Magreb

Francófona del Magreb (Literatura)

La primera novela magrebí francófona traducida al español fue El niño de arena del marroquí Tahar Ben Jelloun, obra de Alberto Villalba Rodríguez aparecida en 1987 (B., Edicions 62), aunque fue precedida de otras obras escritas en árabe, como por ejemplo, El pan desnudo (El khobz el hafi) de Mohamed Chukri. De las tres literaturas del Magreb, la argelina, la tunecina y la marroquí, esta es la que goza de mayor presencia tanto en la traducción como en los estudios literarios españoles. Cabe señalar, sin embargo, que la literatura magrebí francófona cobró un impulso considerable en términos de número de traducciones publicadas tras la de El niño de arena. De hecho, Ben Jelloun es el escritor norteafricano de expresión francesa más famoso, tanto en el Magreb como en Europa y Norteamérica. Gracias a su prolífica escritura, ha dejado una marca indeleble en el mundo de la literatura francófona. La publicación de su novela La nuit sacrée en 1987 le valió el premio literario más prestigioso de Francia, el Goncourt, y al año siguiente propició la versión castellana por Alberto Clavería Ibáñez para Edicions 62. Este premio dio un impulso considerable no solo al autor, sino también a toda la literatura magrebí francófona.

De manera general, se estima que entre los años 1980 y 2014 se han publicado y traducido en España 105 títulos de literatura francófona del Magreb. Esto incluye aproximadamente 77 novelas, 21 ensayos, cuatro poemarios, dos libros de relatos y dos cuentos populares. Creemos que si la novela predomina es porque gran parte de la literatura se transmite principalmente a través de este género. Sin embargo, observamos que el ensayo ocupa un lugar importante en este ámbito literario. Los temas giran en torno a la situación sociopolítica de los países del Magreb, de Marruecos en particular. Los temas más frecuentes son los relacionados con la actualidad del mundo árabe y musulmán en general, como la mujer, el Islam y la democracia. Destacan dos ensayos de Fatima Mernissi traducidos del francés: El amor en el Islam. A través del espejo de los textos antiguos, traducción de Núria Petit (M., Aguilar, 2008), y El harén político. El Profeta y las mujeres por Inmaculada Jiménez Morell (Guadarrama, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 1999). También cabe mencionar uno de los ensayos de Abdallah Laroui que trata de la situación política de Marruecos, Los orígenes sociales y culturales del nacionalismo marroquí (1830–1920), vertido por Malika Embarek (M., Mapfre, 1997), aunque el texto original había sido publicado en francés en 1977. Además del anterior, dos ensayos del tunecino Hichem Djaït fueron traducidos al español años después de ser publicados en francés: Europa y el Islam por Javier Sánchez Prieto (M., Libertarias, 1990), aparecido en su versión original en 1978, y La personalidad y el devenir araboislámicos, traducido por José Burgoa Abarca y editado por Mapfre en 1996, aunque el texto de Djaït se había publicado por primera vez en francés en 1974. Observando las fechas de publicación de estos ensayos surge la pregunta: ¿qué sentido tiene traducir y publicar ensayos de los años 70 décadas más tarde?

En cuanto a novela se refiere, puede observarse que son numerosos los escritores francófonos del Magreb que han sido traducidos al español, sobre todo desde principios de los años 90. Los autores marroquíes más traducidos son Tahar Ben Jelloun, Malika Mokeddem, Driss Chraïbi, Fatima Mernissi y Abdallah Laroui. Entre los autores argelinos más publicados se encuentran Yasmina Khadra (seudónimo de Mohammed Moulessehoul), Assia Djebar y Rachid Boudjedra. Junto a estos, aunque con menor difusión, cabe mencionar a Mahi Binebibe, Anouar Benmalek, Abdellatif Laâbi, Mouloud Maameri y Kateb Yacine.

La primera novela francófona del Magreb traducida al español es Nedjma de Kateb Yacine (B., Planeta, 1976) por María del Carmen Muley, que fue publicada solo unos meses después de su aparición en Francia debido al excepcional éxito que había alcanzado. Es una novela emblemática que describe la lucha por poseer a la mestiza Nedjma, considerada el símbolo de Argelia, fruto del mestizaje y de la lucha por la independencia. Otra novela singular es El pasado simple de Driss Chraïbi (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 1994), traducida por Leonor Merino e Inmaculada Jiménez Morell 30 años después de su publicación en Francia. Otros autores, entre ellos algunos de los nombres más conocidos de la literatura magrebí en lengua francesa, tanto novelistas como ensayistas, no han gozado de buena cobertura mediática en España y han sido muy poco traducidos. Entre estos autores se encuentran los argelinos Mohamed Dib, Mouloud Feraoun y Rachid Mimouni, así como los tunecinos Abdelwahab Meddeb y Albert Memmi.

También hay que señalar que solo se han traducido al español cinco obras tunecinas: el poemario de Tahar Bekri Los sueños impacientes (M., Huerga & Fierro, 2002) por Leonor Merino; el ensayo La enfermedad del islam de Abdelwahab Meddeb (B., Galaxia Gutenberg, 2003) por María Cordón y Malika Embarek; el ensayo de Albert Memmi Retrato del colonizado: precedido por Retrato del colonizador (M., Cuadernos para el Diálogo, 1971) con traducción de Carlos Rodríguez Sanz, además de los dos ensayos de Hichem Djaït antes mencionados. Algunas de estas obras se publicaron originalmente en los años 70. Hay que añadir que algunas traducciones no están documentadas y no se encuentra fácilmente información acerca de ellas.

En cuanto a la labor de los traductores, los que se mencionan a continuación aparecen como los más activos. Así, Leonor Merino ha traducido varias novelas magrebíes al español. Puede considerarse que su proyecto de traducción se inscribe en un marco académico, ya que su línea de investigación se centra en la literatura magrebí de expresión francesa, sobre la cual ha publicado varios estudios, entre los que se hallan El universo narrativo de Driss Chraïbi en el ámbito de la literatura magrebí de lengua francesa (1997) y Encrucijada de literaturas magrebíes (2001). De hecho, dos de las novelas traducidas por Merino son de Chraïbi; sin duda, la traductora está muy familiarizada con la obra de este autor, ya que le dedicó su tesis doctoral.

Santiago Martín Bermúdez ha traducido para la editorial madrileña Alianza tres novelas de Yasmina Khadra (Lo que sueñan los lobos, 2000; El escritor, 2001 y Los corderos del Señor, 2002) y una de Assia Djebar (Lejos de Medina: hijas de Ismael, 1993). Por su parte, Wenceslao–Carlos Lozano ha traducido varias obras de Y. Khadra, también publicadas por Alianza; entre las más recientes se hallan Lo que el día debe a la noche (2021), El atentado (2023) y Los virtuosos (2023).

Inmaculada Jiménez Morell ha traducido numerosas obras. Así, en Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, han aparecido cuatro novelas de Assia Djebar: El amor, la fantasía (1990), que fue su primera obra, Sombra sultana (1995), Grande es la prisión que me aplasta (1997) y El blanco de Argelia (1998). También ha traducido dos novelas de Driss Chraïbi, Le passé simple (El pasado simple, 1994) y L’homme du libre (El hombre del libro, 1998). Además, Jiménez Morell ha vertido para la misma editorial algunos ensayos que se centran en la situación de la mujer en los países musulmanes, como Marruecos a través de sus mujeres (1990) y El harén político: el profeta y las mujeres (1999) de Fatima Mernissi o La mujer en el inconsciente musulmán (2000) de Fatna Aït Sabbah. Una rápida ojeada a todos estos títulos revela que es una traductora muy activa, con una veintena de obras literarias magrebíes de expresión francesa traducidas desde 1989 hasta aproximadamente 2005.

Malika Embarek es la traductora de Tahar Ben Jelloun y ha vertido la mayoría de sus obras, como Con los ojos bajos (Edicions 62, 1992), El escribano (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 1999) o El último amigo (B., El Aleph, 2006), entre otras. Es autora de más de treinta versiones al español, tres de ellas del árabe. La mayoría son novelas, aunque también se hallan varios ensayos, como el de Abdelwahab Meddeb La enfermedad del islam (Galaxia Gutenberg, 2003) en colaboración con María Cordón, así como dos de Ben Jelloun, El islam explicado a nuestros hijos (B., RBA, 2002), y otro inédito en francés y titulado en español No entiendo el mundo árabe (El Aleph, 2008). Ha obtenido varios galardones por su trabajo, entre ellos el Premio Nacional a la Obra de un Traductor 2017.

Después de haber compilado de una manera más o menos precisa todas las obras magrebíes publicadas en español hasta el año 2014, puede asegurarse que Inmaculada Jiménez Morell y Malika Embarek son las únicas traductoras especializadas en literatura magrebí. Del centenar de obras magrebíes francófonas disponibles en español, ellas solas han traducido casi la mitad (unas 45 obras).

El trabajo del traductor y la posibilidad que tiene de hacer oír una nueva voz, la de un texto ajeno a la literatura de su país, depende sin duda de las editoriales. Teniendo esto en cuenta, justo es mencionar algunas editoriales que ya han publicado textos magrebíes francófonos traducidos al español, para saber qué les motiva y qué papel desempeñan en la difusión de esta literatura en España. Plaza & Janés es una de las principales editoriales españolas, que goza de un estatus privilegiado en España y de una fuerte presencia en América Latina. Con todo, solo ha publicado una novela magrebí de expresión francesa, la premiada La noche sagrada de Ben Jelloun. Ediciones del Oriente y del Mediterráneo ha publicado una veintena de obras de literatura magrebí francófona traducidas al español. Fundada en Madrid en 1989 por los traductores Fernando García Burillo e Inmaculada Jiménez Morell, está especializada en literatura oriental y mediterránea. La lista de autores traducidos y publicados por esta editorial incluye una mayoría procedente de países de lengua árabe, como el sirio Adonis, el palestino Mahmoud Darwich, el marroquí Abdelmajid Ben Jelloun y el libanés Khaled Ziyada. La colección también incluye a varios escritores francófonos del Magreb.

La publicación de obras francófonas del Magreb, así como de obras árabes traducidas al español, fue estimulada por un programa europeo destinado a traducir diversas obras de la literatura árabe, en particular obras autobiográficas escritas por autores árabes contemporáneos en Europa. Este programa, denominado Mémoires de la Méditerranée, estaba subvencionado por la Fundación Europea de la Cultura. Participaron ocho editoriales europeas, que publicaron alrededor de cincuenta obras en las ocho lenguas europeas seleccionadas (alemán, español, catalán, francés, italiano, inglés, neerlandés y sueco).

A pesar de algunos esfuerzos institucionales, la distribución de obras magrebíes francófonas en España no presagia una integración exitosa de esta literatura en el campo literario español. Las editoriales, con la excepción de Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, no tienen una estrategia clara de distribución: sus publicaciones son ad hoc y están sujetas a la actualidad. De hecho, la mayoría de las ediciones aparecieron en la década de 1990, después de que La nuit sacrée de Ben Jelloun ganara el Goncourt y Naguib Mahfouz obtuviera el Nobel.

De hecho, si se observan las traducciones publicadas en España en 1994, se constata que, de las doscientas cuarenta y ocho obras literarias francófonas traducidas al español ese año, diez proceden del Magreb. La mayoría de estas traducciones son de autores clásicos franceses (Rousseau, Gide, Tournier, Stendhal, Maupassant, Malraux, Cocteau, etc.). La traducción de textos clásicos franceses es una necesidad en España, y tiene prioridad sobre cualquier otra. Es evidente que en España el interés se centra en las obras clásicas francesas, o en las obras clásicas árabes. No existe, por tanto, un campo de estudio específico que se centre en las demás literaturas del mundo francófono. De ello se deduce que las obras literarias del Magreb francófono permanecen al margen y que su traducción se debe a un aumento de la demanda circunstancial, como la concesión de un premio literario.

Mahfouz recibió el Premio Nobel de Literatura en 1988 por su obra, y Tahar Ben Jelloun había ganado el Goncourt el año anterior. Así pues, la mayoría de las traducciones se realizaron tras la concesión de estos dos premios. El aumento ha sido notable, ya que la publicación de literatura magrebí en lengua francesa en España ha pasado de seis títulos en los años 80 a treinta y dos en los noventa, y a treinta y ocho en los años 2000.

La mayoría de las obras magrebíes francófonas traducidas al español son novelas o ensayos. La elección de la temática de los ensayos puede justificarse por la curiosidad que los lectores españoles en particular, y los occidentales en general, sienten actualmente por la cultura árabe. Este interés se ve alimentado por el flujo migratorio hacia Europa ya que el contacto entre diferentes culturas en suelo europeo ha aumentado el número de traducciones de autores del mismo ámbito cultural que los inmigrantes.

El interés del público por la cultura árabo–musulmana está llevando a las editoriales a publicar ensayos escritos por autores árabes o magrebíes sobre temas de actualidad, y sin duda influye en la elección de la literatura que se traduce y publica. Pero es precisamente esta motivación la que atrapa a la novela magrebí en el género de lo testimonial. Parece que las novelas árabes no se traducen por su valor literario o poético, sino para ilustrar la sociedad árabo–musulmana. No se consideran libros de ficción, sino más bien documentos etnográficos. Son muchos los investigadores y universitarios que se indignan ante los estereotipos que transmite la elección de los editores y denuncian estas prácticas que reducen la literatura magrebí a una serie de hechos inmediatos. La literatura francófona del Magreb ha evolucionado, pero las editoriales no están a la altura de esta evolución; siguen confinando la producción literaria francófona del Magreb dentro del molde de la literatura exótica.

Un caso aparte, igualmente interesante, aunque no comprendido en el estudio precedente, atento a las versiones hacia el español, es la situación de las traducciones al catalán, que presenta una cronología y unos autores paralelos a los de las versiones en lengua castellana. De Tahar Ben Jelloun han aparecido en catalán La nit sagrada (1988), Dia de silenci a Tànger (1989), Amb la mirada baixa (1992), L’àngel cec (1993), L’home romput (1994) y L’infant de sorra (1995), todas ellas traducidas por Joan Casas y publicadas por Edicions 62, con alguna reedición por labutxaca (Barcelona). Por su parte, Empúries (Barcelona) ha publicado No entenc el món àrab (2008) por Oriol Sánchez Vaqué y La meva mare (2009) por Eulàlia Sandaran.

Curiosamente, se ha traducido al catalán más literatura argelina que marroquí, principalmente de autoría femenina. Así, de Assia Djebar contamos con Dones d’Alger en les seves estances (Lleida, Pagès, 2002) por Àngels Santa y Maria Casañé, y Les nits d’Estrasburg y Ombra sultana (Edicions 62, 2002) por Anna Casassas. De Malika Mokeddem, la Associació pel foment de la cultura catalana El Jonc (Lleida) publicó en 2001 La nit de la sargantana por M. Carme Figuerola y Somnis i assassins por À. Santa, mientras que Pagès se ocupó de L’angoixa dels rebels (2004) y Els meus homes (2008) por Ramon Usall. De Azouz Begag se han publicado El passaport (Edicions 62, 2001) por Lluís–Anton Baulenas y Sóc d’aquí, sóc d’allà (B., Cruïlla, 2004) por Josep Sampere i Martí. De Yasmina Khadra se cuenta con Doble blanc (B., Proa, 2004) por Joan Carreras, Morituri (Proa, 2003) por Joan Martí Castell, El que el dia deu a la nit (2009) y Les sirenes de Bagdad (2007) por Pau Joan Hernandez para Edicions 62 y Què esperen els micos (Alianza, 2016) por A. Casassas. De Fatima Gallaire tan sólo se ha publicado su pieza teatral Princeses (B., Associació d’Actors i Directors Professionals de Catalunya, 2000) por Maria José Ragué. Igualmente, sólo se ha publicado una obra de Tahar Djaout, la novela histórica Els cercadors d’ossos (Palma de Mallorca, Documenta Balear, 2003) por Sebastià Vidal i Joan.

 

Bibliografía

José Luis Aguinaco, M.ª Jesús Calabuig, Almudena González, M.ª Aránzazu Lledó & Amelia Sanz, «Traducción y crítica de las literaturas en francés en la prensa española de 1994: en busca del canon», Sendebar 10–11 (1999–2000), 235–248.

Mercedes del Amo & Carmen Gómez Camarero, «Literatura árabe contemporánea en español, 1985–1996» en G. Fernández Parrilla & R. Montoro (eds.), El Magreb y Europa: literatura y traducción, Cuenca, Universidad de Castilla–La Mancha, 1999, 213–250.

Charles Bonn, «Étapes de l’émergence de la littérature maghrébine de langue française, au regard de sa réception» en S. Zlitni–Fitouri (ed.), La réception du texte maghrébin de langue française, Túnez, Faculté des Lettres de la Manouba–Cérès Éditions, 2004, 23–41.

María Luz Comendador, Gonzalo Fernández Parrilla, Miguel Hernando de Larramendi & Luis Miguel Pérez Cañada, «La traducción de literatura árabe contemporánea al español», Cuadernos de la Escuela de Traductores de Toledo 2 (1999), 29–40.

Víctor Daniel Domínguez Lucena, «Recepción de la literatura magrebí en lengua francesa: una aproximación a través de la traducción al castellano y al catalán» en M. Bruña et al. (eds.), La cultura del otro. Español en Francia, francés en España, Sevilla, APFUE–SHF–Depto. de Filología Francesa, 2006, 434–440 (cd–rom).

Malika Embarek, «El retorno de las palabras exiliadas» en E. Morillas & J. P. Arias (eds.), El papel del traductor, Salamanca, Colegio de España, 1997, 469–476.

Malika Embarek, «Traducirse a sí mismo» en M. Hernando de Larramendi & J. P. Arias (eds.), Traducción, emigración, y culturas, Cuenca, Universidad de Castilla–La Mancha, 1999, 205–209.

Malika Embarek, «Cuando los arcaísmos dejan de serlo», El Trujamán, 18 de agosto de 1999.

Gonzalo Fernández Parrilla, Rosario Montoro & Nieves Paradela, El Magreb y Europa: literatura y traducción, Cuenca, Universidad de Castilla–La Mancha, 1999.

Gonzalo Fernández Parrilla, Luis Miguel Pérez Cañada & Rosario Montoro, Panorámica de los estudios y traducciones de la literatura del Magreb en español, n.º monográfico de Cuadernos de la Escuela de Traductores de Toledo 1 (1998).

Gonzalo Fernández Parrilla, «Panorámica de los estudios y traducciones de la literatura marroquí en español», Cuadernos de la Escuela de Traductores de Toledo 1 (1998), 7–16.

Inmaculada Jiménez Morell, «La publicación y difusión de la literatura magrebí en España. Catálogo de títulos publicados por Ediciones del Oriente y del Mediterráneo» en G. Fernández Parrilla & R. Montoro (eds.), El Magreb y Europa: literatura y traducción, Cuenca, Universidad de Castilla–La Mancha, 1999, 321–323.

Katrien Lievois & Nahed Nadia Noureddine, «Les romans francophones maghrébins en traduction espagnole et néerlandaise», Expressions Maghrébines 15:1 (2016), 199–223.

Goretti López Heredia, «El traductor visible de la literatura poscolonial ante la tentación del exotismo», Linguistica Antverpiensia 2 (2003), 161–171.

Wenceslao Carlos Lozano, «Entrevista con Malika Embarek López, traductora al español de Tahar Ben Jelloun», Sendebar 10–11 (1999–2000), 299–314.

Rosario Montoro, «Panorámica de los estudios y traducciones de la literatura tunecina en español», Cuadernos de la Escuela de Traductores de Toledo 1 (1998), 27–34.

Nahed Nadia Noureddine, «Étude lexicale de la traduction du roman Les yeux baissés de Tahar Ben Jelloun en espagnol» en P. Marillaud & R. Gauthier (eds.), Traduire… interpréter, Toulouse, CALS–CPST Éditions, 2011, 205–218.

Nahed Nadia Noureddine, «Traduction de la littérature postcoloniale en Espagne. L’exemple de L’amour, la fantasia d’Assia Djebar» en Collectif Write Back (ed.), Postcolonial studies: modes d’emploi, Lyon, Presses Universitaires de Lyon, 2013, 349–369.

Nahed Nadia Noureddine, Le Maghreb en traduction. Traduction, diffusion et réception en Espagne de la littérature maghrébine de langue française, Arras, Artois Presses Université, 2015.

Nieves Paradela, «La literatura árabe moderna en el arabismo español», Awrāq 21 (2002), 221–250.

Luis Miguel Pérez Cañada, «Panorámica de los estudios y traducciones de la literatura argelina en español», Cuadernos de la Escuela de Traductores de Toledo 1 (1998), 17–26.

 

Nahed Nadia Noureddine