Escoiquiz, Juan de

Escoiquiz, Juan de (Ocaña, 1762–Ronda, 1820)

Escritor y traductor en lengua castellana. Abrazó el estado eclesiástico y obtuvo una canonjía de Zaragoza. A la muerte del P. Felipe Scío fue nombrado preceptor del príncipe de Asturias (futuro Fernando VII), sobre quien ejerció una gran influencia, fomentando la desconfianza hacia sus padres y el odio hacia Godoy. Participó en varias conspiraciones, entre ellas el motín de Aranjuez (1808), que provocó la abdicación de Carlos IV y la ascensión de Fernando, a quien acompañó más tarde a Bayona y luego en su destierro en Francia. Regresó a España en 1814, ocupó algunos cargos públicos (consejero de Estado, ministro de Gracia y Justicia), aunque luego fue apartado de ellos por el propio rey y terminó su vida alejado de la corte. Aparte de la justificación de su actuación política en Idea sencilla de las razones que motivaron el viaje del rey Fernando VII a Bayona (1814), publicó un Tratado de las obligaciones del hombre (1797) y el poema épico México conquistado (1798).

Fue más notable su actividad como traductor, en particular de las Obras selectas de Edward Young y de El paraíso perdido de John Milton. En ambos casos, se trata de traducciones hechas teniendo presentes las versiones francesas: en el primero la de Pierre Letourneur (1769) y en el segundo la de Jacques Delille (1804). No son las únicas coincidencias, pues en los prólogos a las dos traducciones Escoiquiz justifica con la misma razón el haberlas realizado: dar a la nación española una obra que ya podía ser leída en muchas lenguas europeas. En ambos casos, defiende las prácticas mutiladoras de las versiones francesas, conducentes a corregir los defectos que presentaban los autores originales en su interpretación de la fe cristiana y que supuestamente afeaban sus respectivas obras.

De las obras de E. Young dio una primera edición en 1789, en un volumen (M., Benito Cano), a la que siguieron otra poco más tarde en dos (M., Imprenta Real, 1797–1798) y la edición definitiva en tres, en cuyo título consta haber sido «expurgadas de todo error y traducidas del inglés al castellano» (M., Imprenta Real, 1797–1804). En el primer volumen se halla El juicio final, la Paráfrasis sobre Job y las Cartas morales sobre el deleite sensible; el segundo y tercer volumen lo ocupan las Las noches lúgubres, repartidas (al igual que había hecho Letourneur) en veinticuatro cantos, con lo que ampliaba así sustancialmente el número del original, limitado a cuatro. Escoiquiz afirma en el prólogo que ha hecho una versión literal, sobre todo en lo que se refiere a las obras del primer volumen (ya que, según él, eran las más correctas desde el punto de vista doctrinal y no requerían enmienda), mas lo cierto es que con frecuencia tiende a la omisión, de manera que incurre en un ejercicio de censura similar al del traductor francés, pero a la vez cae también en la expansión, ampliando el original, que en ocasiones sólo le sirve de pretexto. Aunque afirma haber consultado el texto inglés, cuando se aleja de Letourneur no se acerca a Young.

Escoiquiz también se ocupó de otro de los principales prerrománticos ingleses, Thomas Gray, al publicar «El cementerio de aldea, elegía de Gray, traducida libremente del inglés» en la revista Minerva o El Revisor General (n.º XIV, 15 de noviembre de 1805): en la elección de esta pieza se revela, como otras veces, su interés por traducir aportaciones marcadas por una intencionalidad didáctica y religiosa. Por su parte, El paraíso perdido de Milton fue publicado en 1812 durante su destierro en Francia (Bourges, Souchois). Al igual que en el caso anterior, el hecho de traducir a partir de una versión intermedia que ya había sido mutiladora del original hace que la traducción castellana se aleje mucho de él. Destaca ante todo por la tendencia a la simplificación y también a la supresión, ya que se ocupa de corregir algunas «alusiones ridículas e indecentes contra los ritos y usos de la Iglesia católica, propias de la secta en que había nacido Milton». Dio también varias traducciones del francés, como las obras de corte didáctico Lecciones elementales de historia natural de Louis Cotte (M., Imprenta Real, 1795), El tratado de las obligaciones del hombre, de autor desconocido (Imprenta Real, 1795), la novela Monsieur Botte de Pigault–Lebrun (Tarragona, 1808), el poema «La noche» del abate Rayrac (en la revista Miscelánea Curiosa, Instructiva y Agradable, 1798) y El amigo de los niños, firmada por Antoine Sabatier, pero cuyo autor real parece ser Joseph Reyre (M., Antonio Martínez, 1821).

 

Bibliografía

Angélica Durán, «El Paraíso perdido and Milton’s Reception in Spain», The European Legacy: Toward New Paradigms 17:3 (2012), 333–348.

Soledad Gónzalez Ródenas, «El paraíso perdido de Juan Escoiquiz» en S. González Ródenas & F. Lafarga (eds.), Traducció i literatura. Homenatge a Ángel Crespo, Vic, Eumo, 1997, 173–184.

Jean–Louis Guereña, «La ilustración de los manuales escolares en la segunda mitad del siglo XIX: El amigo de los niños del abate Sabatier» en J. P. Castellani & M. Zapata (eds.), Texte et images dans les mondes hispaniques et hispano-américains, Tours, Université François Rabelais, 2007, 161-182.

Dámaso López García, «La huella de Young en España» en D. López García, Sobre la imposibilidad de la traducción, Cuenca, Universidad de Castilla–La Mancha, 1991, 159–177.

Luis Pegenaute, «La recepción de Milton en la España ilustrada: visiones de El paraíso perdido» en F. Lafarga (ed.), La traducción en España (1750–1830). Lengua, literatura, cultura, Lleida, Universitat de Lleida, 1999, 321–334.

Luis Pegenaute, «Apología política, didacticismo y ortodoxia católica en la obra de creación y traducción de Juan de Escoiquiz» en F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.), Autores traductores en la España del siglo XIX, Kassel, Reichenberger, 2016, 13–27.

John T. Shawcross, «John Milton and His Spanish and Portuguese Presence», Milton Quarterly 32:2 (1998), 41–52.

Rosalía Villa Jiménez & Vicente López Folgado, «D. Juan de Escóiquiz’s Spanish Version of Gray’s Elegy Written in a Country Churchyard» en Mª del M. Rivas & Mª del C. Balbuena (eds.), Cultural Aspects of Translation, Tübingen, Narr Verlag, 2013, 237–256.

 

Luis Pegenaute