Dickens, Charles

Dickens, Charles (Landport, 1812–Higham, 1870)

Novelista inglés, probablemente el más conocido de toda la literatura inglesa, y desde luego de la época victoriana, autor de obras extraordinariamente populares en su tiempo, la mayoría de las cuales siguen editándose y traduciéndose en nuestros días a multitud de idiomas: The Pickwick Papers (1836–1837), Oliver Twist (1837–1839), The Old Curiosity Shop (1840–1841), A Christmas Carol (1843), David Copperfield (1849–1850), Hard Times (1854), A Tale of Two Cities (1859), Great Expectations (1860–1861), etc. Muchas de ellas salieron inicialmente al público en forma seriada, con entregas mensuales o semanales en distintas publicaciones periódicas.

La narrativa de Dickens llegó a los lectores españoles relativamente temprano, en vida del propio autor, si bien en sus comienzos de forma un tanto lenta. El primero de los títulos que cabe citar es La campana de difuntos, versión de The Chimes, que se publicó en Málaga en 1847, en traducción de F. V. y con un subtítulo revelador en portada: «Novela escrita en francés». Dos años después se publicaba en Madrid el cuento El hombre y el espectro o el pacto, traducción de The Haunted Man and the Ghost’s Bargain. En 1853 y 1854 salían de la imprenta madrileña de El Semanario, en una colección de folletines, El grillo del hogar y La batalla de la vida. En 1864 la Imprenta del Diario de Marina dio a la luz en La Habana París y Londres en 1793. Fue, sobre todo, en los tres últimos decenios del siglo XIX cuando el público español tuvo acceso a un número ya considerable de traducciones, prácticamente toda la obra del autor inglés: El cántico de Navidad (M., Biblioteca Universal, 1883; trad. de Luis Barthe), El hijo de la parroquia (B., Francisco Pérez, 1883; trad. de Enrique Leopoldo de Verneuil), La niña Dorrit (B., Daniel Cortezo, 1885; obra del mismo traductor), Días penosos (M., El Cosmos, 1886; trad. del Licenciado Barbadillo), El almacén de antigüedades (M., Martínez y Guijosa, 1886; «traducción directa del inglés bajo la dirección de José de Caso y Blanco»), Los tiempos difíciles (M., El Eco del País, s. a.; trad. de Luis García de Luna), París y Londres en 1793 (M., E. Vicente, 1878; trad. de Eduardo Quílez), etc.

Buena parte de las traducciones de ese final de siglo se hicieron desde el francés; sirvan de primer indicio los propios títulos castellanos de París y Londres en 1793 (A Tale of Two Cities; en francés, Paris et Londres en 1793) y de El almacén de antigüedades (The Old Curiosity Shop; en francés Le magasin d’antiquités). A su vez, la mayor parte de ellas se editaron, y reeditaron, en esos años sin mención alguna de traductor: El paraguas de M. Thompson (M., E. Escámez, 1874), La casa lúgubre (B., Domenech, ca. 1885), La batalla de la vida (M., La Publicidad, 1887), Cántico de Noche–Buena y La fortuna de un estudiante (Valencia, Pascual Aguilar, ca. 1890), Cántico de NocheBuena (Pontevedra, Rogelio Quintans, s. a.), Vida y aventuras de Martin Chuzzlewit (M., E. Maroto, 1898), etc. Hubo incluso en ocasiones ediciones que reunían varios títulos, sobre todo de narraciones cortas; así, Cuentos del día de Reyes (Valencia, P. Aguilar, s. a.), que incluía los relatos La guinea de la coja, El vendedor ambulante, El paraguas del Sr. Thompson, Aventuras de un comisionista y La señora caritativa.

Dickens ha sido un autor que a su vez ha «tentado» a autores y traductores bien conocidos del siglo XX, entre ellos, y por sólo citar algunos, Pérez Galdós, que presenta por entregas su traducción de Aventuras de Pickwick en el diario madrileño La Nación en 1867; Manuel Machado, que firma la traducción de Oliverio Twist (París, Garnier, 1901, hecha desde el francés); Cipriano Rivas Cherif, autor de Cuento de vacaciones en cuatro partes (M., Tipografía Artística, 1919); Manuel Ortega y Gasset, traductor también de Thackeray, Scott, Austen y Hardy, que de Dickens vertió Los papeles póstumos del Club Pickwick (M., Calpe, 1922) y El grillo del hogar (M., Espasa–Calpe, 1931); José Méndez Herrera, traductor de La vida y aventuras de Nicolás Nickleby (1930) y Martin Chuzzlewit (1933), ambas en Espasa–Calpe, así como de Grandes esperanzas (1945), Oliverio Twist (1946) y Papeles póstumos del Club Pickwick (1958), las tres en Aguilar (Madrid); Juan G. de Luaces (aunque sobre él ha caído la sombra de traductor plagiario), que en 1943 firmó El doctor Marigold (B., Destino) y la Historia y vicisitudes del joven David Copperfield (B., Iberia–J. Gil) y al año siguiente Vida y aventuras de Martin Chuzzlewit (B., J. Gil, 1944); Rafael Vázquez Zamora con Vida de Jesucristo (B., Apolo, 1952); o José María Valverde, conocido traductor del Ulysses de Joyce, que vertió al castellano Los documentos póstumos del Club Pickwick y Esbozos por ‘Boz’ (B., Planeta, 1963). Méndez Herrera recogió y editó también las Obras completas (Aguilar, 1948–1952; 5 vols.), con ensayo biográfico y notas.

A lo largo de más de ciento cincuenta años de traducciones y adaptaciones, nada extraña que alguna de las obras de Dickens haya conocido cierta variedad de títulos; tal es el caso de Oliver Twist, or the Parish Boy’s Progress, traducido aquí simplemente como Oliver Twist, o bien como Oliverio Twist, pero que, con frecuencia, y ya desde el siglo XIX, se ha editado con el título de El hijo de la parroquia. Aunque la novela Little Dorrit es más conocida como La pequeña Dorrit, también se ha podido hallar con los títulos de La niña Dorrit y de Años felices de la pequeña Dorrit. Con todo, los casos quizás más notables sean el de The Posthumous Papers of the Pickwick Club, que tuvo una primera traducción, Aventuras de Mr. Pickwick, que fue seguida por Aventuras de Pickwick, Las aventuras del Club Pickwick, Los papeles del Club Pickwick, Los papeles póstumos del Club Pickwick, Los documentos póstumos del Club Pickwick y, en fin, Cuentos de la memoria del Club Pickwick; por su parte, The Old Curiosity Shop ha sido traducida como El almacén de antigüedades, Tienda de antigüedades, El anticuario y El comerciante de antigüedades; a su vez, A Christmas Carol, el relato más popular de Dickens, se ha editado en castellano al menos bajo diez distintos títulos: Las apariciones de la noche de Navidad, El cántico de Navidad, Canción de Navidad, Una canción de Navidad, Cuento de Navidad, Un cuento de Navidad, Una canción navideña, Un villancico navideño, Un villancico en prosa que es un cuento navideño, etc.

Con frecuencia, la calidad de las traducciones (o de las ediciones) ha dejado mucho que desear, bien por proceder de versiones previas francesas o por tratarse de «adaptaciones» según distintos criterios. Así, por ejemplo, Los papeles póstumos del club Pickwick (B., Sopena, 1966) carece de mención del traductor y, aunque en contraportada consta como «edición íntegra», tan sólo en el último capítulo se le han escamoteado al original más de 70 líneas, un proceder que se repite a lo largo de todo el texto. Otra novela, Tiempos difíciles (B., Bruguera, 1967), vertida al castellano por M.ª Juana Ribas, es traducción hecha desde una previa versión francesa, con lo que, en vez del original Stone Lodge se halla en el texto Pierre–Loge; en vez de Coketown, Cokeville; en vez de Pulgarcito, Tom Pouce, etc. Entre las ediciones actuales merece la pena destacar las de Cátedra (Madrid), en su colección «Letras Universales», y ello tanto por su calidad como por la amplia introducción, notas y bibliografía que las acompaña: Grandes esperanzas, en edición de Pilar Hidalgo y traducción de M.ª Engracia Pujals (1985); Tiempos difíciles para estos tiempos, que recoge la traducción de Amando Lázaro Ros, pero revisada y corregida por Fernando Galván (1992); e Historia de dos ciudades, de nuevo en edición de P. Hidalgo y traducción de Juan Jesús Zaro (2002).

En el siglo XXI Dickens sigue siendo traducido; así, Canción de Navidad por Míriam Álvarez Ruiz (Algete, Mestas, 2019), por Núria Salinas Villar (B., Penguin Clásicos, 2018) y, con el título de Cuento de Navidad, por Miguel Ángel Pérez Pérez (M., Nocturna, 2017) y Seve Calleja (Alzira, Algar, 2016); Historia de dos ciudades por Salustiano Masó (M., Alianza, 2011) y por Benjamin Briggent (Barberà del Vallés, Plutón, 2018); La pequeña Dorrit (M., Susaeta, 2018) por Fernando Aznar; Oliver Twist (B., Teide, 2008) por Aloe Azid; Grandes esperanzas (Alianza, 2011) por M. Á. Pérez Pérez y por Eduardo Valls Oyarzun (M., Escolar y Mayo, 2014); Tiempos difíciles (Alianza, 2010) por José Luis López Muñoz; La tienda de antigüedades por Bernardo Moreno Carrillo (M., Nocturna, 2011); Vida y muerte de Martin Chuzzlewit (B., Alba, 2017) por Miguel Temprano García; Nicholas Nickleby por B. Moreno Carrillo (Nocturna, 2016); El guardavía y otros cuentos de miedo por M. Á. Pérez Pérez (M., Alianza, 2016); Oliver Twist por Póllux Hernúñez (Alianza, 2015) y por Josep Marco Borillo (Penguin Clásicos, 2016).

En catalán cabe reseñar, ya en los primeros decenios del siglo XX, las versiones de Oliver Twist (1929) y Bernabeu Rudge (1930), ambas realizadas por Pau Romeva y publicadas por Proa (Badalona). Antes y después de ellas se hallan a su vez las de Josep Carner: Una cançó nadalenca (B., Editorial Catalana, 1918), Cant de Nadal, poema publicado en la revista D’Ací i d’Allà (enero de 1929), Pickwick Papers (Proa, 1931) y Les grans esperances (Proa, 1934); su traducción de David Copperfield, contemporánea de las dos anteriores, no apareció publicada en la misma editorial hasta 1964. Por los mismos años que Carner, Carles Capdevila daba a la luz su versión de El grill de la llar (B., Nagsa, 1932). Recientes traducciones de Dickens al euskera son las de Gabon kanta bat (A Christmas Carol) por Xabier Mendiguren (Donostia, Erein, 1990), Garai latzak (Hard Times) por Javi Cillero Goiriastuena (Amorebieta, Ibaizabal, 1993) y Opor eleberria (A Holiday Romance) por X. Mendiguren (Donostia, Elkar, 1998). Alfonso Prada tradujo al gallego en 1985 Un conto de nadal (Vigo, Xerais) y más recientemente, en 2006, Moisés Rodríguez Barcia ha vertido Oliver Twist (Vigo, Galaxia).

 

Bibliografía

Sílvia Coll–Vinent & Marcel Ortín (eds.), Dickens en la cultura catalana. La recepció i les traduccions, Lleida, Punctum, 2013.

Sílvia Coll–Vinent & Marcel Ortín, «Dickens in Catalan Literature» en M. Hollington (ed.), The Reception of Dickens in Europe, Londres, Bloomsbury, 2013, I, 182–190 y 339–343 (bibliografía).

Giovanna Fiordaliso, «Benito Pérez Galdós traductor de Dickens: diálogo literario y estético» en F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.), Creación y traducción en la España del siglo XIX, Berna, P. Lang, 2015, 101–114.

Fernando Galván & Paul Vita, «The Spanish Dickens: Under Cervantes’s Inevitable Shadow» en M. Hollington (ed.), The Reception of Charles Dickens in Europe, Londres, Continuum, 2013, 169–181.

Juana de José Prades, «Los libros de Dickens en España», El Libro Español (1958), 515–524.

Josep Marco, «Carles Capdevila, traductor de Dickens per a la “Biblioteca Univers”», Anuari TRILCAT 1 (2011), 138–162.

Marcel Ortín, «Dickens en la literatura catalana (1829–1939). Les traduccions i la primera coincidència amb Chesterton» en L. Pegenaute (ed.), La traducción en la Edad de Plata, Barcelona, PPU, 2001, 187–213.

Marcel Ortín, «Els Dickens de Josep Carner i els seus crítics», Quaderns. Revista de traducció 5 (2002), 121–151.

Cándido Pérez Gállego, «Dickens en la prensa diaria madrileña del siglo XIX», Revista de Literatura 51–52 (1964), 109–113.

Marcos Rodríguez Espinosa, «El prólogo como elemento contextualizador de la traducción: Charles Dickens en España» en M. Á. Vega & R. Martín–Gaitero (eds.), La palabra vertida. Investigaciones en torno a la traducción. VI Encuentros Complutenses en torno a la Traducción, Madrid, Editorial Complutense, 1997, 341–352.

Adolfo Luis Soto Vázquez, El inglés de Charles Dickens y su traducción al español, La Coruña, Universidad de La Coruña, 1993.

Adolfo Luis Soto Vázquez, «El dialecto en The Pickwick Papers y su traducción al español. El dialecto de Lancashire en Hard Times y su traducción al español» en A. L. Soto Vázquez, Dialectos y traducción. Trasvase de culturas, La Coruña, Universidad de La Coruña–Tórculo Edicións, 2001, 67–106.

 

J. C. Santoyo
[Actualización por Luis Pegenaute]