Nodier, Charles

Nodier, Charles (Besançon, 1780–París, 1844)

Escritor francés. Cultivó todos los géneros, aunque su reconocimiento posterior se deba fundamentalmente a la obra narrativa de corte fantástico. Muy abierto a otras literaturas extranjeras, fue admirador de Shakespeare, Cervantes, Goethe y Hoffmann, permeable a diversas influencias y modelos, y creó un universo propio, sobre todo en su época dorada de «nouvelliste» posterior a 1830, en unos momentos en los que, viejo y cansado ya, sólo confiaba en el poder de su invención. La fée aux miettes, Trilby o Inès de las Sierras son sus relatos más conocidos, aunque fue también dramaturgo, ensayista, poeta, periodista y crítico. Mucho más joven que los más conocidos románticos franceses, mantuvo durante años una tertulia en su domicilio –en el Arsenal, de cuya biblioteca era responsable–, lugar de reunión de la intelectualidad del momento, por el que desfilaron figuras como Dumas, Hugo o Gautier. La búsqueda de los orígenes, de las fábulas, de los mitos y de los propios sueños orientó toda la producción teórica, crítica y narrativa de Nodier, y queda recogida en el ensayo Du fantastique en littérature. Su posición privilegiada en el siglo y sus relaciones con otros romanticismos hacen de él un verdadero iniciador del género, antes incluso de que Hoffmann fuera traducido y conocido en Francia.

Nodier fue uno de los escritores franceses con buena implantación en España en el siglo XIX. Como Gautier, como Mérimée, tiene una obra cuya acción transcurre en España, Inés de las Sierras, que le llevó, sin prácticamente conocer el país, a utilizarlo como decorado para este relato fantástico. Algunos contactos más tuvo con la realidad española, como ponen de manifiesto sus lecturas, el fondo español de su biblioteca, una pequeña incursión a Barcelona, sus amistades, algunas de las cuales –asiduas del Arsenal como la duquesa de Abrantes o el marqués de Custine– escribieron libros de viajes sobre España, o su prólogo a una traducción del Buscón.

Sus relatos, fundamentalmente aquéllos que se sitúan en la línea de lo fantástico, fueron traducidos casi al tiempo de su publicación original. Así, Inès de las Sierras, Smarra, Trilby, La novena de la Candelaria o La leyenda de sor Beatriz. Algunos de ellos aparecieron primeramente en prensa, en ocasiones sin nombre de autor, como La leyenda de Sor Beatriz, Bautista Montauban o La gruta del hombre muerto; los más, en volúmenes colectivos publicados en diferentes ocasiones. Algunas de las primeras versiones se imprimieron en París, entre 1827 y 1830: Juan Sbogar, El pintor de Salzburgo seguido de Las meditaciones del claustro y Teresa Ober. A éstas se añaden, hasta 1850 y publicadas en España, las de Inés de las Sierras (B., M. Saurí, 1839; sin nombre de traductor), El pintor de Salzburgo (1839 y 1840), Los proscritos (B., J. Torner, 1841; trad. por D. M. A.), Trilby o el duende de Argail (B., Oliveres, 1842; sin nombre de traductor) y La torre maldita, versión de Juan Antonio Escalante (M., M. Álvarez, 1847). Teniendo en cuenta que la actividad literaria, erudita y crítica fue abrumadora en Nodier, estas traducciones suponen una ínfima parte de su producción. Algunas traducciones más se hicieron en la segunda mitad del siglo XIX, casi siempre de relatos aislados, como La hada de las migajas en versión de Eugenio Martínez Cuende (M., Novedades, 1856) o La novena de la Candelaria (M., G. Alhambra, 1855), sin nombre de traductor. Tan solo están localizadas en este siglo dos recopilaciones de relatos: Cuentos fantásticos, versión de Nicolás María Martínez (B., J. A. Oliveres, 1863) y Tesoro de las Habas y Flor de Garbanzo. El genio bonachón. Historia del perro de Brisquet, traducción de Mariano Urrabieta, publicada en París (Ch. Bouret, 1881).

En los inicios del siglo XX aparecieron traducidos sus relatos más conocidos de vena fantástica: El hada de las migajas (1920), Lydia. Francisco Columna (1923), Trilby. El duendecillo de Argail (1923), Inés de las Sierras (1923) y La novena de la Candelaria (1924), el primero lo fue por Pedro Vances, los cuatro siguientes por Juan José Morato y el último por Paulino Masip, y todos ellos fueron publicados por Calpe (Madrid). Pero también otros de corte más realista, como La señorita de Marsán y Recuerdos de juventud, traducidos por P. Masip y publicados por Calpe (Madrid) en 1924, Franciscus Columna, precedida de El bibliómano (M., s. i., 1924), traducidos por Rafael V. Silvari o Trilby y Franciscus Columna, traducidos por Manuel Vallvé (B., Montaner y Simón, 1945). A partir de estas fechas se encuentran algunas, aunque escasas, reediciones posteriores de estos mismos relatos.

En el último tercio del siglo y en los inicios del siglo XXI, pareció reavivarse el interés por Nodier en España con traducciones de algunos de sus relatos y cuentos fantásticos en ediciones independientes, en volúmenes colectivos o en volúmenes dedicados íntegramente al autor: El ladrón de cadáveres y otros relatos (B., Saturno, 1968; contiene El valle del hombre muerto), Cuentos visionarios (M., Siruela, 1989; trad. de Javier Martín y Luis Alberto de Cuenca), La monja sangrienta y otros relatos (M., Compañía Europea de Comunicación, 1992; versión de Agustín Izquierdo), Infernaliana (M., Valdemar, 1988; trad. de A. Izquierdo), Los demonios de la noche. Trilby o el duendecillo de Argail (B., Abraxas, 2003; trad. de Alberto Laurent), El bibliómano (Alicante, Eduardo de Blas, 2005; sin nombre de traductor), Quién anda ahí (Valdemar, 2010), Franciscus Columna (Palma, J. J. de Olañeta, 2011; trad. de Manuel Serrat Crespo), El amante de los libros (M., Trama, 2015; trad. de Alicia Herrero), Locos por los libros (J. J. de Olañeta, 2016), Historia del rey de Bohemia y de sus siete castillos (Oviedo, KRK, 2016; trad. de Francisco González), Smarra o los demonios de la noche y otros relatos de horror e imaginación (Valdemar, 2017; trad. de A. Izquierdo).

Al catalán se hicieron versiones de los relatos más conocidos en los años 20 y 30 del siglo XX: Contes fantàstics por P. Montclar (B., L’Arc de Barà, 1925), Inés de las Sierras por Josep Janés (B., Quaderns Literaris, 1935), La vall de l’home mort por Felip Cavestany (Quaderns Literaris, 1935). Además, existe una nueva versión de Inés de las Sierras por Albert Mestres (B., Proa, 1999). Más recientemente, se han traducido dos de los relatos más conocidos del autor, La fada de les Engrunes por Anna Maria Corredor (B., Edicions de 1984, 2008) y Jean Sbogar por Joan Verdegal (Valencia, Tres i Quatre, 2008).

 

Bibliografía

Louise S. Blanco, «Origin and History of the Plot of Marianela», Hispania 48 (1965), 463–467.

Marta Giné & Concepción Palacios, «Charles Nodier» en M. Giné & C. Palacios, Traducciones españolas de relatos fantásticos franceses, de Cazotte a Maupassant, Barcelona, PPU, 2005, 29–45.

Lluna Llecha–Llop, «Acerca de una traducción española de La légende de sœur Béatrix de Charles Nodier», Anales de Filología Francesa 14 (2006), 159–166.

Daniel–Henri Pageaux, «L’Espagne de Charles Nodier» en VV. AA., Charles Nodier. Colloque du Deuxième Centenaire, París, Les Belles Lettres, 1981, 183–195.

Concepción Palacios, «De Histoire de Thibaud de la Jacquière a El mercader de León» en F. Lafarga, C. Palacios & A. Saura (eds.), Neoclásicos y románticos ante la traducción, Murcia, Universidad de Murcia, 2002, 437–450.

Concepción Palacios, «¿Zorrilla lector de Nodier? En torno a Margarita la tornera y La Légende de Sœur Béatrix» en M. Bruña & al. (eds.), La cultura del otro: español en Francia, francés en España, Sevilla, APFUE–SHF–Depto. de Filología Francesa, 2006, 579–588 (cd–rom).

Concepción Palacios, «Una historia de Nodier, la Historia de Helena Gillet», Anales de Filología Francesa 15 (2007), 221–239.

Concepción Palacios, «A propósito de una traducción anónima de Trilby o El duende de Argail, de Charles Nodier» en F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.), Varia lección de traducciones españolas, Madrid, Ediciones del Orto, 2015, 217–222.

Montserrat Trancón, La literatura fantástica en la prensa del Romanticismo, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 2000.

 

Concepción Palacios Bernal