Ibn Gabirol, Shelomoh (Málaga, ca. 1022–Valencia, ¿1055?)
Poeta y filósofo judío andalusí del siglo XI. Nacido probablemente en Málaga, de una familia originaria de Córdoba, pasó su adolescencia en Zaragoza, que durante el siglo XI reunió destacados filósofos y poetas musulmanes y judíos. Dedicado desde muy joven a la poesía y la filosofía, y dependiendo de la generosidad de sus patronos, antes de cumplir los veinte años había compuesto ya numerosos poemas de gran perfección técnica y lingüística. Esa precocidad, la conciencia de su propio valer y su genio vivo le llevaron a enfrentarse a los hombres de su generación, incapaces de entenderle. Abandonó Zaragoza, al parecer después de haber redactado una obra filosófica en árabe, La corrección de los caracteres, hacia 1045. Es muy probable que se estableciera durante algún tiempo en Granada, buscando la protección de Samuel ha–Nagid, visir del reino bereber de los Ziríes, si bien sus relaciones pasaron por altibajos y tensiones. De sus poemas parece seguirse que sufrió serias dolencias físicas, que no le impidieron buscar la sabiduría de manera apasionada. Probablemente murió poco después de cumplir los treinta años, entre 1053 y 1058.
Prácticamente toda su poesía secular y litúrgica, fecunda y notable, está escrita en hebreo, con algunas libertades y neologismos. Los escritos en prosa, sobre metafísica y ética, los redactó en árabe. Se conservan cerca de trescientos poemas seculares suyos, y bastantes más de carácter litúrgico. Con su genialidad la poesía hebrea andalusí alcanzó el más alto grado de madurez y de perfección técnica. Algunos poemas más convencionales, como los dedicados al vino o el amor, son formalistas. Pero en otros refleja sus sentimientos más personales: es uno de los más grandes poetas líricos del Medioevo. A los diecinueve años compuso un poema filológico, el ’Anaq o «Collar», glosando las excelencias de la lengua hebrea y su gramática. Cultivó también la poesía sinagogal, haciéndola más íntima y personal, incorporando posibles influjos místicos, de origen judío o árabe. Introduce diálogos dramáticos y prefiere los poemas breves a las largas composiciones sinagogales de otros tiempos. Los más apreciados fueron los dedicados a glosar el exilio y la esperanza de la próxima liberación mesiánica. Entre sus obras de contenido religioso destaca una composición larga y solemne, en prosa rimada, el Keter malkut o Corona real, reflexión sobre la grandeza de Dios y sus atributos, y sobre la situación del hombre en el universo. En sus Azharot glosa los 613 preceptos del judaísmo. Ibn Gabirol escribió una importante obra sobre metafísica en árabe, en forma de diálogo, que se conoce gracias a una traducción al latín del siglo XII como Fons vitae, «La fuente de la vida», en la que expone su visión neoplatónica de Dios y el universo. Es autor asimismo de un tratado ético en árabe sobre La corrección de los caracteres. Se le atribuye también una colección de 652 máximas y sentencias, la Selección de perlas, con consejos sobre virtudes y vicios.
Aun cuando en el siglo XVIII Isaac Nieto publicó en Livorno algunos poemas litúrgicos traducidos al judeoespañol, Ibn Gabirol no fue traducido al castellano hasta el siglo XX, y el grueso de su obra sólo se conoció debidamente durante el último tercio de siglo. Dos de sus obras más difundidas, La fuente de la vida y la Corona real, se editaron en castellano a comienzos del siglo XX: Federico de Castro y Fernández publicó la primera hacia 1900 (M., Rodríguez Serra), y José de J. Farach, la segunda en 1906 (M., Enrique Teodoro). El primero en llamar la atención sobre la personalidad y la obra de Ibn Gabirol fue José M.ª Millás Vallicrosa, quien publicó en 1945 (M., CSIC) la primera monografía amplia sobre este autor, Selomó Ibn Gabirol como poeta y filósofo, con muestras significativas de sus poemas. Unos años antes, en 1940 (M., CSIC), había incluido traducciones de algunos de sus poemas litúrgicos en su obra La poesía sagrada hebraicoespañola. Gracias a una iniciativa de la Diputación de Málaga un grupo de buenos expertos en poesía hebrea medieval celebró un simposio sobre el ilustre poeta en 1972. Apareció impreso, con algunos poemas traducidos, como Seis conferencias en torno a Ibn Gabirol. Algunos poemas de Ibn Gabirol fueron también incluidos en la antología popular de Cuatro poetas hebraico–españoles (M., Aguilar) publicada por Rosa Castillo en 1973. La edición en hebreo por parte de D. Yarden de los poemas litúrgicos de Ibn Gabirol (1971) y de sus poemas seculares (1975), y muy en especial la edición crítica de H. Brody y J. Schirmann (1974), despertaron especial interés por esa obra poética entre los hebraístas españoles.
En 1978 (M., Alfaguara) publicó Elena Romero su traducción de 162 poemas del autor malagueño en Poesía secular (con prólogo de D. Pagis): a pesar de seguir algunos criterios muy personales, la bella traducción supuso para muchos intelectuales españoles un auténtico descubrimiento del gran poeta medieval. La traducción más completa y ajustada al texto de M.ª José Cano (Granada, U. de Granada, 1987) incluía los 287 poemas seculares publicados en la edición crítica. Esta misma autora dio en 1992 en la misma editorial una selección de la Poesía religiosa, y asimismo las Azharot, poema sobre los preceptos judíos (en el volumen de 1988–1989 de la Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos). De 2007 es la edición bilingüe de Cantos de amor y muerte, en versión de la citada M.ª J. Cano, publicada asimismo por la U. de Granada. Por su parte, Ángel Sáenz–Badillos publicó algunos nuevos poemas litúrgicos encontrados en manuscritos medievales, con su traducción castellana (en la revista Helmantica de 1981). Traducciones de algunas de las moaxajas litúrgicas del poeta se incluyeron en una publicación de Israel Levin y Á. Sáenz–Badillos, bilingüe (Si me olvido de ti, Jerusalén; Córdoba, El Almendro, 1992).
Nuevas traducciones de poemas de Ibn Gabirol aparecieron en los años 80 y 90: en antologías como la de Á. Sáenz–Badillos y Judit Targarona (Poetas hebreos de al–Andalus; Córdoba, El Almendro, 1988), en la de Federico Pérez Castro (Poesía secular hispano–hebrea; M., CSIC, 1989) o en la más popular de R. Castillo (Poetas hispanohebreos; Ferrol, Sociedad de Cultura Valle–Inclán, 1996). Asimismo, algunas monografías y tesis doctorales de esos mismos años incluían nuevas traducciones de poemas de Ibn Gabirol: Á. Sáenz–Badillos (1992), Aurora Salvatierra (1994), Esperanza Alfonso (1998). Un buen listado general de traducciones de poemas de Ibn Gabirol a veinte lenguas, por I. Goldberg, apareció en 1998; las traducciones al castellano, poema por poema, ocupan 130 páginas. El Keter malkut (Corona real), además de la edición de 1906, ha sido traducida por Ángel Caffarena (Málaga, El Guadalhorce, 1965) y por Chantal Maillard y Gil Emeth (Málaga, Diputación Provincial, 1983). La traducción de la parte conservada del poema lingüístico ’Anaq la publicó Á. Sáenz–Badillos (en la Miscelánea de estudios árabes y hebraicos de 1980).
Las obras en prosa sobre metafísica, ética y, si son suyas, máximas morales escritas en árabe han sido también traducidas al castellano. Además de la traducción de La fuente de la vida de F. de Castro de 1900, reeditada por Carlos del Valle (B., Riopiedras, 1987), se ha publicado una versión del francés por David García Valverde (Málaga, Sirio, 1990). La obra ética La corrección de los caracteres la tradujo Joaquín Lomba (Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 1990), mientras que la obra dudosa Selección de perlas fue vertida en 1977 por David Gonzalo Maeso (B., Ameller). A J. Lomba se debe, asimismo, la edición de Dichos y narraciones de tres sabios judíos, que incluye obras de Ibn Gabirol, Ibn Paquda y Pedro Alfonso (Zaragoza, Mira, 1997). No existen traducciones a otras lenguas peninsulares, aparte de las indicadas de Isaac Nieto al judeoespañol y una versión portuguesa del Keter malkut de 1972.
Dado lo tarde que entró Ibn Gabirol en la cultura española, no se dan influjos notables en otros poetas posteriores. Quizás lo más digno de mención sea el uso de su obra metafísica por los escolásticos medievales, que la conocieron en latín. El Centro Cultural Generación del 27 de la Diputación de Málaga ha creado con el nombre de Ibn Gabirol un premio de poesía, así como una colección de libros de poesía, publicada a partir de 1997.
Bibliografía
Esperanza Alfonso, Los judíos en el Islam medieval: la percepción de lo islámico en la construcción de la identidad, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1998.
Esperanza Alfonso, Islamic Culture Through Jewish Eyes. Al–Andalus from the tenth to twelfth Century, Londres–Nueva York, Routledge, 2008.
M.ª José Cano Pérez, «Algunos efectos estilísticos usados por Ibn Gabirol en su poesía báquica», Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos 29 (1980), 31–45.
Isaac Goldberg, Solomon ibn Gabirol: A Bibliography of His Poems in Translation, Washington, International Editions, 1998.
David Gonzalo Maeso, «Selomoh ibn Gabirol, filósofo y teólogo», Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos 21 (1972), 61–86.
José M.ª Millás Vallicrosa, La poesía sagrada hebraicoespañola, Madrid, CSIC, 1940.
José M.ª Millás Vallicrosa, Selomó Ibn Gabirol como poeta y filósofo, Madrid–Barcelona, CSIC, 1945; ed. facsimilar, Granada, Universidad de Granada, 1993.
Ángel Sáenz–Badillos, «Šelomoh ibn Gabirol y Šamu’el ha Nagid, de la amistad al rompimiento» en VV. AA., Corollas philologicas in honorem Iosephi Guillén Cabañero, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1983, 575–601 (Helmantica 103–105).
Ángel Sáenz–Badillos, El alma lastimada: Ibn Gabirol, Córdoba, El Almendro, 1992.
Ángel Sáenz–Badillos, «Los poemas de Shelomoh Ibn Gabirol en el ritual de Pesah según las haggadot John Rylands y Sarajevo», Sefarad 52 (1992), 59–64.
Aurora Salvatierra, La muerte, el destino y la enfermedad en la obra poética de Y. ha–Levi y S. Ibn Gabirol, Granada, Universidad de Granada, 1994.
VV. AA., Seis conferencias en torno a Ibn Gabirol, Málaga, Diputación Provincial, 1972.
Ángel Sáenz–Badillos (†)
[Actualización por Francisco Lafarga]