Tácito, Publio Cornelio

Tácito, Publio Cornelio (¿?, 55–¿?, ca. 120)

Historiador latino, el último gran representante de la historiografía senatorial filorrepublicana y con quien se cierra también la época del gran esplendor de la literatura latina. Su obra puede dividirse temáticamente en dos partes: historiografía y oratoria. Tácito es el gran historiador del siglo I, época convulsa por muchos factores: la caída del régimen republicano sustituido por el principado de Augusto, las complejas relaciones de sucesión de la familia Julio–Claudia, que acaban con el asesinato de Nerón, las guerras civiles del año 69, para acabar con la esperanza inicial de la dinastía Flavia, que se cerrará, sin embargo, con el régimen de terror de Domiciano, quien también acabará asesinado. La producción historiográfica de Tácito comprende básicamente dos obras: los Anales y las Historias. Las Historias relatan –en catorce libros de los que sólo se conservan los cuatro primeros y parte del quinto– los sucesos acaecidos en el Imperio romano desde la muerte de Nerón (68) a la de Domiciano (96). Por su parte, los Anales (en dieciséis libros, de los que se han perdido los cinco que van del xii al x), escritos con posterioridad a las Historias, abarcan el período inmediatamente anterior, es decir, los gobiernos subsiguientes a Augusto desde Tiberio (14) hasta Nerón (68). A estas obras hay que añadir dos obritas menores: la biografía de Agripa, suegro de Tácito, y la descripción geográfica y etnográfica de Germania. En el aspecto oratorio, hoy en día se considera de su autoría el diálogo De oratoribus, obra que trata sobre las causas del declive de la oratoria en Roma. Tácito posee un estilo conciso y complicado, afectado de arcaísmos y expresiones sintácticas inusuales en las que destaca la falta de simetría.

Al margen de esporádicos intentos anteriores de acercar a Tácito a los lectores de habla hispana, como el protagonizado por Antonio de Toledo, quien en marzo de 1590 ponía fin a la traducción del libro i de los Anales y del libro i de las Historias, traducción conservada en la Real Biblioteca de Madrid (ms. II/1438), o de las noticias sobre traductores (Juan de Verzosa y Baltasar de Céspedes) y traducciones de Tácito no conservadas y divulgadas por sus propios protagonistas como P. Simón Abril, P. Ponce de León, L. Leonardo de Argensola, M. Clemente y C. de Benavente y Benavides, el gran siglo del tacitismo en España fue el XVII. A comienzos de dicha centuria y en el espacio de pocos años aparecieron hasta tres traducciones que pueden considerarse completas, debidas a la pluma de Emanuel Sueiro (Amberes, 1613; no incluye el Diálogo), Baltasar Álamos de Barrientos (Madrid, 1614; tampoco incluye el Diálogo) y Carlos Coloma (Douai, 1629; no traduce las obras historiográficas menores ni tampoco el Diálogo). Estas traducciones han seguido publicándose hasta el día de hoy, especialmente la de Coloma. A ellas habría que añadir las traducciones parciales de Antonio de Herrera Tordesillas (Madrid, 1615; sólo comprende los cinco primeros libros de los Anales) y la de Juan Alfonso de Lancina (Madrid, 1687; únicamente contiene el primer libro de los Anales). Pasando al siglo XVIII, se publicó en 1794 la obra completa con la traducción de C. Coloma (Anales e Historias), de B. Álamos (Germania y Agrícola) y Cayetano Sixto y Joaquín Ezquerra (Diálogo); se dio, asimismo, la traducción de la Germania y el Agrícola debida a José Mor de Fuentes y Diego Clemencín (M., B. Cano, 1798). Hubo que esperar hasta mediados del siglo XX para encontrar nuevas traducciones de Tácito: es el caso de la versión anónima del Agrícola (Valladolid, Santarén, 1941), la de la Germania por L. García Vicente (Santarén, 1944) o la de las tres obras menores a cargo de Manuel Marín Peña (M., Hernando, 1950). Estas tres obritas tuvieron una nueva traducción debida a José María Requejo (M., Gredos, 1981) y otra de Beatriz Antón (M., Akal, 1999), y todavía puede añadirse una última traducción del Agrícola de Salustiano Rodríguez Brasa (en la revista Perficit de 1996). Del año 1946 (M., Aguilar) es una traducción de las obras completas debida a diversos autores: Blanco García (director de la publicación), Merino Granell (Anales xiii), Lerín Gavín (Anales xiv), Herreros Bayod y Jiménez Jiménez (Anales xvi), y Ruiz de Elvira (Germania y Agrícola).

Finalmente, ya en las dos últimas décadas del siglo XX, se produjo un nuevo resurgir del interés por nuestro autor como lo evidencian una serie de traducciones que están destinadas a marcar la pauta en el futuro, las de los Anales de José Luis Moralejo (M., Gredos, 1979–1980), y la de Crescente López de Juan (M., Alianza, 1993), así como las de las Historias de J. M.ª Requejo (M., Coloquio, 1987), y del propio J. L. Moralejo (M., Akal, 1990). Entrando ya en el siglo XXI, contamos con la traducción de los Anales de Beatriz Antón (Akal, 2007) y las de las Historias a cargo de Juan Luis Conde (M., Cátedra, 2006) y Antonio Ramírez de Verger (Gredos, 2012–2013). Asimismo, las obras menores han merecido también la atención de los traductores en este siglo; así, a la traducción del Diálogo de los oradores de Concepción Cabrillana Leal (Pamplona, EUNSA, 2007), a la de la Germania de Juan Luis Posadas (Cuenca, Alderabán, 2011) y a la del Agrícola de J. L. Conde (Cátedra, 2013) hay que añadir la publicación conjunta de la traducción de las tres debida a J. L. Moralejo (M., CSIC, 2017).

En el ámbito de las demás lenguas peninsulares debe destacarse la traducción catalana de Miquel Ferrà del Diàleg dels oradors y de Llorenç Riber de Agrícola y Germània, contenidas en el volumen de Obres menors de la Fundació Bernat Metge (Barcelona, 1926). A este volumen habría que añadir, en la misma colección, los cinco de los Annals con traducción de Ferran Soldevila (libros i–ii; 1930) y de Miquel Dolç (libros iii–iv, v–xi, xii–xiii y xiv–xvi; 1965, 1967, 1968 y 1970), así como los cuatro correspondientes a las Històries debidos a Marià Bassols de Climent y Josep M. Casas Homs (libros i, ii; 1949–1957), y M. Bassols de Climent y M. Dolç (libros iii y iv–v; 1957–1962). Existe, asimismo, una traducción parcial de Anales xiii–xvi, realizada por Victoria Bescós (B., La Magrana, 1996). En euskera puede leerse la traducción de Xabier Amuriza de los Anales y las Historias (Analak eta Historiak; Bilbao, Klasikoak, 2004–2005).

 

Bibliografía

Beatriz Antón, El tacitismo en el siglo XVII en España. El proceso de la «Receptio», Valladolid, Universidad de Valladolid, 1992.

Beatriz Antón, «Tácito en la España de Felipe II: la Instrucción de Príncipes de Juan Simón» en M. del C. Bosch & M. A. Fornés (eds.), Homenatge a Miquel Dolç. Actes del XII Simposi de la Secció Catalana i I de la Secció Balear de la SEEC, Palma, Govern Balear, 1997, 549–552.

Theodore S. Beardsley Jr., Hispano–Classical Translations Printed between 1482 and 1699, Pittsburgh, Duquesne University Press, 1970.

Alejandro Coroleu, «A Preliminary Survey of Greek and Latin Historians in Translation on the Iberian Peninsula (c. 1360–1599)», Bulletin of Spanish Studies 81:7–8 (2004), 897–912.

Vicente Cristóbal, «Pervivencia de autores latinos en la literatura española», Tempus 26 (2000), 5–76.

Charles Davis, «Baltasar Álamos de Barrientos and the Nature of Spanish Tacitism» en N. Griffin et al. (eds.), Culture and Society in Habsburg Spain, Londres, Tamesis, 2001, 57–78.

M.ª Victoria Fernández–Savater, «Jerónimo Zurita, Tácito y Livio español» en J. M.ª Maestre, J. Pascual & L. Charlo (eds.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Homenaje al profesor Antonio Fontán, Alcañiz–Madrid, Ediciones del Laberinto, 2002, III.4, 2045–2056.

Carmen Isasi, «Traducción y retórica: notas para la historia de la traducción en España en el siglo XVII», Livius 10 (1997), 77–89.

Marcelino Menéndez Pelayo, Bibliografía hispano–latina clásica, Madrid, CSIC, 1952, VIII, 93–101.

Marcelino Menéndez Pelayo, Biblioteca de traductores españoles, Madrid, CSIC, 1952–1953, I, 328; II, 322–325; IV, 267–270.

Juan Antonio Pellicer y Saforcada, Ensayo de una biblioteca de traductores españoles, Madrid, A. de Sancha, 1778, II, 25–28; ed. facsimilar Cáceres, Junta de Extremadura, 2002.

Íñigo Ruiz Arzalluz, «Materiales para una historia de la traducción de los clásicos al euskara», Cuadernos de Filología Clásica 21 (1988), 269–282.

Francisco Sanmartí, Tácito en España, Barcelona, CSIC, 1951.

José Vallejo, Papeletas de bibliografía hispano–latina clásica, Madrid, CSIC, 1967.

 

Pere J. Quetglas