Fielding, Henry

Fielding, Henry (Somerset, 1707–Lisboa, 1754)ç

Escritor y jurista británico. Aunque de ascendencia aristocrática, tuvo que ganarse el sustento, de modo que comenzó una fecunda carrera como dramaturgo, de la que ha dejado veinticinco piezas, escritas entre 1728 y 1737: entre la más famosas se hallan Tom Thumb: a Tragedy, The Temple Beau, The Covent Garden Tragedy, Don Quixote in England, Pasquin y The Historical Register for the Year 1736, comedias todas de índole satírica, que fueron prohibidas por la censura. Ejerció de abogado, desempeñó los cargos de juez y de magistrado, y editó varios periódicos (The Champion, The True Patriot y Jacobite’s Journal). El éxito de Pamela, de Samuel Richardson, le dio pie para escribir una parodia, Shamela (1741), que fue el germen de Joseph Andrews (1742), historia del hermano y contrapunto de Pamela, que obtuvo gran éxito. Satírica es también The Life of Mr. Jonathan Wilde the Great (1743). Pero a Fielding se le recuerda, sobre todo, como autor de Tom Jones (1749), novela de corte picaresco, muy crítica con la moral puritana y las convenciones sociales. Amelia (1751), su última gran novela, se halla más en la línea sentimental de Richardson. Falleció en Lisboa, adonde se había trasladado para mejorar su salud; resultado de sus observaciones durante el viaje es The Journal of a Voyage to Lisbon, de publicación póstuma (1755).

Amelia fue la primera obra de Fielding que conoció el público español: cinco volúmenes publicados en Madrid por suscripción entre 1795 y 1796 con el título de Historia de Amelia Booth, en traducción de un desconocido D. R. A. D. Q., y reeditada por Seix Barral en 1969 como Amelia Booth. En 1796 la imprenta madrileña de Benito Cano dio a la luz los cuatro volúmenes de la primera traducción castellana de Tom Jones, hecha por el abogado Ignacio de Ordejón a partir de la versión francesa de P. Antoine de la Place: Tom Jones o el expósito. Traducción típica de las que se realizaban en el XVIII, el texto español de Tom Jones llegó influido por criterios extralingüísticos de varia índole –de conformidad con los dictados de la época– que no coincidían con lo que hoy se entiende por una traducción fiel: abunda en supresiones y modificaciones de todo tipo que acaban ofreciendo al lector español un producto «domesticado»; se mantiene todo el hilo narrativo, pero se ocultan importantes aspectos de crítica social, del realismo de la obra y del estilo eminentemente picaresco del original; también se han suprimido los capítulos introductorios a cada uno de los dieciocho «libros» de que consta la novela.

Esta traducción no volvió a imprimirse hasta 1834, en París, y hubo que esperar hasta el siglo XX para conocer hasta veintiséis nuevas ediciones, además de una serie de adaptaciones (entre otras la de Javier Tomeo, B., Marte, 1964). En 1933 Guillermo Sans Huelin realizó la primera traducción directa del inglés: La historia de Tomás Jones el expósito (M., Espasa–Calpe). Las otras traducciones son de muy diversa calidad, e incluso se sospecha de algún plagio. La editorial Cátedra ha publicado una buena versión en 1997, hecha por María Casamar y revisada por Fernando Galván. Miopes censores impidieron que Joseph Andrews viera la luz en castellano en el siglo XVIII, ni en la versión que preparó José González de Francia, ni en la de Luis de Astigarraga, ni posiblemente en una tercera de Máximo Spartal. De hecho, no apareció hasta 1977 (M., Ediciones del Centro), con el título de Vida y andanzas de Joseph Andrews y a cargo de José Antonio López de Letona. Tampoco Jonathan Wild ha conocido edición española hasta el año 2004, en traducción de Miguel Ángel Pérez (M., Cátedra). Recientemente se ha publicado la versión de Rafael Martínez Moreno de Apología de la vida de la señora Andrews (Málaga, Universidad de Málaga, 2018). Del teatro de Fielding sólo se ha traducido la obra Don Quijote en Inglaterra (M., ADE, 2005), a cargo de Antonio Ballesteros González. En 1984 Edicions 62 publicó Tom Jones en catalán, traducida por Joaquim Mallafrè.

 

Bibliografía

Philip Deacon, «La historia de la traducción española de Amelia de Henry Fielding» en F. Lafarga (ed.), La traducción en España (1750–1830): lengua, literatura, cultura, Lleida, Universitat de Lleida, 1999, 335–344.

Fernando Galván, «Introducción» en H. Fielding, La historia de Tom Jones el expósito. Ed. de F. Galván; trad. de M. Casamar, Madrid, Cátedra, 1997, 9–107.

Eterio Pajares, «Literature and translation: The First Spanish Version of Tom Jones», Babel 46:3 (2000), 193–208.

Eterio Pajares, «La primera traducción española de Tom Jones: análisis crítico», Dieciocho 24:2 (2001), 245–260.

Eterio Pajares, «Tom Jones o El expósito de H. Fielding, en traducción de Ignacio de Ordejón (1796)» en F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.), Cincuenta estudios sobre traducciones españolas, Berna, P. Lang, 2011, 101–108.

Adolfo Luis Soto Vázquez, Novela regional inglesa y sus traducciones al español: estudio textual y traductológico. Henry Fielding y Walter Scott, A Coruña, Universidade da Coruña, 2008.

 

Eterio Pajares (†)
[Actualización por Luis Pegenaute]