Apuleyo (Madauros, ca. 125–¿?, ca. 180)
Escritor latino, nacido en la actual M’daurouch (Argelia), en la antigua provincia romana del África proconsular. Por más que el latín no fuera su lengua materna, aprendió muy pronto la lengua de Roma, base de la educación y del discurso forense y jurídico, y estudió también griego. La holgada posición económica de su familia le permitió, probablemente a principios de la década de 150, trasladarse a Atenas, donde tomó contacto con el platonismo, tradición filosófica que determinó muchas de sus obras. De finales del año 158 datan testimonios de su actividad como orador en Cartago, donde, durante la década de 160, la figura de Apuleyo atrajo la atención de un numeroso público que le correspondió con honores. Más allá de esa época se carece de noticias acerca de su vida, y se considera que debió de morir hacia 180. La producción literaria de Apuleyo refleja claramente los dos ejes de su formación: la filosofía y la elocuencia. Además de obras perdidas o fragmentariamente conservadas, se cuenta con tres obras mayores (la Apología, las Flóridas y las Metamorfosis, en once libros) y con los tratados De Deo Socratis, De Platone y De mundo. El legado literario más importante de Apuleyo es, sin duda, las Metamorfosis, obra a la que se conoce también con el nombre de El asno de oro, único ejemplo completo de un texto novelístico en la literatura romana.
Hasta bien entrado el siglo XX la fortuna española del Apuleyo vernáculo se limitó prácticamente a la traducción castellana de las Metamorfosis, obra de Diego López de Cortegana (Sevilla, 1513), arcediano de la catedral de Sevilla, fiscal y secretario de la Inquisición. La versión de López de Cortegana ha contado con numerosas reimpresiones a lo largo de los siglos (la última, la de M., Alianza, 2000, con introducción de Carlos García Gual). La versión de las Metamorfosis debe ponerse en relación con el conjunto de traducciones a las lenguas vulgares de autores clásicos redactadas en los siglos XV y XVI, una vez que éstos habían sido restaurados filológicamente y comentados. En el caso de las Metamorfosis, el original latino fue objeto de un erudito comentario a cargo de Filippo Beroaldo el Viejo en 1500. Uno de los mayores méritos de la traducción de López de Cortegana, amén de poner en vernáculo la novela de Apuleyo, es el haber incidido en la evolución de la prosa castellana a lo largo del siglo XVI y las primeras décadas del XVII.
Ya desde la primera mitad del XVI la ficción autobiográfica, la narración en episodios o el relato de transformaciones a la manera de las Metamorfosis contribuyeron al interés por el modelo de Apuleyo. Después de la publicación de las Metamorfosis castellanas, Francisco Delicado en La lozana andaluza (1528) primero, los anónimos autores del Lazarillo de Tormes y de la Segunda parte del Lazarillo posteriormente y, ya en pleno siglo XVII, Francisco López de Úbeda en su Libro de la pícara Justina (1605) y Miguel de Cervantes en Don Quijote, tuvieron todos ellos en cuenta a Apuleyo en la descripción de algunos personajes o en la elección de estructuras y motivos para sus respectivas novelas. Así, en el prólogo a su novela, López de Úbeda reconoce a las Metamorfosis como una de sus fuentes principales, al tiempo que adscribe su relato a una determinada tradición literaria. Con todo, las adaptaciones literarias más significativas de episodios de las Metamorfosis en los Siglos de Oro españoles son las que redactó Calderón de la Barca: la comedia Ni amor se libra de amor y los dos autos sacramentales titulados Psiquis y Eros, escritos uno para Madrid y otro para Toledo. Se trata de interpretaciones alegóricas de la historia de Eros y Psique, nacidas en este caso en el ambiente de la Contrarreforma y alejadas, por tanto, del propósito original de las Metamorfosis. Reelaboraciones que, sin embargo, ponen de manifiesto la fascinante pervivencia de Apuleyo en la cultura literaria española. De la novela completa han aparecido a lo largo del siglo XX varias traducciones al castellano, como las de Lisardo Rubio (M., Gredos, 1978; nueva ed. 2008), Francisco Pejenaute (M., Akal, 1988) y Juan Martos (M., CSIC, 2003). El resto de la obra de Apuleyo ha sido también vertido al castellano por Santiago Segura (Gredos, 1980).
Los textos de Apuleyo cuentan asimismo con traducciones al catalán: de principios del siglo XX data, por ejemplo, una versión de Ramon Miquel i Planas, en catalán prenormativo, del episodio más famoso de las Metamorfosis, el cuento de Eros y Psique. A Marçal Olivar se debe la versión completa de las Metamorfosis y la traducción de la Apología y de las Flóridas, publicadas todas ellas en la Fundació Bernat Metge en la década de 1930. Más modernamente han aparecido otras versiones del cuento: en castellano por Antonio Ruiz de Elvira (Gredos, 1958) y Alejandro Coroleu (Vilaür, Atalanta, 2006; reed. 2014), y en catalán por Joan Carbonell i Manils (B., La Magrana, 1999).
Bibliografía
María Álvarez Díaz, «“El asno de oro” de Apuleyo y la vigencia de una traducción renacentista» en J. C. Santoyo & J. J. Lanero (eds.), Estudios de traducción y recepción, León, Universidad de León, 2007, 1–24.
Vicente Cristóbal, «Apuleyo y Cervantes» en VV. AA., Actas del VI Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid, Ediciones Clásicas, 1983, 199–204.
Francisco J. Escobar, El mito de Psique y Eros en la poesía española del siglo XVI: Cetina, Mal Lara y Herrera, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2002.
Julia H. Gaisser, «Filippo Beroaldo’s Commentary on Apuleius’s Metamorphoses» en M. Pade (ed.), On Renaissance Commentaries, Hildesheim, G. Olms, 2005, 87–109.
Juan Gil, «Apuleyo en la Sevilla renacentista», Habis 23 (1992), 297–306. <>
Juan Martos, «La obra retórica de Apuleyo y su reflejo en la literatura española del siglo XVII», International Journal of the Classical Tradition 24:3 (2017), 289–307.
Marcelino Menéndez Pelayo, Bibliografía hispano–latina clásica, Madrid, CSIC, 1951.
Francisco Pejenaute Rubio, «La traducción del Asinus Aureus de Diego López de Cortegana», Livius 4 (1993), 157–168.
Antonio Vilanova, «Un episodio del Lazarillo y el Asno de oro de Apuleyo», 1616 1 (1978), 189–197.
Antonio Vilanova, «Lázaro de Tormes pregonero y biógrafo de sí mismo» en A. Vilanova, Erasmo y Cervantes, Barcelona, Lumen, 1989, 280–325.
Alejandro Coroleu