Dostoievski, Fiódor Mijáilovich

Dostoievski, Fiódor Mijáilovich (Moscú, 1821–San Petersburgo, 1881)

Novelista ruso, nacido en el seno de una familia de clase media. Entre 1838 y 1843 estudió ingeniería en San Petersburgo. En 1845 apareció Pobres gentes, su primer gran éxito literario. A esta obra siguieron otros trabajos (El doble, El señor Projarchin, La patrona, etc.) que no gozaron del favor de la crítica. En 1849 fue condenado a cuatro años de trabajos forzados en Siberia, acusado de actividades subversivas vinculadas con el grupo de Petrashevski. Fruto de sus experiencias en el penal de Omsk es el libro Memorias de la casa de los muertos (1861). La ludopatía que sufrió durante un viaje a Europa realizado en 1863 quedó magníficamente plasmada en su novela El jugador. En las décadas de 1860 y 1870 escribió tres de sus grandes novelas: Crimen y castigo (1866), El idiota (1868) y Los demonios (1871–1872). En 1873 comenzó a editar la revista El Ciudadano, donde fue publicando los artículos y ensayos que después formaron su Diario de un escritor. Su carrera literaria acabó con la publicación en 1880 de su grandiosa novela Los hermanos Karamázov.

Durante los primeros pasos por España de la literatura rusa, Dostoievski no fue el escritor ruso más representativo y respetado: ese privilegio estaba reservado a Tolstói y Turguénev. Aunque sus obras ya estuvieron presentes en España desde finales del siglo XIX, no fue hasta la década de los años 1920 cuando comenzaron, con gran esfuerzo, a afianzarse y abrirse paso en el mercado editorial español. Desde ese momento la popularidad del escritor ruso entre los lectores españoles inició un meteórico ascenso que lo llevó a convertirse, a mediados de los 50 y los 60, en el escritor ruso de referencia. Las primeras obras de Dostoievski llegaron a España en la década de 1890: en las páginas de la revista La España Moderna aparecieron breves relatos, como Cálculo exacto (1890), La centenaria (1890) o El mujik Maréi (1891). La misma revista editó en 1892 La casa de los muertos, de la que apareció una nueva versión el año siguiente con el título de La novela del presidio. En 1900 se publicaron dos nuevas obras de Dostoievski en forma de libro, El espíritu subterráneo –es decir, La patrona– (M., M. Romero; trad. de Francisco Fernández Villegas) y Alma de niña (B., Sopena), una versión reducida por Ramón Orts–Ramos de Humillados y ofendidos, que se reeditó en 1906.

Aunque las dos primeras décadas del siglo XX no resultaron la etapa más fructífera en la recepción de la literatura rusa en España, fue entonces cuando se tradujeron las grandes novelas de Dostoievski al castellano. En 1901 (M., Antonio Marzo) apareció la primera traducción de Crimen y castigo; mientras que en 1903 la editorial Maucci publicó en Barcelona una nueva versión de la novela, con reediciones en 1914 y 1941. A principios de siglo se publicó en una misma edición El jugador y Noches blancas (B., Maucci, 1902; trad. de Eusebio Sierra). En 1910 se publicó por entregas en el suplemento dominical de La Libertad otra versión de Crimen y castigo. Por su parte, Memorias de la casa de los muertos se siguió publicando con los títulos más dispares: en 1903 como Los presidios de Siberia (Maucci; trad. de Augusto Riera) y hacia 1920 como El sepulcro de los vivos (B., Sopena, s. a.; trad. de Pedro Pedraza y Páez). Entre 1915 y 1920 se publicaron otros cuatro grandes títulos de Dostoievski: Humillados y ofendidos (M., Vda. e hijos de M. de Sanz Calleja, 1917; trad. de Mariano de Mazas), que apareció ese mismo año como Años de humillación (Maucci, sin nombre de traductor); Los hermanos Karamázov (B., Maucci, 1918), en versión muy abreviada de Francisco Cañadas; Los poseídos (M., Atenea, ¿1920?; sin nombre del traductor) y El príncipe idiota (B., Sopena, 1920; versión de P. Pedraza y Páez).

En relación con Humillados y ofendidos puede agregarse que aparecieron numerosas versiones, casi siempre abreviadas y mutiladas, con títulos como Años de humillación (Maucci, 1917), Alma infantil (B., A. López, 1903; trad. de Torcuato Tasso), Alma de niña (Sopena, 1900; trad. de R. Orts–Ramos). Lo mismo ocurrió con Los hermanos Karamázov, que se publicó con los títulos de Los precoces (M., Estrella, 1919), Ilucha (M., CIAP, 1929), Barbas de estopa (M., Biblos, 1927; trad. de Carmen Abreu) o Los muchachos (B., Cervantes, 1923; trad. de Alfonso Nadal). En el lustro que va de 1915 a 1920 también aparecieron traducciones de otras obras que, si bien eran menos conocidas, no dejaban por ello de ser importantes, como El doble (M., Atenea, 1920; trad. G. Levachov), El eterno marido y Stepánchikovo (ambas en M., Renovación, 1918; trad. de Ricardo Baeza y N. Zhukovski). A partir de los años 20, la obra literaria de Dostoievski continuó, de forma paulatina, aumentando su presencia en España, preparando así el camino para el momento de su mayor auge e incidencia. En 1935, Aguilar publicó en un tomo las Obras completas, traducidas, prologadas y anotadas por Rafael Cansinos Assens. Esta traducción, que a partir de la edición de 1949 incluía materiales inéditos, se reeditó con gran éxito hasta mediados de los 80 y se convirtió en el principal referente de la presencia del autor en España.

La década de los 50 y 60 se caracterizó por la masiva publicación (incluso tres y cuatro versiones por año) de las obras más famosas de Dostoievski, principalmente Crimen y castigo y Los hermanos Karamázov. Otras obras como Humillados y ofendidos, Los demonios, El idiota, Memorias de la casa de los muertos, Pobres gentes, El doble, Noches blancas o Nétochka Nezvánova sufrieron un claro recorte en sus publicaciones durante el primer lustro de los años 60. Sólo la novela El jugador continuó publicándose con gran éxito durante ese período. Por el contrario, El adolescente, con sólo dos traducciones, realizadas en 1922 y 1966, ha suscitado escaso interés en España. Desde la década de los 70 hasta la actualidad se ha hecho cada vez más evidente que la presencia de la obra literaria de Dostoievski se apoya principalmente en Crimen y castigo, Los hermanos Karamázov y El jugador. Sus otras grandes novelas como El idiota, Humillados y ofendidos, Memorias de la casa de los muertos, han ido perdiendo terreno en relación con las tres obras anteriormente citadas, que se han publicado varias veces cada año. Otras obras menores como El eterno marido o Noches blancas han podido sobrevivir gracias a esporádicas publicaciones, reediciones o recopilaciones.

Durante las últimas dos décadas del siglo XX se publicaron cerca de doscientas ediciones de obras de Dostoievski, entre las que destacan Crimen y castigo y El jugador con cerca de cuarenta ediciones, a mucha distancia de las dos siguientes novelas más traducidas, Los hermanos Karamázov y El idiota. A pesar de que han aparecido nuevos traductores (Víctor Gallego, Fernando Otero, Marta Rebón, Marta Sánchez–Nieves, Mabel Velis, Bela Martinova, etc.), la obra de Dostoievski sigue apoyándose, básicamente, en la reedición de las antiguas traducciones de Cansinos Assens, J. Laín Entralgo, Augusto Vidal y Juan López Morillas, que cuentan con muchas décadas a sus espaldas. También se han realizado esfuerzos en los últimos años para publicar recopilaciones o selecciones, de entre las cuales destaca Cuentos, volumen donde se recogen sus obras menos conocidas, en versión de Bela Martinova (M., Siruela, 2007; varias reed.).

Entre las publicaciones más sobresalientes se encuentran la traducción de Diario de un escritor (M., Páginas de Espuma, 2010; trad. Eugenia Bulatova, Elisa de Beaumont y Liudmila Radbanó), que supone la primera traducción íntegra al español de los artículos periodísticos que Dostoievski escribió entre 1861y 1881; así como la publicación de las Obras completas emprendida por Galaxia Gutenberg–Círculo de Lectores (2009) y de las que hasta ahora sólo se ha publicado el tomo I, con novelas y relatos de 1846–1849. Como curiosidad apuntaremos que en 2018 y 2016, de la mano de la editorial La otra h (Barcelona) aparecieron adaptaciones de Los hermanos Karamázov y Crimen y castigo en formato comic manga.

La primera traducción de Dostoievski al catalán fue La patrona (El vell amant), que apareció en 1892 en Novelas catalanas y extranjeras en lo folletí de la Reinaxensa: 1892. Tras esta publicación, hubo que esperar casi tres décadas para volver a leer una obra de Dostoievski en catalán: Els germans Karamázov, adaptación al teatro de la novela, realizada en 1923 por Josep M. Millàs–Raurell (B., Ed. Catalana). Cinco años más tarde se editaron las traducciones de La dispesera (B., Llibreria Catalònia; trad. de J. C. R.) y El somni de l’oncle (Badalona, Proa; trad. de Prudenci Bertrana), mientras que en 1929 vieron la luz las únicas traducciones de Crim i càstig y L’etern marit, realizadas, respectivamente, por Andreu Nin y Francesc Payarols (publicadas ambas por Proa y reeditadas varias veces hasta la actualidad). En la década de los 30 se publicaron las traducciones de Pobra gent (B., Biblioteca Univers, 1934), Stepantxikovo i els seus habitants por A. Nin (Proa, 1933) y Nits blanques por Pere Montserrat (B., La Rosa dels Vents, 1937).

Tras un nuevo período de sequía editorial que se alargó durante varias décadas, en los años 60 se publicó la traducción definitiva de Els germans Karamázov, obra de Joan Sales (B., Club Editor, 1961), reeditada en varias ocasiones. Durante la década de los 80 aparecieron las traducciones de Josep Maria Güell de L’idiota (B., Edicions 62, 1982; con varias reed.) y Dimonis (B., Edhasa, 1987), así como la versión de Monika Zgustová de El petit heroi (B., Laertes, 1984; con varias reed.). Entre las novedades actuales pueden destacarse la aparición de dos traducciones: Apunts del subsòl (B., Llibres de l’Índex, 2002; versión de Miquel Cabal) y Memòries del subsòl (B., U. Pompeu Fabra–Destino, 2004; trad. de Raquel Ribó); una adaptación teatral de Carlota Subirós sobre la traducción de Ricard Altés de Nits blanques (B., Teatre Lliure, 2002); un versión de El jugador por Reyes García Burdeus y Teresa Camañes (Valencia, Tres i Quatre, 2006); la traducción de El cocodril i altres narracions por Margarida Ponsatí–Murià (Girona, Papers amb Accent, 2010) y la versión de Jaume Creus de Memòries de la casa morta (Martorell, Adesiara, 2011).

Al euskera se han traducido Corazón débil (Bihotz ahula) por Josu Lasa Barandiaran (Donostia, Hordago, 1984) y El jugador (Jokalaria) por Antton Garikano (Amorebieta, Ibaizabal, 1993). Al gallego se han vertido A lenda do Gran Inquisidor (Vigo, Xerais, 1998; trad. de Alexandra Koss), Crime e castigo (Vigo, Galaxia, 2003; La Voz de Galicia, 2005; trad. de Ekaterina Guerbek) y el relato Un nadal e unha voda, que forma parte del libro O conto ruso do XIX. De Puxquin a Tolstói (Vigo, Ir Indo, 1997).

 

Bibliografía

William B. Edgerton, «Spanish and Portuguese Responses to Dostoievskij», Revue de Littérature Comparée 219–220 (1981), 419–438.

Juan López Morillas, «Genio y figura de Dostoyevski en español», Boletín de la Institución Libre de Enseñanza 5 (1988), 65–76.

Jordi Morillas Esteban, «F. M. Dostoievski en España», Mundo Eslavo 10 (2011), 119–143.

Jordi Morillas Esteban, «La recepción de F. M. Dostoievski en España», Estudios Dostoievski 2 (2019), 4–22.

Jordi Morillas Esteban, «Breve historia de las traducciones de Crimen y castigo al español», Estudios Dostoievski 4 (2020), 35–53.

 

Roberto Monforte Dupret