Ortega y Gasset, José

Ortega y Gasset, José (Madrid, 1883–Madrid, 1955)

Filósofo y ensayista, autor de una ingente obra que constituye uno de los corpus filosóficos más importantes y de mayor repercusión tanto en España como en el extranjero. Entre 1905 y 1911 realizó varias estancias en Alemania, con el fin de ampliar sus estudios. En 1910 obtuvo la cátedra de Metafísica de la Universidad Central de Madrid. En 1915 fundó el semanario España, en 1917 participó en la creación del diario El Sol y en 1923 fundó la Revista de Occidente. Estas publicaciones son muestra inequívoca de la activa participación y del inquebrantable compromiso de Ortega con el desarrollo intelectual de España. En su firme propósito de europeizar España, a través de la Revista de Occidente, llevó a cabo una notable labor editorial centrada en la publicación de los libros más importantes, tanto españoles como extranjeros, que podían contribuir a la transformación del panorama científico, ideológico y cultural. Gran parte de estas obras eran traducciones, lo cual dio origen a una suerte de «escuela de traductores» alrededor de la Revista de Occidente. De hecho, la traducción constituía el vehículo de comunicación que haría posible recorrer el camino necesario para la europeización de España.

En 1936 Ortega decidió abandonar España e iniciar un exilio de varios años en Francia, Holanda, Argentina y Portugal. De nuevo en España en 1945, tres años más tarde fundó, junto con su discípulo Julián Marías, el Instituto de Humanidades. En su obra se reflejan múltiples aspectos que escapan del ámbito puramente metafísico y representan las diversas facetas de su integradora visión de «lo humano». Es destacable el interés de Ortega por el lenguaje, materializado en las abundantes referencias a este fenómeno contenidas, especialmente, en Meditaciones del Quijote (1914), Prólogo para alemanes (1934), Prólogo para franceses (1937), Gracia y desgracia de la lengua francesa (1937) y El hombre y la gente (1957).

En lo que respecta a la traducción, cuestión que está presente de manera subyacente en algunos de los trabajos anteriores, la contribución de Ortega se ubica, fundamentalmente, en el plano teórico. En 1937, desde el exilio y coincidiendo con la aparición de la versión francesa de La rebelión de las masas, escribió Miseria y esplendor de la traducción, como pago de la ayuda económica recibida desde Argentina. Este ensayo fue publicado en el periódico La Nación de Buenos Aires, fragmentado en una serie de cinco artículos semanales que vieron la luz del 13 de junio al 11 de julio. En 1940 lo incluyó en el Libro de las misiones (Buenos Aires, Espasa–Calpe), junto a otras dos reflexiones, Misión del bibliotecario y Misión de la Universidad.

A partir de ese momento se sucedieron las ediciones del ensayo, tanto en España como en Hispanoamérica, y se incluyó luego en el tomo V de sus Obras completas (M., Revista de Occidente, 1983). Asimismo, el ensayo ha sido traducido a ocho lenguas, lo cual da buena cuenta de su amplia difusión. Este ensayo, de estructura circular, escrito a modo de diálogo ficticio entre profesores y universitarios del Colegio de Francia, refleja los paradigmas predominantes en los enfoques hermenéuticos del romanticismo alemán del siglo XIX. Ortega reflexiona sobre los universales de la traducción, a saber, la posibilidad/imposibilidad de la traducción, la jerarquía de las lenguas, la relación entre lenguaje y pensamiento, la figura del traductor y los diferentes métodos de traducir: se muestra en este punto categóricamente a favor de la traducción extranjerizante, de manera que sólo se podría hablar de traducción cuando al traducir intentamos acercar al lector a los hábitos lingüísticos del autor.

En su reflexión parte de la «miseria», del reconocimiento de la dificultad y la improbabilidad de la traducción, con el propósito de sentar así las bases para poder alcanzar el «esplendor» de la actividad traductora. Este esplendor implicaría un aumento del prestigio de la traducción a fin de convertirla en una actividad intelectual de primer orden. Miseria y esplendor de la traducción se caracteriza por una perspectiva filosófica, eminentemente teórica: en el camino hacia el «esplendor», Ortega aborda la traducción desde el punto de partida de la naturaleza humana y nos sumerge en los aspectos más profundos del lenguaje y del pensamiento. Este ensayo, cuyo atrayente título se ha convertido ya en una célebre locución para ilustrar las luces y las sombras de la traducción, constituye una de citas obligadas al abordar la reflexión en torno a la traducción en España y ha tenido una gran repercusión en la traductología contemporánea.

 

Bibliografía

Alberto Ballestero Izquierdo, «Utopía individual y esplendor social o la diletancia como filosofía de la traducción en Ortega y Gasset», Notas y Estudios Filológicos 11 (1996), 27–54.

Vicente López Folgado, «Unamuno and Ortega’s Ideas of Language and Translation», Hikma 1 (2002), 43–55.

Francisco José Martín, «La teoría de la traducción en Ortega» en VV. AA., Scrittura e riscrittura. Traduzioni, refundiciones, parodie e plagi, Roma, Bulzoni, 1995, 241–254.

Sara Mesa Villalba, «Francisco Ayala y la traducción: entre la fidelidad y la naturalidad. Un estudio comparativo de las teorías de la traducción de Francisco Ayala, Ortega y Gasset y Octavio Paz» en M. Á. Vázquez Medel & A. Sánchez Trigueros (eds.), El tiempo y yo: encuentro con Francisco Ayala y su obra, Sevilla, Alfar, 2004, 221–230.

Carlos Moreno Hernández, «De nuevo sobre Ortega y su “Miseria y esplendor de la traducción”» en C. Gonzalo & P. Hernúñez (eds.), Corcillvm. Estudios de traducción, lingüística y filología dedicados a Valentín García Yebra, Madrid, Arco/Libros, 2006, 119–130. Reelaborado como «Gramática y retórica: “Miseria y esplendor de la traducción”» en C. Moreno Hernández, Retórica y traducción, Madrid, Arco/Libros, 2010, 45–57.

Mª Teresa Olmo Ibáñez, «El pensamiento traductológico hispánico contemporáneo: Ortega, Marañón y Alfonso Reyes» en P. Aullón de Haro & A. Silván (eds.), Translatio y cultura, Madrid, Dykinson, 2015, 47–54.

Pilar Ordóñez López, «Miseria y esplendor de la traducción». La influencia de Ortega en la traductología contemporánea, Castellón de la Plana, Universitat Jaume I, 2009.

Pilar Ordóñez López, «Ortega y Ayala: dos visiones de la traducción con dispar recepción en la traductología contemporánea», Revista de Estudios Orteguianos 21 (2010), 151–168.

Pilar Ordóñez López, «Ugly Translations: Ortega y Gasset’s Ideas on Translation within Contemporary Translation Theories», Cadernos de Tradução 21 (2008), 41–66.

Pilar Ordóñez López, «De “la miseria y el esplendor” a la traductología» en C. Sinner (ed.), Comunicación y transmisión del saber entre lenguas y culturas, Múnich, Peniope, 2013, 233–244.

Emilio Ortega Arjonilla, «El legado de Ortega y Gasset a la teoría de la traducción en España» en R. Martín–Gaitero (ed.), La traducción en torno al 98, Madrid, Universidad Complutense, 1998, 101–116.

José Ortega Spottorno, Los Ortega, Madrid, Taurus, 2002.

J. C. Santoyo, «En torno a Ortega y Gasset. Miseria y esplendor de la reflexión traductora» en VV. AA., Lliçons inaugurals de Traducció i Interpretació a la Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, U. Pompeu Fabra, 2004, 27–40.

 

Pilar Ordóñez López