Villegas, Esteban Manuel de (Matute, 1589–Burgos 1669)
Poeta y traductor en lengua castellana. Se trasladó muy joven a Madrid, donde se dedicó al estudio de las lenguas clásicas y de los poetas más representativos de la Antigüedad grecolatina. El clérigo Cristóbal de Mesa, traductor de las tres grandes obras virgilianas, lo introdujo en los círculos culturales de la capital, donde conoció, entre otros, a Bartolomé Leonardo de Argensola, a quien admiró y quiso emular como traductor de Horacio. Adaptador de la métrica cuantitativa grecolatina al verso castellano, destacó sobre todo su introducción de la estrofa sáfica. Escribió además dos tomos de Disertaciones críticas en los que comentaba los clásicos antiguos y donde se hallan reflexiones sobre aspectos textuales y sobre cuestiones léxicas, métricas, históricas o etimológicas. Compuso, por último, un Discurso contra las comedias o Antiteatro, que no llegó a publicar.
A edad avanzada tradujo Los cinco libros de la consolación de Boecio y, escarmentado por su choque con el Santo Oficio a causa de esta versión, dejó en latín la parte correspondiente al libre albedrío. Su labor como traductor se integra y confunde con su principal obra poética, las Eróticas (Nájera, 1618), que destaca frente a otras obras poéticas del siglo XVII porque en sus versos no sólo se limita a recrear modelos latinos sino que también cobra importancia la imitación y presencia de poetas griegos como Anacreonte o Teócrito. El libro posee dos partes; la primera está escrita en heptasílabos y es de tema anacreóntico; la segunda está compuesta en endecasílabos y es de tema histórico. Contiene un libro de odas cuyo texto fuente es el libro i de las Odas de Horacio, algunas de las cuales imita o traduce de forma muy libre mientras que otras destacan por la recreación de otros modelos latinos como Ovidio o Virgilio. Villegas presenta un estilo de traducción personal, influido en cuestiones de detalle por fray Luis de León y Argensola, pero cuya base siempre se halla en el texto latino, que transforma según su propio gusto estético aunque respetando en todo momento su contenido.
Por ello el traductor trata de mostrarse fiel al original latino en su inicio: una literalidad en los comienzos que es un rasgo habitual de las traducciones de la época, cuya función consiste en facilitar al lector el reconocimiento de la fuente. Aunque en Villegas se da también la tendencia a la amplificación ulterior del texto en varios sentidos, ya sea por medio de elementos de carácter explicativo o cultural, con el objetivo siempre de acercar el texto latino al lector español de la época. Con todo, tanto la traducción de poetas clásicos como la adaptación de las formas métricas antiguas, así como el carácter puramente formal de su poesía, convierten a este autor en un claro precedente del neoclasicismo español del siglo XVIII.
Bibliografía
Juan Luis Arcaz Pozo, «La elegía II 3 de Tibulo en las versiones de Fray Luis de León y Esteban Manuel de Villegas» en M.ª T. Muñoz & L. Carrasco (eds.), Miscellanea latina. Actas del VII Congreso de la Sociedad de Estudios Latinos, Madrid, Sociedad de Estudios Latinos, 2015, 487–496.
Vittore Bocchetta, Horacio en Villegas y en Fray Luis de León, Madrid, Gredos, 1971.
Julián Bravo Vega, Esteban Manuel de Villegas (1589–1669), Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1989.
Eladio del Campo, «Villegas y Catulo», Berceo 54 (1965), 25–46.
Marcelino Menéndez Pelayo, Horacio en España, Madrid, A. Pérez Dubrull, 1885.
Marcelino Menéndez Pelayo, Bibliografía hispano–latina clásica, Madrid, CSIC, 1952, VI.
Lía Schwartz, «El Anacreón castellano de Quevedo y las Eróticas de Villegas: lecturas de la poesía anacreóntica en el siglo XVII» en J. M. de Bernardo Ares (ed.), El hispanismo anglonorteamericano. Aportaciones, problemas y perspectivas sobre Historia, Arte y Literatura españolas (siglos XVI-XVIII), Córdoba, Cajasur, 2011, 1171–1202.
Miguel Ángel Henríquez
[Actualización por Francisco Lafarga]