Senghor, Léopold Sédar

Senghor, Léopold Sédar (Joal, 1906–Verson, 2001)

Político y poeta senegalés. Su vida y su obra fueron un testimonio de la voluntad de valorizar la riqueza ancestral de la cultura africana y hacer del Senegal uno de los países más estables de África. Tras su decisión de dedicarse a la enseñanza, una vez obtenido su título de bachiller (1928) completó sus estudios en París: liceo Louis–le–Grand, Sorbona, École Normale Supérieure. Fueron años decisivos: allí comprendió qué significaba ser parte integrante no sólo de una clase social, sino de un pueblo y una raza. Durante la década de los 30, que supuso un acercamiento por parte de Europa al arte y la literatura africanos, La Revue du Monde Noir lanzó el término négritude, acuñado por el guayanés Damas, el martiniqués Césaire y el propio Senghor, quien expresó por primera vez su contenido en L’Étudiant Noir, revista creada por ellos mismos en 1934. No exento de polémica, el concepto evolucionó y llegó a definirse como la aceptación y conservación de la cultura propia sin dejar de abrirse a las demás civilizaciones. Licenciado en Letras en 1932, obtuvo una plaza de profesor de enseñanza media. En 1939 fue destinado a un regimiento colonial como soldado y hecho prisionero. Liberado por cuestiones de salud, volvió a la enseñanza y empezó una tesis doctoral que no terminó puesto que, a instancias de Lamine Guèye, en 1945 empezó su carrera política, que culminó con el cargo de presidente de la República del Senegal (1960), que ocupó, en distintos mandatos, hasta 1980. Apoyó la creación de la Francofonía, fue vicepresidente del Alto Consejo de la Francofonía y, en 1983, fue elegido miembro de la Academia francesa. Su obra comprende varios poemarios (Éthiophiques, 1956; Nocturnes, 1961) y distintos libros de ensayos, entre los que cabe destacar los cinco de la serie Liberté (1964–1992) y Les fondements de l’africanité ou Négritude et arabité (1967).

Por cuanto se desprende de las traducciones realizadas, el interés por la obra de Senghor en España se dirigió en primer lugar hacia su obra doctrinal, la que defiende e ilustra los valores del mundo negro, y que, inspirada en el pensamiento de Teilhard de Chardin, ve en ello una lucha por la civilización de lo universal. La primera traducción fue el capítulo «Una malaltia infantil dels temps moderns», incluido en la obra colectiva El racisme en el món (B., Nova Terra, 1966), vertido al catalán por Ramon Folch i Camarasa. En 1968, la misma editorial dio la versión castellana de José Bailo, titulada Los racismos políticos. Le siguió en el tiempo Libertad, negritud y humanismo (M., Tecnos, 1970), en traducción de Julián Marcos. C. M. J. Bartels tradujo los Fundamentos de la africanidad: negritud y arabismo (Algorta, Zero, 1972) y Juan Antonio Irazabal, el Diálogo de las culturas (Bilbao, Mensajero, 1995). En 1980, año en que Senghor dimitió como presidente, apareció la primera traducción de su obra poética, Cantos de sombra (M., Alberto Corazón), obra de Juan José Arnedo. Pasaron casi veinte años hasta que Cátedra editó su Obra poética (Madrid, 1999), traducida y anotada por Javier del Prado, con introducción de Lourdes Carriedo. El Centro de Estudios Africanos de la Universidad de La Laguna publicó unos Poemas escogidos (2006) en traducción de José Manuel Cruz y Patricia Pareja. Entre las traducciones más recientes cabe citar la catalana de Etiòpiques, llevada a cabo por Josep Maria Fulquet (Andorra, Editorial Andorra, 2008), así como las contenidas en el nº 8 de Quaderns de Versàlia (2018), dedicado a Senghor. Se trata de veintiséis poemas, procedentes de diversos libros, vertidos al catalán por Núria Busquet (cuatro de Chants d’ombre y cinco de Hosties noires), J. M. Fulquet (seis de Nocturnes y otros tantos de Lettres d’hivernage) y Josep Gerona (cinco inéditos o recuperados que se añadieron a la obra completa de Senghor) y dos más al castellano, obra de Xoan Abeleira (de Élégies majeures).

 

Lídia Anoll