Fénelon, François de Salignac de La Mothe

Fénelon, François de Salignac de La Mothe (Castillo de Fénelon, 1651–Cambrai, 1715)

Escritor y eclesiástico francés, autor de una obra que se caracteriza por su dimensión religiosa, pedagógica y política. Entre sus escritos sobresalen De l’éducation des filles (1687), de marcado carácter pedagógico, y la Explication des maximes des saints (1697), obra en la que expone su posición favorable a la doctrina quietista. Pero, sobre todo, hay que destacar Les aventures de Télémaque (1699), que con las Fables (1701) y los Dialogues des morts (1712) fueron fruto de su labor como preceptor del duque de Borgoña, heredero del trono. Tras caer en desgracia, Fénelon fue nombrado arzobispo de Cambrai, donde prosiguió con su reflexión política y estética (Lettre à l’Académie, 1714).

El Télémaque fue la obra que cimentó su fama. Entre 1700 y 1704 aparecieron las primeras traducciones a las principales lenguas europeas, aunque la versión en castellano (anónima) no vio la luz hasta 1713 en La Haya (A. Moetjens). Las reimpresiones de dicha edición española, completa o más o menos abreviada y modificada, se sucedieron con éxito a lo largo del siglo XVIII, a partir de la de 1723 en Madrid (F. del Hierro), erróneamente atribuida a cierto Francisco Medel. A finales de siglo apareció por fin una nueva traducción española: la de José de Covarrubias (M., Imprenta Real, 1797–1798), en quien hay que destacar su conocimiento de un texto que le parecía esencial para educar el gusto, lo que no le evitó críticas furibundas por parte de Antonio de Capmany. A la traducción de Covarrubias hay que añadir la de Agustín García de Arrieta (M., B. Cano, 1799), quien se había preocupado por hacer una versión eminentemente poética y en buen castellano. Ambas traducciones allanaron el camino a la que fue la principal referencia española del Telémaco a lo largo del siglo XIX: la publicada en 1803 en Madrid (M. Repullés) por Fernando Nicolás de Rebolleda, en la que se permite libertades respecto al original que le parecieron legítimas y necesarias, por lo que no se libró de recibir críticas de otros traductores como Mariano Antonio Collado, autor de una nueva versión del Telémaco (Valencia, J. de Orga, 1832). La traducción de Rebolleda alcanzó numerosas reediciones, publicadas en España y en Francia, más o menos retocadas o manipuladas, utilizadas a menudo –siguiendo una constante europea desde el siglo XVIII– para la enseñanza del francés. No obstante, las ediciones del Telémaco en castellano continuaron a lo largo del siglo XX, entre las que destacan la versión realizada en 1954 por Manuel Sacristán (B., Fama), la de Ramón Pin de Latour (B., Iberia, 1958; reed. B., Orbis, 1985) y una mexicana de 1998 (Porrúa), que utiliza el antiguo texto de la edición de París de 1733, sin olvidar una traducción al euskera, Telemake, Ulisen semearen gertakuntzak, adaptación de la que realizó Jean–Pierre Duvoisin en 1833, por Patri Urkizu (Donostia, Elkar, 1988).

Tampoco han faltado traducciones españolas de L’éducation des filles, con títulos diversos, como el Tratado de la educación de las hijas, versión de Remigio Asensio (B., Piferrer, 1820; reed. Mairena del Aljarafe, Extramuros, 2007), la anónima Educación de las niñas (B., J. Rubió, 1829), el De la educación de las jóvenes, traducción de José M.ª Borrás de Cuadras (B., Sociedad General de Publicaciones, 1911) y La educación de las niñas, versión de M.ª Luisa Navarro (M., Espasa–Calpe, 1919); existe también una versión en catalán: L’educació de les noies, realizada por Concepció Balanzó (B., Barcino, 1927).

De los Diálogos de los muertos existe sólo una versión de mediados del siglo XVIII, realizada por Miguel José Fernández (M., Muñoz del Valle, 1759), que ha tenido varias reimpresiones (la última, de 1922). En cuanto a las Fábulas e historias maravillosas, existe la versión de Alberto Laurent (B., Edicomunicación, 1997).

 

Bibliografía

M.ª Aurora Aragón, «Una teoría de la traducción en el siglo XVIII: Covarrubias» en M.ª L. Donaire & F. Lafarga (eds.), Traducción y adaptación cultural: España–Francia, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1991, 531–539.

Antonio de Capmany, Comentarios con glosas críticas y joco–serias sobre la nueva traducción castellana de las aventuras de Telémaco, Madrid, Sancha, 1798.

Elena Carpi, «Traduzioni spagnole delle Aventures de Télémaque nel Settecento» en M. E. L. Guidi & M. Cini (eds.), Le avventure delle «Aventures». Traduzioni di «Télémaque» di Fénelon tra Sette e Ottocento, Pisa, Edizioni ETS, 2017, 147–159.

Françoise Étienvre, Rhétorique et patrie dans l’Espagne des Lumières, París, Champion, 2001.

Juan García Bascuñana, «Télémaque en Espagne (1699–1799). Réception, traductions, malentendus», Documents pour l’Histoire du Français Langue Etrangère ou Seconde 30–31 (2003), 89–101.

Joaquín Hernández Serna & Carmen Vera, «Les aventures de Télémaque de Fénelon en España», Estudios Románicos 15 (2003–2006), 41–70.

Esther Juan, «Les professeurs–traducteurs du XIXe siècle ou Télémaque revisité», Documents pour l’Histoire du Français Langue Etrangère ou Seconde 30–31 (2003), 153–165.

Brigitte Lépinette, «Las traducciones españolas de un texto europeo: el Télémaque (1699) de Fénelon y su recepción en España», Quaderns de Filologia. Estudis Lingüístics 1 (1994), 63–82.

Brigitte Lépinette, «Heureux ceux qui s’instruisent en se divertissant! (Télémaque, liv. 12). À propos de Télémaque en Espagne (fin XVIIIe–début XIXe)», Documents pour l’Histoire du Français Langue Etrangère ou Seconde 30–31 (2003), 102–116.

Carmen Vera, «À propos des Aventures de Télémaque de Fénelon», Documents pour l’Histoire du Français Langue Etrangère ou Seconde 30–31 (2003), 166–177.

M.ª Elena de la Viña & Eugenia Fernández Fraile, «Les Aventures de Télémaque dans l’enseignement du français langue étrangère en Espagne», Documents pour l’Histoire du Français Langue Etrangère ou Seconde 30–31 (2003), 117–132.

 

Juan García Bascuñana