Nabókov, Vladímir Vladímirovich

Nabókov, Vladímir Vladímirovich (San Petersburgo, 1899–Montreux, 1977)

Escritor y crítico estadounidense de origen ruso. Tras la revolución bolchevique, su familia, de ascendencia noble, emigró primero a Inglaterra y después a Alemania. Aunque ya con anterioridad había publicado poesía y relatos en algunas revistas, hasta 1925 no empezó a ser conocido gracias a la publicación de títulos como Mashenka, La defensa Luzhin, El ojo, Desesperación, Invitado a una decapitación o La dádiva. En 1937, huyendo del nazismo, se trasladó a París y luego (1940) a los Estados Unidos, donde trabajó como profesor de literatura en varias universidades y publicó la obra que le dio reconocimiento internacional, Lolita (1955). En 1960 se estableció en Montreux (Suiza), donde escribió otras obras, todas ellas en inglés, como Pale Fire (1962), Ada or Ardor (1969), Look at the Harlequins! (1974). Dejó una novela inacabada, The Original of Laura, que publicó su hijo en 2009.

Aunque hasta 1940 Nabókov escribió en ruso, el hecho de que el propio autor tradujera al inglés sus obras, en colaboración con su hijo, propició que la inmensa mayoría de su producción original en aquella lengua se tradujera desde el inglés. Desde el punto de vista editorial, Argos Vergara y Grijalbo, en una primera etapa, y Anagrama y Círculo de Lectores en la actualidad han sido las editoriales que más se han preocupado por la difusión de las obras de Nabókov, tanto de su etapa rusa como estadounidense; no en vano, Anagrama tiene una colección que lleva por título «Biblioteca V. Nabókov» y Galaxia Gutenberg–Círculo de Lectores se ha embarcado, desde 2006, en la publicación de sus obras completas. A pesar de que la fecha oficial de entrada de las obras de Nabókov en España se puede considerar la década de los 60, ya en 1951 se encuentra la traducción de Cámara oscura, obra de José María Riba (B., Luis de Caralt), curiosamente la única que recoge su título original ruso, puesto que las versiones posteriores adoptaron el título de la traducción inglesa que hizo el propio autor, Risa en la oscuridad: en 1961, la de Antonio Samons (B., Plaza & Janés; varias reed.) y en 2000, la nueva traducción de Javier Calzada (B., Anagrama).

A finales de los 70 y principios de los 80 se publicaron por primera vez dos de las mejores obras de Nabókov: La defensa y La dádiva. De la primera existen dos versiones, una de Pilar Giralt (B., Argos Vergara, 1978) y otra de Sergio Pitol (Anagrama, 1990; varias reed.); de la segunda sólo existe una traducción, realizada por Carmen Giralt en 1988 (Anagrama). Otra obra destacada de la época rusa es Desesperación, que curiosamente ya apareció en 1960 con el título El engaño por Fernando Gutiérrez (B., Ficsa); de 1969 es la nueva traducción de Ramón Margalef (B., Luis de Caralt; reed. en 1978 y 1980); la más reciente, aunque de 1989, es la de Enrique Murillo, con el título Desesperación (Anagrama; reed. en 1999 y 2004). En la década de los 70 apareció la traducción de Invitado a una decapitación por Lydia de García Díaz (B., Edhasa, 1971; reed. M., Espasa–Calpe, 2002) y ya en el siglo XXI surgió una nueva traducción de esta obra, realizada por Bernardo Moreno Carrillo (B., RBA, 2011).

En la década de los 80 se publicaron las traducciones de dos obras de Nabókov que no gozaron de buena acogida: La invención del vals y El hechicero. De la primera existen dos versiones, una de José M.ª Martínez Monasterio (Plaza & Janés, 1981) y otra, titulada Vals y su invención, de Antonio Kerrigan (B., Barral, 1971). La versión más moderna de El hechicero pertenece a E. Murillo (Anagrama, 1987; reed. en 1994 y 1999). La primera novela de Nabókov, Mashenka, fue traducida por primera vez en 1972 (B., Lumen; reed. en 1984; luego en Anagrama, 1994 y 2018) por Andrés Bosch, y hasta hoy es la única versión que existe de la obra. Otra de las obras rusas traducidas de Nabókov que gozó de buena aceptación a finales de los 60 fue El ojo, primero por Mireia Bofill (B., Martínez Roca, 1967; reed. en 1974 por Lumen y en 1980 por Plaza & Janés) y luego por Juan Antonio Masoliver (Anagrama, 1986). Entre las obras primerizas de Nabókov se encuentra Rey, dama, valet, cuya traducción más temprana data de 1972 y es obra de M.ª Victoria Lentini (L. de Caralt; reed. en 1978 y 1985); una segunda versión, por Jesús Pardo, es de 1987 (Anagrama). Una excepción, por género y lengua de salida, son los Poemas desde el exilio, recopilación elaborada y traducida directamente del ruso por Macarena Carvajal (Valencia, Pre–Textos, 2001). Y también en relación a la poética de Nabókov se encuentra Lírica, en versión de Tomás Nuño Oraá (Bilbao, Euskoprint, 2011).

Las obras del período estadounidense –escritas todas ellas en inglés– que mayor éxito obtuvieron fueron: Lolita, Ada o el ardor y Pnin. Lolita ya se tradujo en Latinoamérica a finales de los 50, pero en España, debido probablemente a la censura, no se publicó hasta 1975, obra de Enrique Tejedor (B., Grijalbo; con varias reed.); gozó de gran éxito, principalmente durante la década de los 80, y se reeditó en Círculo de Lectores, Seix Barral y Anagrama. De 2002 es la versión más moderna, realizada por Francesc Roca (M., El País; con varias reed. en Anagrama, Círculo de Lectores, RBA y Comunicaciones y Publicaciones).

A pesar de que se escribió con posterioridad a Lolita, Ada o el ardor se publicó en España unos cuantos años antes, en 1969, aunque en una sola traducción, obra de David Molinet, seudónimo de Juan Carlos García–Borrón (Argos Vergara); ha sido reeditada en numerosas ocasiones, principalmente por Argos y Anagrama. Por su parte, la primera versión de Pnin se remonta a 1967 y fue obra de María Espiñeira (B., Pomaire); en 1986 (Anagrama) sacó a luz la de E. Murillo, que ha conocido varias reediciones. Del mismo traductor es también la autobiografía ¡Habla, memoria! (Anagrama, 1986; varias reed. hasta 2006), aunque ya en 1963 había aparecido una primera versión, obra de Jaime Piñeiro (Plaza & Janés). Otras obras que han tenido menos difusión, a juzgar por el número de traducciones, son: ¡Mira los arlequines!, obra de Enrique Pezzoni (B., Enhesa, 1980; M., Cátedra, 2001); Barra siniestra, por J. Ferrer Aleu (Plaza & Janés, 1976; RBA 2011); Cosas transparentes, por Jordi Fibla (B., Versal, 1985; Anagrama, 2012); Opiniones contundentes por Raquel Bengolea (M., Taurus, 1977; Anagrama, 2017); Pálido fuego por Aurora Bernárdez (B., Bruguera, 1977; Anagrama, 1992; RBA, 2009) y La verdadera vida de Sebastian Knight por Ana M.ª de la Fuente (Plaza & Janés, 1978) y E. Pezzoni (Anagrama, 1988), aunque todas ellas han conocido varias reediciones.

Hay que destacar que en 2006 Galaxia Gutenberg–Círculo de Lectores comenzó a editar las obras completas de Nabókov, previstas en nueve tomos. Hasta el momento sólo han aparecido el tercero, con las novelas publicadas entre 1941 1957 (La verdadera vida de Sebastian Knight, Lolita, Barra siniestra y Pnin); y el cuarto, con las novelas publicadas entre 1962 y 1974 (Pálido fuego, Ada o el ardor, Cosas transparentes y ¡Mira los arlequines!). Al castellano también se han traducido varias obras de crítica literaria: Curso de literatura europea por Francisco Torres Oliver (Bruguera, 1983; varias reed.), Curso de literatura rusa (Bruguera, 1984; varias reed.) y Curso sobre el Quijote (B., Ediciones B, 1997; varias reed.) por M.ª Luisa Balseiro, y Nikolái Gógol por Anna Renau (B., Littera Books, 2002). Por último, habría que señalar la existencia de varias recopilaciones de cuentos entre las que destacan Cuentos completos, vertidos por María Lozano (M., Alfaguara, 2001; B., Debolsillo, 2016), Una belleza rusa y otras historias por Rafael Ruiz de la Cuesta (Anagrama, 1992) y Trece cuentos por Isabel Herránz (M., Guadarrama, 1978). A lo largo de los últimos años han aparecido nuevas traducciones de otras obras de Nabókov, como Gloria (Anagrama, 2017; trad. de Jesús Zulaika), Cartas a Vera (RBA, 2015; trad. de Marta Rebón y Marta Alcaraz) o Sueños de un insomne (B., Wunderkammer, 2019; trad. de Valerie Miles y Aurelio Major). En 2019 se ha publicado una nueva traducción de Lolita por Francesc Roca en Anagrama.

La primera traducción de un texto de Nabókov al catalán fue Pnin en 1968, obra de Ramon Folch i Camarasa (B., Edicions 62; reed. en varias ocasiones); una nueva versión de esta novela apareció en 2013 de la mano de Marta Pera (RBA). En 1986 Oriol Carbonell tradujo Parla, memòria! (B., La Magrana; varias reed.), mientras que en 1987 aparecieron Ada o l’ardor (Edicions 62) y L’encantador, en versión de Jordi Arbonès (B., Edhasa), así como Lolita, traducida por Josep Daurella (Edhasa; varias reed.). De 1992 es Foc pàl·lid, obra de Assumpta Camps y Josep M. Jaumà (Edicions 62; La Magrana, 2014). En los últimos años se han traducido dos obras nuevas de Nabókov al catalán: La veritable vida d’en Sebastian Knight (B., Viena, 2017, trad. de Ferran Ràfols) y L’original de Laura (Edicions 62, 2010; trad. de M. Pera) En gallego existe una traducción de Lolita, obra de Xesús Antonio Fraga y publicada en 2008 (Vigo, Faktoría K). En 2013 surgió en formato digital la primera traducción de Nabókov en euskera: se trata de Lehen amodioa y es obra de J. Larrinaga.

 

Bibliografía

Asunción Barreras, «A Study on the Translation of the Lexical Content of Nabokov’s Lolita» en M. Ramiro & A. Bueno García (eds.), La traducción de lo inefable, Soria, Diputación Provincial, 1994, 417–434.

Asunción Barreras, El juego intelectual: ironía y textualidad en las narraciones breves de Vladímir Nabókov, Logroño, Universidad de La Rioja, 2003.

Asunción Barreras, El estudio de los relatos de Vladímir Nabókov: su narrador, su lector y sus personajes, Logroño, Universidad de La Rioja, 2005.

Ariel Dilon, Vladímir Nabókov y las lecciones de literatura, Madrid, Campo de Ideas, 2005.

 

Roberto Monforte Dupret