Chamisso de Boncourt, Adelbert von

Chamisso de Boncourt, Adelbert vonChamisso de Boncourt, Adelbert von (Boncourt, 1781–Berlín, 1838)

Escritor alemán. Nacido en la Champaña, en el seno de una familia perteneciente a la nobleza lorenesa, abandonó Francia con su familia al estallido de la Revolución, y se trasladó al ducado de Jülich–Berg y posteriormente a Berlín. A excepción de dos breves períodos de estancia en Francia (1806–1807 y 1811–1812), y del tiempo empleado en sus viajes como botánico, pasó el resto de su vida en Prusia. Fue oficial del ejército prusiano, y luego se dedicó a su profesión de naturalista: fue conservador del Jardín Botánico de Berlín y miembro de la Academia Prusiana de Ciencias. Su lengua materna era el francés y sus primeros intentos literarios fueron en dicha lengua; sin embargo, la abandonó relativamente pronto para adoptar el alemán. Como naturalista utilizó ocasionalmente el latín en la redacción de alguna de sus obras.

El grueso de su obra literaria se sustenta en la poesía, recogida en particular en sus poemarios de 1831 y 1841 (Gedichte). Tuvieron especial difusión varios poemas que fueron musicados, tanto los que componen el ciclo Frauenliebe (Amor de mujer) opus 60 del compositor Carl Loewe (1837), quien versionó siete poemas de Chamisso, a los que añadió posteriormente dos más; así como el ciclo paralelo Frauenliebe und –leben (Amor y vida de una mujer) opus 42, de Robert Schumann (1840), con prácticamente la misma selección de poemas. Entre sus obras en prosa, la más conocida es el relato Peter Schlemihls wundersame Geschichte (1814), en el que recrea su vida trasponiéndola a una esfera mítico–fantástica en lo que podrían ser unos primeros atisbos de realismo mágico. También es autor de Reise um die Welt mit der Romanzoffischen Entdeckungs–Expedition in den Jahren 1815–1818 (1836), donde narra su participación como botánico en la expedición rusa del navío Rurik que recorrió el sur del Pacífico y llegó hasta el mar de Bering. En esta obra reconoció la explotación de tierras y nativos que se escondía tras la obra de colonización de los europeos, negando que los salvajes merecieran en absoluto tal designación. Otra obra resultante de su participación en esta expedición es Über die Hawaiische Sprache (1838), una pequeña gramática del hawaiano.

De su obra poética, lo único que se ha traducido al español son los poemas musicados como Lieder por distintos compositores, en particular C. Loewe y R. Schumann. Resulta, con todo, difícil identificar dichos poemas, ya que suelen aparecer traducidos sin indicación del traductor, pueden hallarse en prosa o en verso y, además, una misma versión puede presentar diferentes modificaciones anónimas realizadas con el propósito de adaptar a la música el texto resultante.

La obra que ha recibido mayor atención, en cuanto a la traducción, es Peter Schlemihl: una primera versión apareció en 1899, obra de Luis Comulada (Peter Schlemihl o el hombre sin sombra; B., Henrich y Cª). Su enorme popularidad ha motivado, desde entonces, la realización de múltiples traducciones y adaptaciones al español. Así, al poco tiempo apareció la de Juan Prat Santaeugini con el título Pedro Schlemihl o el hombre que ha perdido su sombra (B., Antonio López, sin fecha, aunque hacia 1900); esta versión fue reeditada como La maravillosa historia de Peter Schlemihl o el hombre que perdió su sombra, primero por La Gaya Ciencia (Barcelona, 1972; reed. en 1982) y más tarde por J. J. de Olañeta (Palma, 2015). En 1923 apareció la traducción de José Gaos como Historia maravillosa de Pedro Schlemihl. Novela fantástica en la «Colección Universal» (M., Calpe).

El hombre que vendió su sombra. Historia maravillosa de Pedro Schlemihl fue el título elegido para una versión adaptada al público juvenil, obra de Manuel Vallvé (B., Araluce, 1930). La primera parte del título se halla en otras ediciones aparecidas en años posteriores, sin el nombre del traductor, en editoriales de Buenos Aires (Tor, Espasa–Calpe) y México (Porrúa). Mientras tanto, había aparecido en España la traducción de Manuel Esteva titulada Peter sin sombra (B., Montaner y Simón, 1945; reed. 1968), título similar al adoptado por la editorial Susaeta en una edición sin el nombre del traductor (Pedro sin sombra; M., 1967). Tras La insólita historia de Peter Schlemihl o el hombre que perdió su sombra, traducción de Pedro de Casso (M., Felmar, 1978), salvo la excepción de Julen Udariaetagorke La increíble historia de Pedro Schlemihl (B., Obelisco, 1985), se ha impuesto el título La maravillosa historia de Peter Schlemihl. Es el que consta en las versiones de Ulrike Michael y Hernán Valdés (B., Bruguera, 1982; luego M., Siruela, 1994, y M., Nórdica, 2009); Manuela González–Haba (M., Hyspamérica, 1982 y 1985; M., Anaya, 1998); Isabel García Adánez (Sevilla, Bienza, 2010); Antoni Moras (B., Teide, 2013) y Xandru Fernández (B., Navona, 2019). Varias de estas ediciones contienen un texto de Thomas Mann sobre la obra, y otras se han publicado sin el nombre del traductor, con títulos diversos, tanto en España como en Hispanoamérica. Debe asimismo mencionarse la traducción del relato de la expedición marítima Viaje alrededor del mundo, con prólogo y traducción de Carlos Sánchez Rodrigo (B., Laertes, 1982).

En catalán hubo una temprana traducción de Peter Schlemihl en 1930, obra de Gustau Llobet (B., Les Ales Esteses), aunque todas las demás son actuales: por Xavier Borràs (B., Laia, 1989), Victòria Gaspar (Paiporta, A. Belinchón, 1992), Joan C. Asins y M. Àngels Català (Valencia, Eliseu Climent, 2002) y Anna Gasol y Toni Moras (B., Teide, 2006). Existe asimismo una versión en asturiano, realizada por Xabiero Cayarga (Oviedo, Ámbitu, 2001) y otra en euskera por Antton Garikano (Amorebieta, Ibaizabal, 1995).

 

Macià Riutort