Enciso Castrillón, Félix

Enciso Castrillón, Félix (¿?)

Escritor y traductor en lengua castellana. Se desconocen datos biográficos precisos, aunque su actividad pública se extendió desde la última década del siglo XVIII hasta los años 40 del XIX. Fue poeta en sus inicios literarios, e intentó sin éxito lanzar varios periódicos. Se consagró entonces al teatro, y publicó también novelas, una miscelánea (Las conversaciones de mi viaje, 1805) y textos patrióticos de diverso género. A partir de 1820 fue abandonando su labor de creador para dedicarse a la enseñanza de la literatura en diversas instituciones (Seminario de Nobles de Vergara y de Madrid, Real Conservatorio de María Cristina, entre otras), y a la composición de textos teóricos sobre la materia (poética, retórica, historia literaria), en una trayectoria que encarna la profesionalización del hombre de letras. La mayor parte de la producción de Enciso pertenece al género teatral, con un centenar de composiciones que le convirtieron en el dramaturgo más prolífico y uno de los más representados en las dos primeras décadas del XIX.

Fue refundidor de obras de teatro clásico, autor de piezas originales y, sobre todo, traductor, con más de cincuenta títulos, casi todos traducciones del francés, salvo alguno del italiano (la opereta Pamela casada de Goldoni, 1806). Aunque probó todos los géneros (incluso la tragedia, como la Ester de Racine, 1804), el grueso de sus traducciones son comedias jocosas y de caracteres, dramas sentimentales y piezas de música. En el género musical, Enciso tradujo con enorme éxito para el teatro de los Caños del Peral óperas, operetas, melodramas, con títulos que se estrenaron en España poco después de triunfar en París, como El secreto (1801), El médico turco (1804), El delirio, o los efectos de un vicio (1806) o Mi tía Aurora (1808). Igualmente oportuno se muestra al traducir, a través de versiones francesas, al maestro de la moda del sentimentalismo en Europa, el alemán August Kotzebue (El divorcio por amor, 1808, y Los inquilinos de Sir John, o la familia de la India, 1822), junto con otros títulos emblemáticos del teatro sentimental: El mayor Palmer (1803) de Pigault–Lebrun, Roberto o el bandolero honrado (1807) de J. Lamartelière, Eduardo en Escocia, o la terrible noche de un proscrito (1816) de Alexandre Duval, o El conde de Almaviva (1818) de Beaumarchais (o sea, La mère coupable).

Con todo, el mejor talento traductor de Enciso estuvo en la comedia, con versiones que van de los clásicos franceses del XVIII a los creadores de moda en el París de 1800. El resultado fueron piezas tan logradas como El vano humillado (1802) de Philippe–Néricault Destouches, El distraído (1804) de Jean–François Regnard, El reconciliador (1804) de Charles Demoustier, La musa aragonesa, o los poetas (1804) de Alexis Piron, El opresor de su familia (1806) de A. Duval, El sordo en la posada (1808) de P. Desforges, Los amantes llorones (1815) de Marivaux, Los tres maridos (1817) de Louis–Benoît Picard, o La pasión secreta (1834) de Eugène Scribe. Fue en este campo en el que Enciso se permitió más libertad al entregar al público español obras extranjeras acomodadas a sus costumbres y en el que logró su mejor estilo como traductor, y sus méritos como traductor–adaptador dramático fueron reconocidos por la crítica contemporánea.

También fue buen traductor de novela: Bruce y Emilia o el Quijote de la amistad (M., Repullés, 1806) es versión «extractada libremente» de la inglesa Elisabeth Helme, a través del francés, así como las Obras de Agnes Bennet (Ana o la heredera del País de Gales y Rosa o la mendiga y sus bienhechores, Repullés, 1818–1820; 14 vols.). A otras novelas traducidas del francés hay que sumar una del italiano, la primera versión castellana de I promessi sposi de Alessandro Manzoni (Lorenzo o los prometidos esposos, M., Cuesta, 1833). Y para su miscelánea Las conversaciones de mi viaje (Repullés, 1805; 3 vols) toma textos divulgativos de obras y periódicos extranjeros, que traduce junto con algunas narraciones breves. Fue, en suma, un traductor reconocido que aportó a la escena española lo mejor del teatro cómico francés del XVIII y los grandes hitos del teatro europeo contemporáneo, y que no desdeñó otros géneros rentables para un traductor de su época como las novelas o las misceláneas.

 

Bibliografía

Joaquín Álvarez Barrientos, «Acercamiento a Félix Enciso Castrillón» en VV. AA., II Seminario de Historia de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, Donostia, 1989, 57–84.

Joaquín Álvarez Barrientos, «La profesionalización del hombre de letras: Félix Enciso Castrillón», EntreSiglos 2 (1993), 31–38.

M.ª Jesús García Garrosa, «Las traducciones de Félix Enciso Castrillón» en M.ª L. Donaire & F. Lafarga (eds.), Traducción y adaptación cultural: España–Francia, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1991, 613–622.

M.ª Jesús García Garrosa, «Félix Enciso Castrillón: hacia la profesionalización del traductor a principios del siglo XIX» en F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.), Autores traductores en la España del siglo XIX, Kassel, Reichenberger, 2016, 59–70.

Elsa Ventosa Marchiori, «La primera traducción española de I promessi Sposi», Filología Moderna 59–60–61 (1976–1977), 33–68.

 

María Jesús García Garrosa