Lu Xun (Shaoxing, 1881–Shanghai, 1936)
Escritor chino, llamado en realidad Zhou Shuren, el más reconocido internacionalmente de los autores del siglo XX. Al igual que otros escritores e intelectuales chinos de su generación, gracias a una beca cursó estudios universitarios en Japón, país percibido por aquel entonces como el foco de la modernidad en Asia. Allí inició la carrera de Medicina, que dejó inacabada para dedicarse de lleno al mundo de las letras También en Japón tuvo ocasión de estudiar alemán, lo cual le permitió entrar en contacto con las nuevas corrientes literarias e intelectuales internacionales. Es un autor plenamente anclado en el siglo XX y más marcado por sus lecturas de pensadores y escritores extranjeros (Soseki, Dostoievski, Nietszche, Freud, Darwin, Gogol, Heine, Byron, Bergson, Marx) que por su propia tradición literaria. Su faceta como traductor es la menos estudiada, probablemente porque en su gran mayoría eran versiones indirectas del japonés o del alemán, pero de gran importancia en la introducción en China de la literatura occidental.
A lo largo de veinte años de proceso creativo, desplegó una obra extensa, influyente y variada, que juega un papel fundamental en un momento crucial de revolución en las letras chinas, marcado por la ruptura con la milenaria, prolija y, por aquel entonces, anquilosada tradición literaria. El espíritu iconoclasta y el afán de modernidad marcan su época. Su obra constituye uno de los primeros resultados literarios del movimiento por una Nueva Cultura, conocido como el Movimiento del 4 de mayo de 1919, que tenía como principal objetivo la ruptura con la lengua clásica (wenyan) que vehiculaba las valores políticos y culturales del pasado y la adopción de una nueva lengua literaria basada en el chino coloquial moderno (baihua), así como la renuncia a los cánones de la tradición literaria clásica y la apuesta por la modernidad.
Lu Xun se movió siempre en formatos breves, escasamente canonizados. El género que practicó con más asiduidad es el del zawen, entre el apunte, la impresión y el ensayo breve, que puede asimilarse al ensayismo y articulismo literario, uno de los géneros por excelencia de la modernidad. La fama de Lu Xun se debe en buena medida a sus tres libros de relatos. En 1923 publicó Nahan (Grito de combate) y tres años más tarde, Panghuang (Errancia). En estos dos libros figuran los cuentos más conocidos y emblemáticos del autor. Destacan Kuangren riji (Diario de un loco), historia de un funcionario convencido de que todo el mundo quiere comérselo, y de que la historia china está marcada por el canibalismo. Otro relato fundamental es La verdadera historia de AQ (AQ Zheng zhuan), en el que forja un personaje que se convierte en un arquetipo recurrente de la China contemporánea: alienada, al mismo tiempo acomplejada y orgullosa, dominada por lo extranjero y deseosa de recuperar el lugar que cree que le corresponde. En su último libro, Gushi xinbian (1935) reescribió, de forma satírica y desmitificadora, un conjunto de leyendas, mitos y relatos históricos.
Los tres libros de relatos que publicó Lu Xun constituyen la porción reducida de su obra que el lector extranjero puede conocer más fácilmente a través de traducciones. En castellano se han traducido algunas antologías de sus cuentos. Existen tres traducciones indirectas: Novelas escogidas de Lu Sin (Pequín, Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1960), obra del escritor, diplomático y activista comunista chileno Luis Enrique Délano; la breve antología de tres relatos Diario de un loco (B., Tusquets, 1971; reed. Veracruz, Universidad Veracruzana–Conaculta, 2007), a través del inglés por el escritor y diplomático mexicano Sergio Pitol; y La verídica historia de AQ (M., Compañía Europea de Comunicación e Información, 1991), a cargo de Ernesto Posse, con introducción de H. Vázquez Rial. En el capítulo de las traducciones directas se hallan el Diario de un demente y otros cuentos, selección de relatos procedentes de la obra Nahan, en versión de Néstor Cabrera López (M., Editorial Popular, 2008) y Kong Yiji y otros cuentos, selección y traducción de Miguel Ángel Petrecca (Santiago de Chile, LOM, 2016). También conviene señalar la traducción catalana de Carles Prado de una selección amplia de relatos en Diari d’un boig i altres relats (B., Edicions de 1984, 2007).
El único libro de relatos que ha merecido una doble traducción completa es Gushi xinbian, traducido en Pequín a inicios de la década de 1960 sin que conste la autoría como Antiguos relatos vueltos a contar (Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1963) y, en segunda y magnífica traducción, cuidadosamente anotada y prologada, con el título de Contar nuevo de historias viejas (M., Hiperión, 2001) a cargo de Laureano Ramírez, que constituye un hito inigualado en la traducción de la obra de Lu Xun. Se trata de un conjunto de mitos, leyendas y relatos históricos reescritos de forma satírica y desmitificadora.
Aparte de ensayos y relatos, Lu Xun publicó el año 1927 un volumen de poemas en prosa que reunió en Yecao (La mala hierba). Se trata de una colección de textos marcados por el simbolismo y escritos –según sus propias palabras– como un intento de aplicar las teorías de Freud a la escritura. Se ha publicado una notable traducción de este volumen por Blas Piñero Martínez, La mala hierba (M., Bartleby, 2013). Existe asimismo una versión catalana, debida a Sean Golden y Marina Presas, Mala herba (B., Edicions 62, 1994).
También podemos leer en castellano su panorámica crítica y contextualizada de la historia de la narrativa china a lo largo de los siglos, Zhongguo xiaoshuo shilue, en la versión que la sinóloga venezolana Rosario Blanco Facal ha publicado con el título de Breve historia de la novela china (B., Azul, 2001). En cambio, no contamos con muestras en castellano de sus ejercicios en el modo zawen, antes referido. Tan solo en catalán Joan Francesc Mira tradujo indirectamente algunos ensayos de Lu Xun en el contexto del auge del maoísmo en Europa en el volumen Sobre la classe intel·lectual (València, Tres i Quatre, 1973).
Bibliografía
Marston Aderson, The Limits of Realism: Chinese Fiction in the Revolutionary Period, Berkeley, University of California Press, 1990.
Yomi Braester, Witness Against History. Literature, Film and Public Discourse in Twentieth-Century China, Stanford, Stanford University Press, 2003.
Gloria Davies, «The Problematic Modernity of Ah Q.», Chinese Literature. Essays Articles Reviews 13 (1991), 57–76.
Goria Davies, Lu Xun’s Revolution: Writing in a Time of Violence, Cambridge (MA), Harvard University Press, 2013.
Frederic Jameson, «Third World Literature in the Era of Multinational Capitalism», Social Text. Theory / Culture / Ideology 15 (1986), 65–88.
Theodore Huters, «Blossoms in the Snow: Lu Xun and the Dilemma of Modern Chinese Literature», Modern China 10:1 (1984), 49–77.
Leo Ou-fan Lee, Voices from the Iron House: A Study of Lu Xun, Bloomington, Indiana University Press, 1987.
Leo Ou-fan Lee (ed.), Lu Xun and his Legacy, Berkeley, University of California Press, 1985.
Bonnie S. McDougall, Love–Letters and Privacy in Modern China: The Intimate Lives of Lu Xun and Xu Guangping, Oxford, Oxford University Press, 2002.
David E. Pollard, The True History of Lu Xun, Hong Kong, The Chinese University Press, 2002.
Manel Ollé