Gorostiza, Pedro Ángel de

Gorostiza, Pedro Ángel de (Madrid, 1786–¿Madrid?, ca. 1838)

Escritor y traductor en lengua castellana. Hermano del más conocido Manuel Eduardo, fue especialmente activo en los años de introducción del romanticismo. Ingresó en 1798, bajo la protección de Jovellanos, en la Casa de Pajes de Carlos IV, de cuyas manos recibió la espada de capitán a los dieciséis años. Adscrito al Regimiento del Príncipe, abandonó el ejército por causa desconocida y en fecha indeterminada, sin superar el grado de capitán. Según su propia confesión, efectuó una «larga residencia en Francia», período en el que estudió humanidades, economía política, administración y matemáticas. Al parecer colaboró en las tareas literarias de su hermano. En 1827 obtuvo la plaza de catedrático de Humanidades del Real Seminario de Vergara. El impago de su sueldo y la falta de perspectivas lo impulsaron a abandonar un trabajo en el que se sentía cómodo y buscar otro en Madrid, que consiguió en 1833 gracias a Cea Bermúdez. Aquel mismo verano irrumpió en la vida literaria madrileña en la que participaría hasta 1838, año en el que se pierde de nuevo su pista. En agosto de 1833 firmó con el seudónimo Ángel de Cepeda el opúsculo Defensa de la comedia intitulada Contigo pan y cebolla, que había sido criticada por Larra. No ocultó su identidad. Además del nombre elegido, se declara «obligado por una persona que está muy lejos de aquí, y con la cual me unen los más sagrados vínculos», es decir, su propio hermano. Ángel de Cepeda volvió a aparecer como el habilidoso traductor de Lucrecia Borgia, el primer drama de Victor Hugo representado en Madrid (julio de 1835) y publicado el mismo año (M., Repullés), que alcanzó notorio triunfo y señala la entrada en la escena española del romanticismo francés. La pieza salió «traducida libremente», lo cual significaba que el traductor se permitía modificar el original. Gran parte de su éxito estribaba, precisamente, en el tino con que fue vertida. Así lo reconoció la prensa, insistiendo en la pulcritud del lenguaje y el conocimiento de los recursos dramáticos. En efecto, el traductor no sólo dominaba ambas lenguas sino que sabía cómo dar el tono adecuado para introducir a Hugo entre el público madrileño. Con su propio nombre compuso cuatro obras, dos originales y dos traducidas. Las primeras son El desconfiado (1837), comedia de costumbres en cinco actos y en verso, contrapuesta al sectarismo del romanticismo francés; y Pedrarias Dávila (1838), drama en cinco actos y en verso, de acción localizada en el golfo de México, Darién y Panamá, en el que aparecen españoles e indios, y que fue alabado por su interés, moralidad y magnífica versificación.

Las dos traducciones son la tragedia en cinco actos y en verso Luis Onceno (1836) de Casimir Delavigne, y el drama en tres actos y en prosa Hija, esposa y madre (1838), procedente de Marie ou trois époques de Mme Ancelot, publicados ambos por Repullés. La primera parece ser su éxito más duradero, puesto que en 1850 aún la programó el teatro Español y la compañía de Valero la llevaba en su gira por provincias; es también su única obra reeditada. Pedro Gorostiza es un buen traductor de teatro: conoce bien la lengua y literatura francesas y la vierte al castellano con claridad y precisión. Respeta la trama, la aligera si es preciso en función del público, pero no la altera. Personajes y juego escénico se adaptan a la tradición de las compañías españolas. Mantiene igualmente los elementos de pompa y espectáculo que pudieren gustar a los espectadores y contribuir al éxito económico. El traductor no parece tener intereses en el combate ideológico. Mientras que en Lucrecia Borgia evita las alusiones al papa y otros elementos estridentes, y en Luis Onceno se suprimen las alusiones a la libertad y al pueblo de Francia, en Hija, esposa y madre se mantienen las reflexiones de la protagonista sobre su sacrificada vida femenina sin atisbo siquiera de protesta. Cuando traduce en verso demuestra su dominio de la versificación castellana. En el drama en prosa mantiene la exactitud e incluso busca mejoras estilísticas en réplicas, giros y expresiones.

 

Bibliografía

Ermanno Caldera, «La Lucrecia Borgia que se estrenó en el Teatro del Príncipe» en F. Lafarga, C. Palacios & A. Saura (eds.), Neoclásicos y románticos ante la traducción, Murcia, Universidad de Murcia, 2002, 245–253.

Alfonso Saura, «Pedro de Gorostiza y Cepeda, traductor» en C. Figuerola, M. Parra & P. Solà (eds.), La lingüística francesa en el nuevo milenio, Lleida, Milenio, 2002, 707–716.

Alfonso Saura, «Acercamiento literario y biográfico a Pedro Ángel de Gorostiza y Cepeda: documentos y pistas sueltas», Literatura Mexicana 18: 2 (2007), 97–120.

 

Alfonso Saura