamentales de Beckett, «El expulsado», «El calmante» y «El final», en traducción de Álvaro del Amo (B., Tusquets, 1970). Habría que esperar casi treinta años para la publicación de una completísima selección de la ficción breve del autor a cargo de varios traductores en el volumen Relatos (Tusquets, 1997).

A partir de los años 80, y desde un acercamiento al bagaje cultural del autor y a su relación con otras artes, comenzaron a apreciarse la genialidad y modernidad de Beckett en las traducciones de Compañía por Carlos Manzano (B., Anagrama, 1982), Cómo es por A. M.ª Moix (B., Debate, 1983), Pavesas, colección de piezas teatrales, traducción de Jenaro Talens (Tusquets, 1987), Los días felices por Antonia Rodríguez Gago (M., Cátedra, 1989), así como en las puestas en escena Oh, els bons dies por José Sanchis Sinisterra en el teatro Regina de Barcelona y en versión castellana en el María Guerrero (1984). El rigor intelectual y moral del autor, modelo para una nueva generación de escritores, fue afianzándose poco a poco, a la vez que se rescataba gran parte de su obra agotada o desconocida. La década de los 90 aportó nuevas versiones de obras de teatro poco conocidas, como Nana, Monólogo, Impromptu de Ohio y Yo no, recogidas en el volumen Beckettiana y traducidas por Juan Benet (Madrid, CDN, 1991), así como Eleutheria, en primera versión al castellano, por Sanchis Sinisterra (Tusquets, 1996). El primer volumen de relatos de Beckett, More Pricks than Kicks, también se traduciría en estos años: Belacqua en Dublin por Víctor Pozanco (Lumen, 1991).

El centenario del nacimiento del escritor, en sus diferentes homenajes a la vida y obra de Beckett, permite hablar de una recuperación, aunque tardía, de un autor poco querido y mal interpretado a lo largo del siglo XX español. Esperando a Godot sigue siendo el texto más reeditado, referencia obligada en los programas educativos y en las historias de la literatura, desde una óptica que todavía hoy se vincula al existencialismo y la filosofía del absurdo. No obstante, su Teatro reunido, en traducciones de Sanchis Sinisterra, Moix y Talens (Tusquets, 2006), ha contribuido a un conocimiento más amplio y diverso del escritor. Las versiones bilingües o trilingües reflejan una nueva situación en el conocimiento de las lenguas extranjeras y dan cuenta de un mayor intercambio cultural en España; de esta forma aparecieron el Proust por Bienvenido Álvarez (B., Nostromo, 1995; reed. B., Edicions 62, 1989) y Quiebros y poemas por Loreto Casado (M., Ardora, 1998; nueva ed. 2005).  Otros títulos aparecieron en el cambio de siglo: Obra poética por J. Talens (M., Hiperión, 2000), Rumbo a peor por Libertad Aguilera, Daniel Aguirre, Gabriel Dols, Robert Falcó y M. Martínez–Lage (Lumen, 2001), A vueltas quietas y La carta alemana por Martínez–Lage (ambas en Segovia, La Uña Rota, 2004) y La capital de las ruinas por Federico Corriente, Íñigo García Ureta, Cristina Járboles y M. Martínez–Lage (La Uña Rota, 2007).

Esta misma coyuntura nos ofrece la traducción de Beckett a otras lenguas peninsulares. A una primera versión al catalán de Tot esperant Godot (Palma, Moll, 1960), realizada por Joan Oliver, siguieron las de Oh, els bons dies por Vicenç Altaió y Patrick Gifreu (B., Edicions del Mall, 1984) y de Fí de partida por Lluís Solà (B., Institut del Teatre, 1990), hasta la publicación del Teatre complet (Institut del Teatre, 1995–1996), con versiones debidas a Víctor Batallé, Joan Cavallé y Joaquim Mallafrè; de la obra más conocida de Beckett existe también traducción al gallego por Francisco Pillado Mayor (Á espera de Godot; Santiago, Laiovento, 2003) y al euskera por Juan Garzia Garmendia (Godoten esperoan; Irún, Alberdania, 2001). También a comienzos del siglo XXI se suceden nuevas traducciones de Beckett en catalán, con Poemes i Mirlitonades por M. del Mar Díaz i Amat (B., Empúries, 2001), y en gallego con Molloy por Anxo Rei Ballesteros (Vigo, Galaxia 2006). En 2011 se publica  en Tusquets la traducción de Dream of Fair to Middling Women por José Francisco Fernández y M. Martínez Lage (Sueño con mujeres que ni fu ni fa), una novela de juventud (escrita en 1932) que muestra al Beckett más desconocido, los orígenes de su universo creativo.

A pesar de que algunos de los textos fundamentales de Beckett antes y después de Godot siguen descatalogados o son difíciles de encontrar (Murphy, Belacqua en Dublín, Watt, Compañía), durante la segunda década del nuevo siglo se siguen publicando nuevas traducciones, normalmente de textos menores, como Proust y Tres diálogos con Georges Duthuit, por Juan de Sola (Tusquets 2013), y a veces desde editoriales periféricas como Mercier y Camier (Almería, Confluencias, 2013), Relatos y Textos para nada (Valencia, JPM, 2015) o Cómo es (JPM, 2017), estas últimas a cargo de J. F. Fernández. Desde Argentina la editorial Godot ha emprendido la tarea de hacer nuevas traducciones de la trilogía (El innombrable, el primer libro en publicarse, por Matías Battistón, sale a la luz en 2016).

 

Bibliografía

Daniel Aguirre Oteiza, «Nota sobre la traducción de Worstward Ho de S. Beckett», Vasos Comunicantes 26 (2003), 47–57.

Juan Bargalló & Francisco García Tortosa (eds.), Beckett, palabra y silencio, Sevilla, Centro Andaluz de Teatro–Padilla Libros, 1991.

Jordi Bonells, Esperando a Beckett, Madrid, Funambulista, 2006.

Lourdes Carriedo, Esperando a Godot, Madrid, Síntesis, 2007.

Loreto Casado, «Notas plurilingües en los poemas de Samuel Beckett» en M. Á. Vega & R. Martín Gaitero (eds.), Lengua y cultura. Estudios en torno a la traducción, Madrid, Universidad Complutense, 1999, II, 595–602.

José Francisco Fernández, «A Long Time Coming: The Critical Response to Samuel Beckett in Spain and Portugal» en M. Nixon & M. Feldman (eds.), The International Reception of Samuel Beckett, Londres, Continuum, 2009, 272–290.

Manuel García, «La traducción de la trilogía de Samuel Beckett» en B. Lépinette, M.ª A. Olivares & E. Sopeña (eds.), Actas del I Coloquio Internacional de Traductología, Valencia, Universitat de València, 1991, 105–107.

José Ángel García Landa, «Abstracted to death. Estética del bilingüismo y la traducción en la prosa de Beckett» en J. C. Santoyo (ed.), Translation accross Cultures. Actas del XI Congreso de AEDEAN, León, Universidad de León, 1989, 105–110.

Trino Martínez Trives, «Mi versión de Esperando a Godot y su estreno en España» Primer Acto 1 (1957), 15–16.

José Monleón, «Cuando Beckett era un camelo», Primer Acto 206 (1984), 26–32.

 

Loreto Casado