Cuenca, Luis Alberto de (Madrid, 1950)
Escritor, ensayista y traductor en lengua castellana. Doctor en Filología Clásica, lleva años vinculado al CSIC. Ha sido Secretario de Estado de Cultura (2000–2004) y recibió en 2015 el Premio Nacional de Poesía. En su labor como traductor ocupan un lugar preferente las obras vinculadas con el mundo grecolatino. De los helenistas vertidos al castellano hay que mencionar a Calímaco y sus Himnos, epigramas y fragmentos (M., Gredos, 1980), traducción realizada con Máximo Brioso, e Himnos y epigramas (Gredos, 2011); sin olvidar a Homero, Ilíada: Cantos I y II (M., Reino de Cordelia, 2011), ni los Epigramas de Argentario (Logroño, AMG, 1996) y tampoco a Eurípides con Orestes (Gredos, 2010) o El cíclope y Las Fenicias dentro de las Tragedias completas del griego (M., CSIC, 2014). En su vertiente moderna contamos con los versos de Esperando a los bárbaros de C. Cavafis (Reino de Cordelia, 2016).
De la lengua de la antigua Roma hay que mencionar las traducciones parciales de poetas recogidos en la Antología de la poesía latina (M., Alianza, 1997; reed. en 2002, 2010 y 2013) en colaboración con Antonio Alvar Ezquerra, además de obras de latinidad medieval como el Cantar de Valtario (Gredos, 1989 y M., Rey Lear, 2012) –Premio Nacional de Traducción 1989–, o la crónica pseudohistórica de Godofredo de Monmouth, Historia de los Reyes de Britania (M., Editora Nacional, 1984 y Alianza, 2004, reed. en 2017).
Las traducciones del francés son numerosas: así, de época medieval, la artúrica El caballero de la carreta de Chrétien de Troyes (Alianza, 1996, 1998 y 2013, y Siruela, 2000) con Carlos García Gual y los poemas narrativos cortos Lais de María de Francia (B., Acantilado, 2017). Por otra parte, Cuentos de hadas (Rey Lear, 2008), La Cenicienta (M., SM, 2012) y Caperucita Roja (M., Nórdica, 2011) de Charles Perrault; La bella y la bestia de Jeanne–Marie Leprince de Beaumont (Reino de Cordelia, 2013) y Las mil y una noches de Antoine Galland (Siruela, 1988), así como, en colaboración con M.ª Teresa Gallego, El diablo enamorado (Siruela, 2005) de Jacques Cazotte, precedente de la literatura fantástica. Destacan también la selección y traducción de narrativa del siglo XIX, como el compendio de relatos Vera y otros cuentos crueles de A. Villiers de L’Isle-Adam (Alianza, 2007); el relato vampírico de T. Gautier La muerta enamorada (Rey Lear, 2011) o Tais de A. France (Reino de Cordelia, 2013) con Luis Contreras Ruiz. De autores más recientes, La cruzada de los niños de Marcel Schwob (Reino de Cordelia, 2012) y Las mujeres piratas de Henry Musnik (Sevilla, Renacimiento, 2012).
Del catalán tradujo El libro de la orden de caballería de Ramon Llull (Alianza, 1996; reed. 2000) y del provenzal la Poesía completa provenzal de Guillermo de Aquitania (Siruela, 1988 y Renacimiento, 2007).
Del alemán ha traducido, junto con Álvaro de Cuenca García–Alegre, El amadísimo Rolando (Rey Lear, 2009) y Blancanieves y los 7 enanitos (Reino de Cordelia, 2012) de los hermanos Grimm; Juanito diminuto (Reino de Cordelia, 2014) de Wilhelm Busch, que, además, adapta al verso y las principales versiones de Caperucita Roja, obra de Grimm, L. Tieck y la ya citada de Perrault, en colaboración con Isabel Hernández (Nórdica, 2011).
Del inglés destacan las versiones realizadas, en colaboración con José Fernández Bueno, de las obras de J. Keats La víspera de Santa Inés y Lamia (Reino de Cordelia, 2010 y 2013, respectivamente) y, sobre todo, del Macbeth de Shakespeare (Reino de Cordelia, 2015; reed. 2018), por la maestría técnica del verso medido y modulado, conciso e, incluso, ceñido al número de versos originales. Otros ejemplos son Una visita de San Nicolás de Clement Moore (Reino de Cordelia, 2013), Pop–up de 20.000 leguas de viaje submarino de Sam Ita (M., S. M., 2008) y Cuentos jeroglíficos de Horace Walpole (Alianza, 1995; reed. 2005).
Las traducciones de L. A. de Cuenca no son más que reflejo inequívoco del sentir del poeta y muestran abiertamente y sin pudor esa vena mestiza en la que se fusiona lo culto con lo popular. Dentro de esta última vertiente hay que dejar constancia de la versión, con J. Fernández Bueno, de Basilisa la bella y otros cuentos populares rusos de Aleksandr N. Afanasiev (Reino de Cordelia, 2014). Reseñable es, del mismo modo, su labor como revisor de traducciones, como la del Cantar de los Nibelungos (Reino de Cordelia, 2018), realizada por Fernández Bueno, o la de El parásito de Luciano de Samosata, de Rafael Cansinos–Assens (Santa Cruz de Tenerife, La Idea, 1987). Es indudable la comunión que se produce entre su obra literaria y sus traducciones. De vital importancia resultan las reflexiones vertidas por el autor sobre el proceso de traducción y asimilación de las obras citadas.
Bibliografía
Álvaro de Cuenca, «Traducción y Luis Alberto de Cuenca», Ínsula 717 (2013), 107–110.
Luis Alberto de Cuenca, «Mis traducciones poéticas», Litoral 255 (2006), 30–32.
Enrique García–Máiquez, «Macbeth, de Shakespeare (y De Cuenca)», Nueva Revista 157 (2016), 74–82.
Javier Letrán, La poesía postmoderna de Luis Alberto de Cuenca, Sevilla, Renacimiento, 2005, 9–20 y 304–305.
Luis Miguel Suárez Martínez, La tradición clásica en la poesía de Luis Alberto de Cuenca, Vigo, Academia del Hispanismo, 2010.
Eva Álvarez Ramos