Botero, Giovanni

Botero, Giovanni (Bene Vagienna, 1544–Turín, 1617)

Literato y eclesiástico italiano, conocido sobre todo por sus tratados y biografías. Ingresó en la Compañía de Jesús, aunque abandonó la orden en 1580; Carlos Borromeo, arzobispo de Milán, lo tomó a su servicio como secretario. En Milán compuso su primer tratado político, De regia sapientia (1582), y varias obras religiosas, entre ellas Del dispregio del mondo (1584). A la muerte de Borromeo, Carlos Manuel I de Saboya le confió una misión diplomática en Francia, agitada por las guerras de religión, y ello marcó su vocación política en defensa de los intereses católicos. Dio luego dos tratados políticos que le hicieron famoso, Delle cause della grandezza e magnificenza delle città (1588) y Della ragion di stato (1589), aunque su consagración definitiva llegó con las Relazioni universali (1591–1596), vasta compilación sobre los países del mundo conocido. Fue consultor de la Congregación del índice y estuvo al servicio del cardenal Niño de Guevara y de la monarquía española.

En 1603 viajó a España y, de paso por Barcelona, conoció al dominico Jaime Rebullosa, experto predicador que acababa de traducir sus Relazioni universali. En aquel encuentro, Botero le propuso verter los cinco nuevos tratados de la Ragion di stato en un momento en que la monarquía hispánica se enfrentaba al protestantismo y a la rivalidad con Francia, lo cual favoreció su influencia cuando el texto vio la luz. De regreso a Turín, fue nombrado consejero y primer secretario de la corte; escribió entonces I capitani (1607), biografías de militares célebres, y varios discursos. En sus últimos años compuso poesías y el tratado Del purgatorio, mientras que la quinta parte de las Relazioni universali quedó inédita.

La recepción de Botero en España se produjo en sincronía con la aparición de sus libros en Italia gracias a los estrechos lazos que lo unían a la monarquía y al clero españoles. Antonio de Herrera, historiador y cronista oficial, llevó a cabo la primera traducción en Europa de los famosos tratados sobre la razón de Estado, a petición del propio Felipe II: Diez libros de la razón de estado. Con tres libros de la grandeza y magnificencia de las ciudades (Madrid, 1593), versión reeditada dos veces (Barcelona, 1599, y Burgos, 1603). Otra traducción, realizada por Tomás de Vega, quedó inédita. La de Herrera contribuyó poderosamente a difundir la postura oficial de la Iglesia española en la Contrarreforma, y popularizó la expresión «razón de Estado» para definir la doctrina política de Machiavelli, así como la distinción entre «mala» y «buena» razón de Estado, tendente a conciliar los preceptos católicos con los intereses de la monarquía. Entre los seguidores españoles del autor, casi todos antimaquiavelianos aunque con matices, destacaron Pedro de Rivadeneira y Juan de Mariana, ambos jesuitas, así como Cristóbal Suárez de Figueroa y Francisco de Quevedo.

Las Relazioni universali fueron objeto de dos traducciones, casi simultáneas, una realizada por Diego de Aguiar (primera y segunda parte, Valladolid, 1603) y otra por J. Rebullosa, que publicó las tres partes (Barcelona, 1603, 1605 y 1610), la segunda de las cuales fue acompañada por los cinco nuevos tratados de la Razón de Estado, si bien la primera alcanzó mayor éxito editorial (Gerona, 1622 y 1748). El carácter temprano de las traducciones castellanas de Botero impidió que reflejaran los cambios introducidos posteriormente en sus textos por el autor, pero siguieron ejerciendo gran influencia sobre políticos y religiosos a lo largo del siglo XVII. Más tarde ese influjo decreció, si bien la Razón de Estado quedó como referente inexcusable en la historia de las ideas políticas, lo cual explica que haya sido nuevamente traducida junto con una selección de escritos menores (Caracas, U. Central de Venezuela, 1962) a cargo de Luciana de Stefano y Manuel García–Pelayo.

 

Bibliografía

Montserrat Casas, «Recepción e influencia de las Relaciones universales de Giovanni Botero en España» en M.ª de las N. Muñiz (ed.), Traduzione della letteratura italiana in Spagna (1300–1939), Florencia, F. Cesati, 2007, 411–427.

José A. Fernández–Santamaría, «Botero, reason of State, and Political Tacitism in the Spanish baroque» en A. E. Baldini (ed.), Botero e la «Ragion di Stato». Atti del convegno in memoria di Luigi Firpo, Florencia, Olschki, 1992, 265–285.

Xavier Gil, «Las fuerzas del rey. La generación que leyó a Botero» en M. Rizzo, J. J. Ruiz Ibáñez & G. Sabatini (eds.), Le forze del Principe. Recursos, instrumentos y límites en la práctica del poder soberano en los territorios de la monarquía hispánica, Murcia, Universidad de Murcia, 2003, 971–1022.

Gloria Guidotti, «De la razon de Estado de Ian Botero en nuestra lengua Castellana de Italiano: Antonio Herrera» en M. Á. Vega & R. Martín–Gaitero (eds.), La palabra vertida, Madrid, Editorial Complutense, 1997, 589–594.

 

Montserrat Casas