Machado

Machado y Ruiz, Manuel (Sevilla, 1874–Madrid, 1947)

Poeta, dramaturgo y traductor en lengua castellana. Su poemario Alma (1902) adapta la poética simbolista con excelente resultado. En 1905 publica el poemario Caprichos, en 1906, La Fiesta Nacional (Rojo y Negro) y en 1907, Alma. Museo. Los Cantares. Sucesivamente van apareciendo El mal poema (1909), Apolo. Teatro pictórico (1911), Cante hondo (1912), los relatos incluidos en El Amor y la Muerte (1913), un conjunto de conferencias y crónicas agrupado con el título de La guerra literaria (1898–1914) y Canciones y dedicatorias (1915). Sus crónicas en El Liberal son recopiladas en Día por día de mi calendario y Un año de teatro, ambos de 1918 como su poemario Sevilla y otros poemas. En 1921 publica Ars moriendi. La editorial Mundo Latino recopila su poesía completa en cinco volúmenes entre 1922 y 1924, año en que Editora Internacional publica sus Poesías (Opera omnia lirica).

Junto a su hermano Antonio y José López refunde obras de Tirso de Molina y Lope de Vega. La buena acogida anima a los Machado a escribir obras originales: Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel (1926), Juan de Mañara (1927), Las adelfas (1928), La Lola se va a los puertos (1929), La prima Fernanda (1931) y La duquesa de Benamejí (1932). En 1936 aparece Phoenix y en 1938, Horas de oro, mientras que en 1940 se publica una nueva edición de su Poesía (Opera Omnia Lyrica). Al año siguiente estrena El hombre que murió en la guerra, redactada con Antonio antes de la contienda civil. Los poemas escritos en este tiempo los recoge en Cadencias de cadencias (1943). En 1947, año de su muerte, aparece Horario. Poemas religiosos.

Las traducciones que Manuel Machado realiza, de la lengua francesa a la española, conforman tres grupos: versiones de poemas en la órbita del simbolismo, adaptaciones de textos teatrales y traducciones de libros para la editorial Garnier y para La Novela Moderna, en las que su aliciente principal es el crematístico. Son varias sus traducciones de poemas simbolistas: en marzo de 1900, «Fin», un breve poema de Konstantín Balmont en Correo de París. En 1901, con el seudónimo de «Géminis», tres poemas de Henry Bataille («Por los vidrios grises»), Henri Barbusse («Llorosa») y Jean Moréas («El rufián») para sendos números de la revista Electra. Los poemas, así como las introducciones de los dos primeros, están tomados de la antología de Adrian van Bever y Paul Léautaud Poètes d’aujourd’hui (1900).  Son estas las traducciones líricas realizadas con más cuidado y acierto por su parte. En 1908 (M., Librería de Fernando Fe) publica un volumen, traducido en prosa, que contiene varias composiciones de Verlaine procedentes de diversos poemarios, recogidas en la antología Choix de poésies (1891). Según la dedicatoria a José María Zugazaga en el ejemplar que le regaló y las anotaciones que allí constan, se deduce que solo tradujo seis poemas y que del resto se ocupó un «negro» literario, Paul Fornovi. Se trata de una versión descuidada y con numerosas incorrecciones. Tres de sus traducciones aparecieron en 1917 en la revista Esfinge: «Sabiduría», «A María Inmaculada» y «Resignación». Díez–Canedo no incluyó ninguna en su antología La poesía francesa moderna (1913, ampliada en 1945, donde aparecen los poemas de Bataille y Moréas traducidos por «Géminis» en Electra).

En 1913 traduce varias estrofas de un poema de Edmond Rostand («Los Pirineos») en El Liberal. En 1918, tres poemas de Émile Verhaeren («El molino», «Los pobres», «El árbol») y otros tantos de Charles Van Lerberghe («Barcas de oro», «El Señor ha dicho…», «Cuando viene la noche») en el mismo periódico. Se trata de versiones literales, que no conservan ni el metro ni la rima ni el ritmo de las originales. En ambos casos, los poemas escogidos y sus presentaciones proceden de la antología citada de Van Bever y Léautaud.

En cuanto a las traducciones teatrales, realizó dos que permanecen inéditas y perdidas: la de La peur des coups de Georges Courteline, hecha en París en 1900, y la de Los bandidos de Schiller, consignada entre las traducciones del autor en varios de sus volúmenes publicados entre 1913 y 1919. Otras dos adaptaciones teatrales las hizo en colaboración: con su hermano Antonio y Francisco Villaespesa, la de Hernani de Victor Hugo, y con Luis de Oteyza, la de L’Aiglon de Edmond Rostand. Hernani, obra de 1902, fue estrenada por la compañía de Fernando Díaz de Mendoza en el Teatro Español de Madrid en 1925. Es una traducción libre que reduce los parlamentos retóricos, aligera la acción dramática, hace el verso más fluido y aporta mayor «color local». La adaptación de Rostand, El aguilucho, realizada en 1905, no se representó hasta 1919, a cargo de la compañía Guerrero–Díaz de Mendoza. Respecto al original de seis actos, la traducción se reduce a cinco, condensa los parlamentos más extensos y simplifica las indicaciones de puesta en escena. Estas dos obras fueron publicadas en Madrid por La Farsa en 1928 y 1932, respectivamente.

Por último, cabe mencionar las versiones para La Novela Ilustrada y Garnier. Para la primera, en 1905–1907 traduce (del francés) Uncle Bernac de Arthur Conan–Doyle, bajo el título de El campamento de Napoleón, al que acompaña La novela de Caperuza-roja, de Alphonse Daudet, y Drohnenschlacht de Max Nordau, publicada como La batalla de los zánganos en otro volumen. Para Garnier traduce en 1900 Cuentos bretones de Paul Sébillot; en 1909, El arte del buen gusto de Émile Bayard, Lulú, novela alegre de Alphonse Crozière y La cartuja de Parma de Stendhal; en 1912, Historia de la literatura francesa de Abel Grenier; en 1913, Ética de Spinoza; y el año siguiente Obras de Virgilio, Reflexiones, sentencias y máximas morales de La Rochefoucauld y Obras escogidas de Vauvenargues. Finalmente, de 1921 son Sanguis martyrum de Louis Bertrand, Cartas de Ninon de Lenclos y Obras completas de Descartes. Son versiones hechas con poco cuidado. Resulta inevitable pensar que Manuel Machado tradujo «a destajo» y, probablemente con ayuda, tantas obras de autores, siglos, géneros y temas tan distintos.

Bibliografía

Rafael Alarcón Sierra, Entre el modernismo y la modernidad: la poesía de Manuel Machado (Alma y Caprichos), Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, 1999.

Rafael Alarcón Sierra, «Manuel Machado y su traducción in partibus infidelium de Paul Verlaine», Voz y Letra 4: 2 (1993), 129–146.

Rafael Alarcón Sierra, «La triple labor traductora de Manuel Machado: poesía simbolista, adaptaciones teatrales y obras de encargo» en F. Lafarga (ed.), Creación y traducción en España entre 1898 y 1936, Kassel, Reichenberger, 2018, 7–26.

Rafael Alarcón Sierra, «Los poemas inéditos de Manuel Machado en Correo de París (1899–1900)», Bulletin Hispanique 122: 1 (2020), 201–220.

Fernando Allué y Morer, «Manuel Machado, traductor de Verlaine», Poesía Hispánica, II época, 287 (1976), 12–15.

Dámaso Chicharro Chamorro, «La formación teatral de los Machado: traducciones y refundiciones» en C. Argente del Castillo et al. (eds.), Homenaje al Profesor Antonio Gallego Morell, Granada, Universidad de Granada, 1989, I, 387–403.

Ángel CRESPO, «Acerca del Verlaine de Manuel Machado», Rassegna Iberistica 56 (1996), 61–75; reed. en P. Valesio & R. J. Díaz (eds.), Literatura y traducción: caminos actuales, Santa Cruz de Tenerife, UIMP, 1996, 75–91.

Enrique Díez–Canedo, «Poesía. Fiestas galantes, por Paul Verlaine. Traducidas al castellano por Manuel Machado», La Lectura VIII, I, 88 (abril de 1908), 437–439.

Enrique DÍEZ–CANEDO, «Verlaine en castellano», El Sol (29 de diciembre de 1921); reed. en E. Díez–Canedo, Conversaciones literarias. Segunda serie: 1920–1924, México, Joaquín Mortiz, 1964, 77–82.

Rafael Ferreres, Verlaine y los modernistas españoles, Madrid, Gredos, 1975.

Manuel Henry Guerra, El teatro de Manuel y Antonio Machado, Madrid, Mediterráneo, 1966.

Charles Leselbaum, «Manuel et Antonio Machado et Francisco Villaespesa traducteurs de Hernani de Victor Hugo» en A. Molinié & C. Serrano (eds.), Mélanges offerts à Paul Guinard, París, Éditions Hispaniques, 1990, I, 223–238.

Luis López Jiménez, «Hernani y otros dramas de V. Hugo en España. De la crítica de Larra a la versión de los Machado y Villaespesa», Estudios de Investigación Franco-Española 2 (1989), 81–91.

Patricia O’Riordan, «¿Unas traducciones desconocidas de los hermanos Machado?», Ínsula 344–345 (1975), 15.

Alberto Romero Ferrer, Los hermanos Machado y el teatro (1926–1932), Sevilla, Diputación de Sevilla, 1996.

 

Rafael Alarcón Sierra