Luis Antonio Villena

 

Villena, Luis Antonio de (Madrid, 1951)

Escritor, crítico literario y traductor en lengua castellana. Se licenció en Filología Románica y cursó estudios de lenguas clásicas y orientales. Dio a la prensa su primer libro de poemas, Sublime solárium (1971), con solo diecinueve años. Su primera incursión en la narrativa data de 1980, con la colección de relatos Para los dioses turcos. Presentó sus memorias en El fin de los palacios de Invierno (2015), Dorados días de sol y noche (2017) y Las caídas de Alejandría (2019). Formó parte de la generación de los Novísimos o venecianos. Su producción literaria se ha asociado al movimiento dandi y en ella es palpable una suerte de epicureísmo homoerótico inspirado con frecuencia en modelos decadentistas. A lo largo de su carrera ha recibido numerosos premios, como el Nacional de la Crítica de Poesía (1981),  Azorín de Novela (1995), Internacional Ciudad de Melilla de Poesía (1997), Sonrisa Vertical de Narrativa Erótica (1999), Internacional de Poesía Generación del 27 (2004) y Poesía Viaje del Parnaso (2007); en 2004 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Lille (Francia). Ha sido muy habitual su participación en programas televisivos y radiofónicos, además de su colaboración con diarios como El Mundo, El Periódico de Cataluña y el suplemento cultural Babelia de El País.

Villena se ha inclinado, sobre todo, a la traducción de obras poéticas, que muchas veces presenta acompañadas de sus correspondientes prólogos explicativos. En otras ocasiones, se trata de traducciones que acompañan a ensayos. Así, Dados, amor y clérigos (M., Cupsa, 1978; M., Renacimiento, 2010) un estudio sobre la actividad cultural de los clérigos vagantes medievales que tanto proliferaron en los siglos XII y XIII, incluye una antología bilingüe de poesía goliárdica europea. De igual forma, se incluían algunas traducciones –de Baudelaire, Barbey y Balzac– en su primer ensayo publicado, El dandismo (Felmar, 1974). También se incluye una antología bilingüe en el estudio titulado Catulo (M., Júcar, 1979).

Ha prestado atención a artistas franceses e italianos renacentistas. Así, ha traducido Sonetos (M., Visor, 1985) de Joachim du Bellay; Sonetos completos (M., Cátedra, 1993) de Miguel Ángel Buonarroti y Sonetos lujuriosos (Visor, 1991, reed. 2007) de Pietro Aretino. También se ha interesado por la poesía moderna. Destaca su antología Poetas simbolistas franceses (M., Gredos, 2005), que reúne poemas de setenta autores, como Baudelaire, Verlaine, Mallarmé, Rimbaud, Laforgue, Nerval, Schwob, Claudel o Gide, además de otros menos conocidos por el público español, como T. Corbière, P. Quillard o A. de Noailles. Según afirmó, «la traducción de [estos] poemas está a caballo entre la fidelidad a los textos y las mínimas licencias que permiten una mejor lectura en español». No han sido frecuentes sus traducciones de poetas contemporáneos, si exceptuamos Cartas de cumpleaños (B., Lumen 1999), que reúne los poemas publicados por Ted Hughes pocos meses antes de fallecer, en 1998.

Han sido habituales las traducciones poéticas de temática homosexual. Así, en La musa de los muchachos (M., Hiperión 1980) presentó su traducción de los poemas homoeróticos de Estratón de Sardes, procedentes del libro XII de la Antología Palatina. Preparó una nueva traducción de 35 de estos epigramas para Los muchachos en flor (M., Amistades Particulares, 2017). También es de temática homosexual el poemario Hombres (Visor, 2008) de Verlaine, así como la colección Canciones (Sevilla, Papeles del Sitio, 2013) del portugués António Botto. En esta edición, bilingüe, incluye el largo artículo de Pessoa «António Botto y el ideal estético en Portugal», publicado en 1922, es decir, un año después de la primera versión de la colección de Botto. Se encargó, igualmente, del italiano Sandro Penna, otro escritor homosexual, en la que probablemente sea la primera traducción publicada en castellano de su obra, Veinte poemas (Valencia, Septimomiau, 1979). Tiempo más tarde traduciría las prosas poéticas de Senna, Algo de fiebre (Valencia, Pre–Textos, 2002).

Reunió sus traducciones poéticas en diversas antologías. Así, Los trabajos del ocio (Gijón, Pexe, 1993) incluye traducciones de poemas ordenados por capítulos: edad antigua y un alba medieval (La musa de los muchachos, Catulo, Marcial, «Carmina Priapea»), renacentistas y barrocos (Petrarca, A. Beccadelli, Tasso, Aretino, Du Bellay, Miguel Ángel, G. Bruno, D. de Saint–Pavin, Th. de Viau, Marino), decadentes y finiseculares (Nerval, D’Annunzio, Verlaine, L. Deubel, A. E. Housman, E. Dowson, R. Vivien), miscelánea contemporánea (Cavafis, P. Morand, Pessoa, Saba, S. Penna, A. Botto,  Pasolini, J. R. Wilcock, M. L. Spaziani, F. Antonicelli, N. Comadira, J. M.  Puigvert). En Bazar de metáforas cambiadas (B., Bruguera, 2017) presentó una reedición muy aumentada de aquella obra.

Entre las traducciones no poéticas, una de las más tempranas es Excursión a Batalha y Alcobaça (B., Laertes, 1983) obra publicada en 1835 por Wiliam Beckford. Es destacable la atención que ha prestado a Oscar Wilde. Así, Cartas a lord Alfred Douglas (B., Tusquets, 1987) reúne las que escribió a su amante, a excepción de la epístola penitencial «De profundis». Igualmente, tradujo dos de sus obras teatrales más conocidas: La importancia de llamarse Ernesto (Visor, 1995) y Salomé (Lumen, 1999). También tradujo, desde el francés, Libro de los hermosos (B., Egales, 1998), obra hoy considerada anónima, pero que en su día se atribuyó a P. Loti, a P. Louÿs o, principalmente, a Gide. En Profesor de belleza (Pre–Textos, 2011) presenta una selección de textos en prosa de Marcel Proust y del que éste consideró su «profesor de belleza», el crítico y poeta Robert de Montesquiou.

En su breve reflexión «El arte de traducir» manifiesta que «Traducir es un arte refinado y bello en el que el traductor ha de dominar dos lenguas (la de llegada y la de salida, como se dice en la jerga técnica) pero más, si cabe, debe dominar la de llegada –el español en este caso– porque es la lengua en que lo leerá el público».

 

Bibliografía

José María Amado & Lorenzo Saval (eds.), Luis Antonio de Villena. Sobre un pujante deseo, Madrid, 1990 (Revista Litoral 188).

Françoise Morcillo, Luis Antonio de Villena dans ses essais et sa poésie (1971–2007), París, L’Harmattan, 2014.

Chris Perriam, Desire and dissent: an introduction to Luis Antonio de Villena, Londres, Bloomsbury Publishing, 1995.

Arnao Sáez, Luis Antonio de Villena, un dandy maldito, Salamanca, Amarante, 2015.

Luis Antonio de Villena, «El arte de traducir» en Luis Antonio de Villena (portal electrónico), s. a.

 

Luis Pegenaute