Mauriac, François (Burdeos, 1885–París, 1970)
Escritor francés. Tras una infancia marcada por la ausencia del padre, prematuramente fallecido, y una rígida educación católica proporcionada por su madre, Mauriac estudió Letras en la Universidad de Burdeos antes de trasladarse a París. En la capital completó su formación con estudios de periodismo y mostró una temprana vocación literaria, de expresión tanto poética –Les mains jointes (1909)– como narrativa –L’Enfant chargé de chaînes (1913)–, antes de participar como soldado en la Primera Guerra Mundial. Tras la contienda se dedicó al periodismo y a la escritura, con creciente éxito en ambos terrenos. Durante la Segunda Guerra Mundial colaboró con la Resistencia y publicó, con pseudónimo, su Cahier noir (1943) en las entonces ediciones clandestinas de Minuit. Tras la Liberación, proclamó su total adhesión a la política del general De Gaulle, cuya biografía escribe en 1964 (en castellano no aparecería hasta 1985, en la editorial Sarpe). Mauriac es autor de una importante obra narrativa de ficción, además de comprometidos ensayos periodísticos (Bloc–notes, I–III) y reveladores escritos autobiográficos (Mémoires intérieurs, 1959). Estas tres vertientes de su obra se completan con varios libros de poemas y una tardía producción dramática (Asmodée, 1938; Les mal aimés, 1945). Fue desde muy pronto conocido por sus novelas, sobre todo desde la publicación de Le baiser au lépreux (1922) y la concesión, por Le désert de l’amour (1925), del Gran Premio de la Academia francesa, a la que él mismo pertenecería desde 1933. Siguiendo la estela literaria de la gran tradición clásica francesa, publicó a lo largo de más de treinta años obras de gran profundidad analítica, medida composición narrativa y prosa vibrante, como Thérèse Desqueyroux (1927), Nœud de vipères (1932), Le mystère Frontenac (1933), La fin de la nuit (1935), La pharisienne (1941), Le sagouin (1951) y Un adolescent d’autrefois (1969). Al igual que otros novelistas católicos, como sus coetáneos Georges Bernanos y Julien Green, Mauriac describe con lucidez –y cierto desgarro de tintes pascalianos– la grandeza y miseria de la condición humana, así como los complejos problemas morales del hombre de su tiempo.
El gaulismo de Mauriac, su manifiesta aversión por los regímenes totalitarios y su abierta crítica a las injerencias políticas de la Iglesia, todo ello unido a lecturas de su obra hechas desde la incomprensión y el malentendido, hicieron que su figura en la España franquista produjera reticencias. Así se explica que, a lo largo de los años 40 y 50 apenas encontrase eco en los medios críticos españoles. De hecho, algunas traducciones aparecieron muy tardíamente: Thérèse Desqueyroux fue publicada en castellano por la editorial barcelonesa Lara en 1948, en traducción de Luis G. de Vegueta, veinte años después de su aparición en Francia; la misma editorial había publicado dos años antes Nudo de víboras, en versión de Fernando Gutiérrez. Cierto es que, en esa época, la literatura francesa en general se cotizaba poco por las editoriales españolas, debido al alejamiento político entre los dos países.
La concesión a Mauriac del Premio Nobel de Literatura en 1952 –por los valores humanos, hondura espiritual e intensidad artística de su producción literaria– resultó decisiva para la difusión y valoración de una obra a la que no le habían faltado detractores, tanto en Francia como en el extranjero. En España sus novelas, obras dramáticas, crónicas y ensayos comenzaron a publicarse de manera regular, tanto en castellano como en catalán, en editoriales con sede en Barcelona (Planeta, Plaza & Janés, Salvat, Lara, G. P., Pomaire, Mateu, Círculo de Lectores, Aymá, Edhasa, etc.) y en Madrid (Taurus, Alfil, Aguilar, etc.). Las editoriales argentinas Losada y Emecé realizaron, por su parte, una importante labor de difusión y traducción, prestando atención a los textos de pensamiento y ensayos críticos, entre los que destaca el metadiscursivo Le romancier et ses personnages (1933), vertido al español en 1955 por Alejandro Ruiz Guiñazú para Emecé. En estos años se publicaron también ediciones recopilatorias: los tres volúmenes de las Obras completas, traducidas por F. Oliver Brachfeld, M. Ros, E. Piñas, M. Bosch, L. G. de Vegueta y otros para la editorial José Janés en 1953–1954 (reeditadas por Plaza & Janés en 1961 y 1970), y el de las Novelas escogidas (Aguilar, 1957), conjunto de diez obras de cuya traducción se encargaron Manuel Bosch, F. Gutiérrez, Juan G. Larraya, E. Piñas y M. Ros. A partir de los 80, considerado ya Mauriac un clásico imprescindible de las letras francesas, proliferaron nuevas traducciones de su obra, tanto al castellano (Alianza, Ed. del Bronce, Promoción y Ediciones, Orbis, Altaya, Homo Legens, Sarpe, etc.), como a otras lenguas peninsulares, en particular al catalán (Nova Terra, Proa, Vergara) y euskera (Elkar). En ocasiones, documentados estudios críticos preceden estas nuevas versiones, como es el caso de la edición de Thérèse Desqueyroux, a cargo de Ana y Matilde Almandoz (Cátedra, 1989).
Con el cambio de siglo, la obra de Mauriac ha quedado considerablemente relegada frente a otras voces literarias. Mientras algunos de sus textos permanecen aún sin traducir al castellano, o en ediciones muy antiguas ya descatalogadas, se publican nuevas versiones de algunas de sus obras más representativas. Tal es el caso de Vida de Jesús por F. Oliver Brachfeld y José A. Martínez (M., EDIBESA, 2000), El desierto del amor por J. G. Larraya (B., Ediciones del Bronce, 2000; B., Backlist, 2009) y Nudo de víboras con El beso al leproso por Almudena Montoro (M., Homo Legens, 2007).
Bibliografía
Clifford J. Gallant, «Miguel de Unamuno y François Mauriac», Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno 14–15 (1964–1965), 77–84.
Domingo Pérez Minik, «La novela extranjera en España. Los que desaparecen y el que queda: de Mauriac a Dos Passos y Solzhenistzyn», Ínsula 289 (1970), 12.
Domingo Pérez Minik, La novela extranjera en España [1973], Santa Cruz de Tenerife, CajaCanarias, 2011.
Laura Vaccaro, Los premios Nobel de Literatura: una lectura crítica, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007.
Lourdes Carriedo