Chéjov, Antón Pávlovich

Chéjov, Antón Pávlovich (Taganrog, 1860–Badenweiler, 1904)

Novelista y dramaturgo ruso. Hijo de un pequeño comerciante y nieto de un siervo que compró su libertad. En 1884, año en que concluyó sus estudios de Medicina, apareció su primera recopilación de relatos, Cuentos de Melpómena, con los que demostró su gran talento y maestría en el relato corto. Entre sus relatos destacan: La estepa, Una historia aburrida, El duelo, La sala n.º 6, Los campesinos, El hombre enfundado, En el barranco, La cerilla sueca y La dama del perrito. Como dramaturgo, Chéjov se convirtió en uno de los grandes hitos del teatro ruso y mundial. Sus mejores piezas teatrales quizás sean Ivánov, La gaviota, El tío Vania, El jardín de los cerezos y Las tres hermanas. Murió en Alemania, donde había ido para recibir tratamiento médico.

Las obras de Chéjov comenzaron a llegar a España a principios del siglo XX. El relato, por sus características, se adaptaba perfectamente a las exigencias de las publicaciones periódicas, de ahí que las primeras obras de Chéjov vieran la luz en revistas. De 1903 data la aparición de Un duelo, que se publicó por entregas en la revista La España Moderna. Al año siguiente, la misma revista incluyó en sus páginas Desolación, En el barranco, En tierra extranjera, Fiebre tifoidea y Vanka, mientras que La Lectura publicó en 1906 Una noche extraordinaria. Durante la primera década del siglo XX tan sólo aparecieron en forma de libro Un duelo (M., La España Moderna,1903) y una recopilación de relatos agrupados bajo el título de Vanka y publicados por la editorial valenciana Sempere (1904). No se tiene total seguridad, pero, al parecer, la editorial Maucci publicó, ya en 1910, las piezas de teatro El tío Vania y Las tres hermanas. Tras una década de ausencia, la obra literaria de Chéjov comenzó a recuperar el pulso en los años 1920.

Exceptuando la publicación de algunos relatos (Gúsev, Lecciones caras, Los muchachos) en revistas como Novelas y Cuentos, la gran mayoría de las obras de Chéjov aparecieron desde entonces en formato libro. De las recopilaciones de este período cabe destacar las realizadas por Nicolás Tasin y Saturnino Ximénez para Calpe. Así, del primero, La sala n.º 6 (1919) y Los campesinos: novelas cortas (1920); del segundo El jardín de los cerezos (1920) e Historia de una anguila y otras historias (1922). Ya por entonces el lector español podía disfrutar de algunos de los mejores relatos de Chéjov, como La cerilla sueca, Los campesinos, La dama del perrito, El pabellón n.º 6 o Historia de mi vida.

En cuanto a su dramaturgia, en 1920 apareció también en la editorial Calpe, compartiendo edición con otros relatos, su gran pieza teatral El jardín de los cerezos. En los años 50, Aguilar publicó dos tomos de obras de Chéjov, Cuentos completos (1953) y Teatro completo (1959), traducidos por E. Podgurski y A. Aguilar; que se reeditaron en varias ocasiones en los años 1960. Durante los 60 y 70, se impusieron las antologías de relatos, recopiladas bajo los más diversos títulos: Narraciones, novelas, teatro; La dama del perrito y otros cuentos; Novelas cortas; La sala número 6 y otros cuentos, y las cuatro grandes obras teatrales: El tío Vania, La gaviota, Las tres hermanas y El jardín de los cerezos. Entre las traducciones de esta época, las que contaron con mejor acogida fueron las realizadas por Augusto Vidal, Ximénez Sandoval, José Laín Entralgo (sobre todo en los 70), E. Podgurski y A. Aguilar, Teresa Suero Roca. Junto a estas nuevas versiones se reeditaron traducciones de los años 20 y 30.

Durante las dos últimas décadas del siglo XX se siguieron editando con éxito los relatos y el teatro de Chéjov, pero apenas aparecieron novedades que se pudieran añadir a lo ya traducido. En lo que respecta al teatro, éste quedó acotado a las nuevas traducciones de sus éxitos teatrales más conocidos, exceptuando el tomo I de las Obras completas (B., RBA, 2005), donde se recoge la dramaturgia completa de Chéjov, traducida por Antoni Puigròs según la edición francesa publicada por Éditions du Seuil (París, 1955). Entre las nuevas versiones de la obra literaria de Chéjov que han aparecido en los últimos años cabe destacar las realizadas por Ricardo San Vicente, Víctor Andresco, Juan López Morillas y Víctor Gallego Ballestero, autor de la única traducción existente hasta el momento de Viaje a Sajalin.

No obstante, sin lugar a dudas una de las publicaciones más importantes de los últimos años ha sido la de Cuentos completos en cuatro tomos, en traducción y edición de Paul Viejo (M., Páginas de Espuma, 2013–2017), donde se aglutina toda la narrativa breve de Chejov, con más de 600 relatos. En sus más de 4000 páginas se reúnen las versiones de traductores de diferentes generaciones, así como nuevas traducciones de los relatos que habían permanecido inéditos hasta el momento. Durante los últimos tiempos, también han aparecido publicaciones de los ensayos y la correspondencia de Chéjov: Cartas a Olga: correspondencia Chéjov–Olga Knipper 1899–1904 (B., Parsifal, 1996), Correspondencia 1899–1904 (Páginas de Espuma, 2008), Correspondencia Chéjov–Gorki (M., Funambulista, 2011); Unos buenos zapatos y un cuaderno de notas: cómo hacer un reportaje (B., Alba, 2005); Consejos a un escritor: cartas sobre el cuento, el teatro y la literatura (M., Fuentetaja, 2005); Sin tramas y sin final: 99 consejos para escritores (Alba, 2005); Cuadernos de notas (Páginas de Espuma, 2010: trad. del francés de Leopoldo Brizuela). En cuanto a la dramaturgia chejoviana cabe destacar las recientes traducciones de Jorge Saura y Babicharifa Jakimziánova de las cuatro grandes obras de Chejov: La gaviota, El tío Vania, La tres hermanas y El huerto de los cerezos (Alba, 2010–2011), donde se incluyen, además, interesantes textos de la actriz María Chitaú, del crítico Rudnitski y del director escénico K. Stanislavski.

La primera obra de Chéjov que se tradujo al catalán fue un relato que apareció con el título Un dels seus coneguts y que formaba parte de uno de los volúmenes (Contes extrangers, 1909) de la «Biblioteca del Poble Català». Las primeras recopilaciones en catalán de los relatos de Chéjov se publicaron en la década de los 30: la primera fue Els mugics (1931), a la que siguieron Tres anys (1936) y Una cacera dramàtica (1936), las tres por la editorial Proa de Barcelona. Tras un largo período de ausencia, interrumpido momentáneamente por la aparición en los años 60 de Tres farses russes (B., Joaquim Horta, 1961), L’hort dels cirerers (B., Fontanella, 1963) y Les tres germanes (B., Aymà, 1972), ha habido que esperar a la década de los 80 para hallar nuevas traducciones, tanto de obras individuales formando antología: El cant del cigne (Aymà, 1982), L’oncle Vània (B., Edicions del Mall, 1983), Les tres germanes (B., Generalitat de Catalunya, 1990), La gavina (B., Teatre Nacional de Catalunya, 1997), L’hort dels cirerers (B., Fundació Teatre Lliure, 2000), el Teatre de Txékhov (Aymà, 1982), así como un volumen donde se recoge toda su producción dramática, Teatre complet (B., Institut del Teatre, 1998–1999).

También ha aparecido un número nada despreciable de recopilaciones de relatos: L’estepa i altres narracions (B., Edicions 62, 1982), Del foc a les brases i altres contes divertits (B., Lumen, 1993), Contes (B., Diari de Barcelona, 1990), Contes (B., Quaderns Crema, 1995), De l’amor i altres contes (Edicions 62, 1998). Ya en el siglo XXI, hay que destacar la aparición de nuevas versiones de algunas de las piezas teatrales más emblemáticas de Chéjov: Les tres germanes (B., Teatre Nacional de Catalunya–Proa, 2005; trad. de Narcís Comadira) y La gavina (Tarragona, Arola, 2016; trad. de Raquel Ribó). Respecto a la narrativa vale la pena mencionar las traducciones de Àngels Llòria de El Pavelló núm. 6 (B., Minúscula, 2017), La meva vida (Minúscula, 2011) y Una historia avorrida (Minúscula, 2010); así como las realizadas por Xènia Dyakonova de La dama del gosset (B., Viena, 2015) y El monjo negre (B., Laertes, 2005).

En euskera existen versiones de una colección de relatos (Ipuinak; Amorebieta, Ibaizabal, 1990), traducidos por Xabier Mendiguren, y del volumen Bi antzerki labur (1987), que incluye las piezas El oso y Una proposición de matrimonio. Al gallego se han traducido la pieza de teatro As tres irmás (1987), pequeñas antologías dramáticas: Tráxico à forza (Santiago, Sotelo Blanco, 1990; trad. de Francisco Pillado); Sobre os males que provoca o tabaco e outras pezas (Arteixo, La Voz de Galicia, 2005; trad. de F. Pillado) y el relato A casa da bufarda (Sotelo Blanco, 1992; trad. de Boris Narumov), así como una colección de Contos (por Alexandra Koss en la Biblioteca virtual Bivir). La editorial compostelana Danú, en 2009, publicó siete relatos de Chéjov traducidos por Vedoira: O álbum, Chist!, Pouquiña cousa, Un neno maligno, A morte dun funcionario, Unha cadela cara y A obra de arte. En 2010 aparecieron las obras de teatro A gaviota y O tío Vania (Vigo, Galaxia, 2011), en versión de Perfecto Andrade.

 

Bibliografía

José Luis Alonso, «Dos Chéjov españoles: El jardín de los cerezos y Las tres hermanas», ADE Teatro 104 (2005), 106–107.

Oleg Moguilni & Galina Tamarlí, «Antón Chéjov y Federico García Lorca: puntos de enlace», Mundo Eslavo 3 (2004), 97–104.

Roberto Monforte Dupret, «Relatos de A. P. Chéjov, en traducción de Nicolás Tasin (1920)» en F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.), Cincuenta estudios sobre traducciones españolas, Berna, Peter Lang, 2011, 399–406.

Eduardo Pérez Rasilla & Guadalupe Soria, «El teatro de Chéjov en España. Una historia que transcurrió despacio», ADE Teatro 104 (2005), 91–105.

 

Roberto Monforte Dupret