Arana, Vicente de (Bilbao, 1848–Bilbao, 1890)
Escritor y traductor en lengua castellana, nacido en el seno de una familia de notables rurales convertida en capitalistas de la industria naval de la región. Después de largas estancias de estudios en Francia y Gran Bretaña regresó en 1871 a Bilbao, donde se dedicó cada vez más a la vida aventurera, en un escenario de guerras carlistas. En la Inglaterra victoriana llegó a conocer en persona al mismo Alfred Tennyson y se convirtió en admirador de sus versos refinados y melancólicos, que ofrecían a sus prácticos contemporáneos el antídoto de un nuevo Camelot de aspiraciones nobles y ética caballeresca. Al mismo Arana se le ha llegado a denominar el Tennyson de los vascos, pues, aunque de familia castellanohablante, siempre mostró un amor incondicional tanto por la lengua como por el folclore y las tradiciones populares de su región, que se plasmó en la fundación de la Sociedad de Folklore Vasconavarro (1883) o la organización de las llamadas «Fiestas Euskaras» en varias localidades de la Vizcaya rural entre 1883 y 1890. Llegó a dominar varias lenguas, en particular el inglés, lo cual le permitió ser un consumado traductor de los líricos británicos contemporáneos.
Colaboró repetidamente en diversas publicaciones, pero su gran proyecto al respecto fue la Revista de Vizcaya (1885–1889), una de las más ambiciosas empresas culturales del siglo XIX vascongado, en la que fue colaborador, director y propietario, además de traductor de los versos de John Keats y lord Byron, por ejemplo. Pero, sobre todo, sus talentos se desarrollaron en siete libros: Ramillete de flores escogidas en el Parnaso (1865), sus prosas y poemas juveniles; Don Lope de Murélaga (1870), un pastiche a la manera del Ivanhoe de Walter Scott; Oro y oropel (1876), colección de composiciones originales, adaptadas o traducidas; Los últimos íberos. Leyendas de Euskaria (1882), la llamada materia vasca; Leyendas del Norte (1883), adaptaciones de leyendas escandinavas; Poemas de Tennyson (1883); y, finalmente, Jaun Zuría o el Caudillo Blanco (1887), su segunda novela histórica, en la que cambia a Scott por Ossian como su influencia decisiva.
Por lo que respecta a su dedicación a la traducción, Oro y oropel recoge traducciones de Tennyson, Longfellow, Thomas Percy, Julio Moshe, Aurelio Bertola, y algunos relatos de Francisque Michel. Pero, sin duda, fue su volumen Poemas de Tennyson, editado en un tomo de la prestigiosa colección «Biblioteca Verdaguer», con bellas ilustraciones y encuadernación de lujo, su aportación fundamental a la historia de la traducción. En este libro, vuelve a publicar los poemas de Tennyson que ya había traducido para Oro y oropel, y añade otros más de gran categoría, como es el caso de tres idilios del rey Arturo (Idylls of the King) o Enoch Arden. El volumen cuenta también con un completo estudio sobre Tennyson del propio Arana. En lo que respecta a la calidad y características de sus traducciones ha habido diferentes valoraciones, tanto negativas como positivas, pero es evidente que gustaron a sus contemporáneos y que han vuelto a interesar a lectores alejados en el tiempo, al reeditarse en los años ochenta y noventa del siglo XX.
Bibliografía
José Miguel Santamaría, «Las traduciones de Vicente de Arana de algunos románticos ingleses en la prensa local vasca (revista Vizcaya)» en M. Giné & S. Hibbs (eds.), Traducción y cultura. La literatura traducida en la prensa hispánica (1868–98), Berna, P. Lang, 2010, 393–404.
José Miguel Santamaría, «Vicente Arana: un traductor decimonónico de los románticos ingleses» en VV. AA., Homenaje a Esteban Pujals Fontrodona, Oviedo, AEDEAN–Universidad de Oviedo, 1981, 27–45.
Juan Miguel Zarandona, «Arana, Jarnés y Morales» en J. M. Zarandona, Alfred Lord Tennyson y la literatura artúrica española de los siglos XIX y XX: traducción, manipulación e intertextualidad, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2003, 514–545.
Juan Miguel Zarandona, «Vicente de Arana, creador de leyendas vascas y traductor de buena ley» en F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.), Autores traductores en la España del siglo XIX, Kassel, Reichenberger, 2015, 460–472.
Juan Miguel Zarandona