Madariaga, Salvador de

Madariaga, Salvador de (La Coruña, 1886–Muralto, Suiza, 1978).

Ingeniero, periodista, diplomático y escritor español. Es considerado un pionero en la construcción cultural de Europa por su cosmopolitismo, su plurilingüismo y su amplia labor en el campo de las relaciones internacionales. Tras licenciarse en Ingeniería en Francia, regresó a España, donde ejerció la profesión y se inició como periodista y articulista. En 1916 se instaló en Londres, donde escribió artículos propagandísticos en favor del bando aliado para el Ministerio de Asuntos Exteriores británico. Al finalizar la Primera Guerra Mundial regresó a España y continuó trabajando como ingeniero. En 1922 fue nombrado jefe del Departamento de Desarme de la Sociedad de las Naciones y entre 1928 y 1931 ejerció como profesor de español en la Universidad de Oxford. Tras su desempeño docente, Madariaga ocupó sucesivamente los cargos de embajador en Estados Unidos, delegado permanente en la Sociedad de las Naciones (Ginebra), embajador en Francia y ministro de Instrucción Pública. Tras un periodo de residencia en Ginebra, se instaló en España y en 1976 tomó, finalmente, posesión de la silla en la Real Academia Española, para la que había sido elegido en 1936. Entre otras muchas distinciones, Madariaga recibió el Premio Goethe de la Fundación F. V. S. de Hamburgo (1967), el Mariano de Cavia, de periodismo (1968), el Premio Carlomagno (1973) o la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio (1978). Fue candidato en dos ocasiones al Premio Nobel de la Paz (en 1937 y 1952) y una al de Literatura (1952), además de ser investido como doctor honoris causa por siete universidades europeas y norteamericanas y recibir la medalla de oro de la Universidad de Yale.

Las obras históricas de Madariaga se publicaron en castellano y en inglés. Según el propio autor, prefería escribir este tipo de obras primero en inglés, pues creía que así se disciplinaría mejor y haría más objetiva su escritura. La primera de ellas, Spain (1930), fue sometida a profundos cambios en sus distintas ediciones, sobre todo en las versiones españolas, desde la primera edición, con el título de España. Ensayo de historia contemporánea (M., Compañía Iberoamericana de Publicaciones, 1931) hasta la undécima (M., Espasa–Calpe, 1978). También apareció primero en inglés su biografía de Colón: Christopher Columbus, Being the Life of the Very Magnificent Lord Don Cristóbal Colón (1939). La versión española, con el título de Vida del muy magnífico Señor Don Cristóbal Colón, data de 1940 (Buenos Aires, Sudamericana) y fue muchas veces reeditada. Por su parte, Hernán Cortés se publicó en 1941, casi simultáneamente en inglés y en castellano (en este caso, en Sudamericana). Este intento de rehabilitar la imagen de Cortés y, por extensión, de la conquista, se completó con la aparición de Cuadro histórico de las Indias (Sudamericana, 1945), que a partir de 1956 se publicó en dos volúmenes separados: El auge del Imperio español en América y El ocaso del Imperio español en América. Las versiones inglesas aparecieron, respectivamente, en 1947 y 1948. La tercera biografía es la de Bolívar, publicada en castellano en 1951 (México, Hermes) y al año siguiente en inglés, y que despertó rechazo en Hispanoamérica por su retrato poco amable del Libertador. En cuanto a su autobiografía –cuyo título completo es Memorias 1921-1936. Amanecer sin mediodía– fue publicada, tanto en inglés como en castellano, en 1974 (en este caso, en Espasa–Calpe). Ambas versiones presentan diferencias significativas: así, la española contiene diversos capítulos y un extenso apéndice ausentes en la inglesa, y en ocasiones no coinciden los contenidos de los capítulos.

En sus volúmenes políticos son frecuentes las colecciones de ensayos o conferencias previos. Encontramos algunas obras que, por su temática o circunstancias de composición, solo publicó en castellano –como La guerra desde Londres (1918), Discursos internacionales (1934), General, márchese usted (1959)–, solo en inglés –como Disarmament (1929), Americans (1930), Theory and Practice in International Relations (1937), The Blowing Up of the Parthenon (1960) o Latin America between the Eagle and the Bear (1962)– o solo en alemán, como Rettet die Freiheit (1958), pero también versiones multilingües. Así, de Anarquía o jerarquía (M., Aguilar, 1935) contamos con versión francesa (1936) e inglesa (1936); de The World’s Design (1938) con francesa (1939); de ¡Ojo vencedores! (Sudamericana, 1945) con inglesa (1945); de De l’angoisse à la liberté (1954) con española (Hermes, 1955) e inglesa (1960), aunque sólo de la segunda parte.

Entre los ensayos destaca Shelley and Calderón (1920), con estudios sobre ambos autores y paralelismos literarios ingleses y españoles, que en la versión española del propio Madariaga se tituló Ensayos anglo-españoles (M., Atenea, 1922). También contamos con The Genius of Spain, and Other Essays on Spanish Contemporary Literature (1923), con versión española titulada Semblanzas literarias contemporáneas (B., Cervantes, 1924), y que contiene apartados sobre el genio de España, el carácter de la literatura española contemporánea y diversos autores. La obra Arceval y los ingleses (Espasa–Calpe, 1925), cuya versión francesa se titula Quatre Espagnols à Londres (1928), es un curioso híbrido, a medio camino entre novela y caracterización psicológica de la nación inglesa. Resulta un auténtico tour de force la obra Englishmen, Frenchmen, Spaniards: An Essay in Comparative Psychology (1928), sobre la psicología colectiva de estos tres pueblos, de la que hubo versión española (Espasa–Calpe, 1929) y francesa (1930). Este estudio fue compuesto originalmente en tres lenguas, como el propio Madariaga manifestó. Por su parte, la Guía del lector del «Quijote» (1926) tenía por objeto renovar el interés por la obra de Cervantes. Tras su aparición en español en varios artículos en La Nación de Buenos Aires (junio de 1924-febrero de 1925) se difundió en inglés en versión resumida en la revista Hispania (1928) y en forma de libro en 1934. On Hamlet, publicado originalmente en inglés en 1948, tuvo una segunda edición ampliada en 1965; la versión española apareció como prólogo a su traducción de la tragedia de Shakespeare (Sudamericana, 1949).

A la primera edición de Bosquejo de Europa (Hermes, 1951) siguió otra (Sudamericana, 1969), que contiene un epílogo sobre «La lengua y el carácter nacional», texto de una conferencia de 1964. En una nueva edición, el texto se incluyó en el volumen Carácter y destino en Europa (Espasa–Calpe, 1980), junto con Ingleses, franceses, españoles y Arceval y los ingleses. Existe versión inglesa de Bosquejo de Europa, hecha por Madariaga, y publicada con el título de Portrait of Europe (1952). En 1954 se publica Essays with a Purpose, recopilación de ensayos previos, estructurada en cuatro partes: estudios políticos, lingüísticos, españoles y generales. Alguno de los ensayos allí incluidos se publicó también independientemente en versión española. Por su parte, Retrato de un hombre de pie (1964) / Portrait of a Man Standing (1968) supone una indagación filosófica sobre la presencia del ser humano en la naturaleza, con incursiones en el papel de la ciencia y la religión.

En la producción literaria de Madariaga también se encuentran obras en varios idiomas. Si bien prefería escribir su obra literaria en español, su novela La jirafa sagrada fue escrita en inglés y traducida el mismo año (M., Mundo Latino, 1925). El corazón de piedra verde, Guerra en la sangre, Una gota de tiempo, El semental negro y Satanael forman una serie de novelas históricas que abarcan desde la conquista de América hasta época contemporánea a través de las relaciones de dos familias. Solo ofreció versión inglesa de las dos primeras, lo que invita a pensar que todas fueron escritas en castellano: El corazón de piedra verde (1943) se publicó en inglés al año siguiente y Guerra en la sangre (1957) en inglés en el mismo año. La novela Ramo de errores se publicó primero en castellano (1952) y dos años más tarde en inglés.

Dentro de su producción dramática, a Elysian Fields (1937) le siguen la versión francesa en 1938 y la española en 1939 (Buenos Aires, Hachette). Entre las autotraducciones de Madariaga es preciso referirse a algunas obras con diferentes versiones, pero que no llegaron a ser publicadas en otras lenguas, aparte de la española: así, La camarada Ana (1954), de la que preparó versión francesa e inglesa; Los tres estudiantes de Salamanca (1962), que también cuenta con versiones francesa e inglesa; ¡Viva la muerte! (1962), de la que hay versión francesa, al igual que de El toisón de oro (1940). En algunos casos nos encontramos con obras en una sola lengua, por haberle parecido intraducibles: así, en inglés, la fantasía en prosa y verso Sir Bob (1930); en francés, el poema dramático Le mystère de la Mappe-monde et du Pape-monde, emitido por la Radiodiffusion Française en 1948; en castellano, el poema dramático Don Juan y la Donjuania o Seis don Juanes y una dama (1950).

Su labor como traductor de obras ajenas es bastante exigua, pero variada en sus combinaciones (inglés/castellano, castellano/inglés, inglés/francés): Manojo de poesías inglesas puestas en verso castellano (Cardiff, William Lewis, 1919) y Spanish Folk Songs (Londres, Constable, 1922); Numance, adaptación radiofónica para la BBC (1947) de El cerco de Numancia de Cervantes y El Hamlet de Shakespeare (1949), ya mencionado. Manojo de poesías inglesas incluye casi todas las traducciones de poemas ingleses –de Shelley, Burns, Milton, Wordsworth, Byron, Tennyson y Christina G. Rosetti– publicadas en la revista España con el pseudónimo de Arceval. Madariaga considera estos poemas como transcreaciones más que como meras traducciones, lo que no se debe entender como un modo de aspirar a un mayor grado de libertad.

El Hamlet de Shakespeare (Sudamericana, 1949) incluye la traducción del ensayo On Hamlet, conjuntamente con la versión original de la tragedia de Shakespeare y la traducción de Madariaga, en verso rimado y con diferente metro. Un breve ensayo, «On Translating Hamlet» (1953), constituye una detenida reflexión sobre la traducción en general a la vez que, evidentemente, una reflexión sobre la problemática de la traducción de la obra. Señala en primer lugar la falta de plena equivalencia semántica a nivel interlingüístico entre dos términos supuestamente correspondientes, lo que impide la práctica de la traducción literal; en segundo lugar, el hecho de encontrar elementos intraducibles como consecuencia de vacíos semánticos en la lengua de llegada. En cuanto a los problemas planteados por la traducción de Shakespeare, Madariaga distingue los lingüísticos –derivados de la inevitabilidad de contar con audiencias muy diferentes– y los métricos, derivados, en su opinión, de que esta sería la más poética de las contribuciones dramáticas de Shakespeare.

Para Madariaga la traducción fue un cometido recurrente a lo largo de su existencia. En su opinión, «en una vida trilingüe hay que estar continuamente traduciéndose». Era bien consciente de las exigencias del ejercicio traductor, pero diferenciaba claramente entre los rigores inherentes a la traducción de obra ajena y la libertad de la que podía disfrutar cuando se autotraducía, cuando solo tenía que justificarse ante sí mismo. Por otra parte, cabe señalar que fue un autor muy traducido en vida y que, como no podía ser de otro modo, estuvo bien pendiente del modo en que se le traducía. El hecho de que en ocasiones preparara diversas versiones simultáneamente nos hace entenderlas como complementarias y nos lleva a cuestionarnos hasta qué punto cada parte de un texto bilingüe o trilingüe puede considerarse una creación independiente y perteneciente a una determinada categoría lingüística y literaria o si, por el contrario, cada una resulta incompleta sin la otra. En una carrera literaria y ensayística tan dilatada y variada como la de Madariaga, en la que practica tantos géneros y en la que cultiva tanto la traducción como la autotraducción, cabe imaginar que se propuso, de alguna manera, llegar al mayor número posible de lectores, sin distinguir en relaciones jerárquicas entre estas actividades intelectuales.

 

Bibliografía

Elena Cenit Molina, La obra de Salvador de Madariaga: ensayo bibliográfico, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1991.

Miguel Gallego Roca, «Manojo de poesías inglesas (1919): el tono elegiaco en una antología de traducciones de Salvador de Madariaga» en M. Gallego Roca, Poesía importada. Traducción poética y renovación literaria en España (19091936), Almería, Universidad de Almería, 116–125.

Salvador de Madariaga, «On Translating Hamlet» en A. Nicoll (ed.), Shakespeare Survey: An Annual Survey of Shakespearian Study & Production 6 (1953), Cambridge, Cambridge University Press, 106–111.

Luis Pegenaute, «Salvador de Madariaga: creación, transcreación, traducción y autotraducción» en F. Lafarga (ed.), Creación y traducción en España (1898–1936): protagonistas de una historia, Kassel, Reichenberger, 2018, 285–314.

Octavio Victoria Gil, Obra de Salvador de Madariaga, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, 1990.

Juan Jesús Zaro, «El crítico traductor: el Hamlet de Salvador de Madariaga (1949)» en J. J. Zaro, Shakespeare y sus traductores: análisis crítico de siete traducciones españolas de obras de Shakespeare, Berna, Peter Lang, 2007, 101–114.

 

Luis Pegenaute