Siles, Jaime (Valencia, 1951)
Profesor universitario, poeta, crítico literario y traductor en lengua castellana. Tras iniciar sus estudios de Filosofía y Letras en Valencia se licenció en Filología Clásica en la Universidad de Salamanca en 1973, donde obtuvo su doctorado tres años más tarde con una tesis sobre el Léxico de las inscripciones ibéricas. A mediados de los 70 desarrolló tareas investigadoras y docentes en las universidades de Tubinga y Colonia. Posteriormente estuvo adscrito a diversas universidades –Salamanca, Alcalá de Henares, La Laguna y St. Gallen– en el área de Filología Latina. Entre 1983 y 1990 ocupó los cargos de director del Instituto Español de Cultura en Viena y Agregado Cultural en la Embajada de España. Desempeñó numerosas actividades académicas en universidades extranjeras, en calidad de profesor invitado, pero también numerario. Ha sido Presidente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos y secretario de redacción de la Revista de Occidente. A lo largo de su trayectoria profesional ha sido colaborador de diversos diarios y revistas, en calidad de crítico literario: ABC, Blanco y Negro, La Razón, El Mundo, etc. Ha sido distinguido con numerosas distinciones y es miembro de distintas academias españolas y extranjeras.
Ha desplegado una intensa actividad científica, de creación poética y de traducción, ámbitos que, en su caso, establecen importantes vínculos entre sí, pues los concibe todos ellos como complementarios. Un repaso a algunos de sus estudios académicos evidencia sus muchos intereses filológicos: así, por ejemplo, Introducción a la lengua y literatura Latinas (1983), Léxico de inscripciones ibéricas (1985), Diversificaciones (1982), De estética novísima novísimos, La tradición como ruptura, la ruptura como tradición (1989), Estados de conciencia: ensayos sobre poesía española contemporánea (2006), Tramoya y bambalina (2008) o Un Eliot para españoles (2021), además de la edición crítica de las Obras completas de Rafael Alberti (2003) o la compilación –con José María Micó– de Paraíso cerrado. Poesía en lengua española de los siglos XVI y XVII (2004).
Su larga trayectoria poética –con más de medio centenar de poemarios en su haber– ha conocido diversas épocas, sometidas a sus muchas lecturas e influencias. Así, el propio poeta ha manifestado: «En mis primeros libros hay una clara influencia de los presocráticos y de Virgilio, a la que se añade luego la del Barroco español y los metafísicos ingleses, la del romanticismo inglés y alemán y la del romanticismo anglosajón e hispanoamericano». Algunos poemarios marcados por diversas poéticas son, por ejemplo, Canon (1973), Música de agua (1983), Poemas al revés (1987), Himnos tardíos (1999), Pasos en la nieve (2004), Colección de tapices (2008), Actos de habla (2009) y Desnudos y acuarelas (2009). Entre las muchas antologías de su obra destaca Cenotafio. Antología poética 1969–2009 (2011). Su poesía ha sido reconocida con distintos premios, como el Ocnos (1973), Nacional de la Crítica (1983), Internacional Loewe (1989), Internacional Generación del 27 (1999) o el Premio Jaime Gil de Biedma (2018). Por el conjunto de su obra, ha sido galardonado con el premio Teresa de Ávila (2003), el bienal de las Letras Valencianas (2004) y el Andrés Bello (2017).
Ha traducido obras procedentes de nueve lenguas: griego clásico, griego moderno, latín, francés, inglés, alemán, italiano, portugués y catalán. Él mismo se ha referido a cómo la labor de traducción desarrollada ya desde la adolescencia constituye el punto de partida de su vocación poética y del estudio de la poesía. Esta actividad traductora, que le ha acompañado a lo largo de todo su crecimiento intelectual, le ha ratificado, según sus propias palabras en «la idea de que la lectura más profunda, absoluta y total de un texto es la que nos procuran la crítica textual y la traducción». Siles ha traducido a los más representativos de los poetas lakistas ingleses: así, Poemas de William Wordsworth (M., Editora Nacional, 1976, con Fernando Toda) y La balada del viejo marinero de Samuel Taylor Coleridge (B., Círculo de Lectores, 2002: nueva ed. Galaxia Gutenberg, 2021), Desde el alemán ha traducido, por ejemplo, diez poemas de Paul Celan, incluidos en Septimomiau (n.º 2, 1981), además de Hebras de Sol (M., Visor, 1989), del mismo autor, y la parte alemana en la Correspondencia (1951–1970) Paul Celan–Gisèle Celan–Lestrange (M., Siruela, 2008). También Versos de 1887 de Elisabeth de Austria–Hungría (Málaga, Instituto Municipal del Libro, 2006). En lo que respecta a narrativa alemana se ha ocupado de El corazón de piedra (M., Fundamentos, 1984) de Arno Schmidt y de Caballo en fuga (M., Alfaguara, 1987) de Martin Walser, en ambos casos en colaboración con Ela María Fernández–Palacios. Desde el italiano vertió –junto a otros traductores– la poesía de Franco Buffoni recogida en Mi decir salvaje (Antología 1979–2015) (Valencia, Pre–Textos, 2020) y desde el francés Las flores del mal: los poemas prohibidos (B., Libros del Zorro Rojo, 2012) de Charles Baudelaire. También se ha ocupado de poetas en lengua catalana, como Antoni Marí (Un viaje de invierno, B., Península, 1989), Pere Gimferrer (algunos poemas incluidos en El Vendaval, Península, 1988 y posteriormente en Arde el mar, el vendaval, la luz. Primera y última poesía, Círculo de Lectores, 1992) y Josep Piera (Antología, Valencia, Alfons el Magnànim, 1990). Fuera del género literario ha traducido algunos ensayos, en colaboración con E. M.ª Fernández–Palacios, como El arte de los países socialistas (M., Cátedra, 1982) o Experiencia estética y hermenéutica literaria (M., Taurus, 1986) de Hans Robert Jauss. También ha llevado a cabo alguna adaptación para la escena, como la de El tiempo y la habitación de Botho Strauss (M., Centro Dramático Nacional, 1996) o Los persas de Esquilo (M., Teatro Español, 2011).
En Trans–textos (B., Juan Pastor, 1986) incluye, en edición bilingüe, cinco poemas de Catulo, cinco de Jayne Mansour, diez de Paul Celan y seis de Reiner Kunze, todos ellos publicados previamente, entre 1971 y 1986. En la «nota a la edición» indica lo siguiente: «Llamo trans–texto no solo al texto traducido, ni a todo texto traducido, sino sólo a aquellos en los que hay translatio (metaphora) pero también interpretatio (hermeneia), y la hay al mismo tiempo y a la vez. Los textos re–escritos –o mejor: re–grafiados– no son textos: son una posibilidad del texto, una de las posibles metáforas del texto, y constituyen, por ello, una trans–textualidad. Los trans–textos que reúno aquí quieren ser –y quieren ser sólo– re-escritura, sin renunciar a ser, también, re–creación». Más tarde presentó otra antología, mucho más amplia, de poemas traducidos, con título casi homónimo, Transtextos (La Laguna, Artemisa, 2006). Recoge allí todos los poemas incluidos en la breve publicación anterior, ampliando el número de los de Catulo y Celan, y añadiendo contribuciones de otros poetas, que en algunos casos ya había publicado en diversos contextos (Esquilo, Wordsworth, Coleridge. Saramago, Gimferrer, Marí, Piera y Tàpies–Barba), pero que en otros ven la luz pública por primera vez (Arquíloco, Mimnermo, Alcmán, Solón, Campana, Seferis, Penna, Quasimodo, Caproni, Grünbein).
Siles ha recogido sus ideas sobre la traducción en diversos volúmenes. Así, según sus propias palabras, tanto Más allá de los signos (2001) como Poesía y traducción: cuestiones de detalle (2005) abordan «las posibilidades y los límites del proceso poético cuando está diferido y, por lo tanto, dividido en el doble discurso que implica y es la traducción». Recopila allí sus muchas reseñas publicadas en la prensa. Es particularmente llamativo, cómo, de forma sostenida en el tiempo, presta gran atención a la cuestión de la traducción, ya sea en relación con la obra objeto de análisis o en general. Con todo, es la obra Injertos y transplantes: la traducción como objeto creativo (2019) la que mejor articula de manera combinada la triple faceta de poeta, traductor y estudioso. Se recopilan allí más de medio centenar de textos sobre la traducción poética, en los que se incluyen ensayos de muy variada índole –prólogos, conferencias, artículos, textos inéditos–, así como muchas de sus contribuciones publicadas en ABC Cultural y ABCD. Las artes y las letras. En su epílogo señala que «Pocas operaciones […] tan literaria y estéticamente productivas como la de verter textos literarios y, más aún, si se trata de poemas, en cuya traslación entran en juego todos los resortes y mecanismos de la lengua, pero no sólo ellos: también y me atrevería a decir que, sobre todo, aquellos que ponen al desnudo no ya –o no sólo– las disponibilidades de dicción de cada lengua sino también su propia naturaleza, historia y tradición».
Bibliografía
Ana María Calvo Revilla, «Obra poética de Jaime Siles: apuntes bibliográficos», Espéculo 29 (2005), 1–9.
Jaime Siles, Más allá de los signos, Madrid, Huerga y Fierro, 2001.
Jaime SILES, Poesía y traducción: cuestiones de detalle, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2005.
Jaime SILES, Injertos y transplantes: la traducción como objeto creativo, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2019.
Luis Miguel Suárez, «Jaime Siles» en J. Gómez–Montero & V. Bermúdez (eds.), Entornos de la traducción: poéticas, narrativas, sociedad, Kiel, Red Europea de Traductores de Castrillo de los Polvazares, 2021, 61–72.
Luis Pegenaute