Cunqueiro, Álvaro (Mondoñedo, 1911–Vigo, 1981)
Escritor y traductor en lengua gallega y castellana. Tras publicar varios libros de poesía, a partir de 1955 se reveló como prosista, con novelas y relatos cortos, tanto en gallego (Merlín e familia e outras historias, 1955; As crónicas do sochantre, 1956) como en castellano (Un hombre que se parecía a Orestes, premio Nadal 1968; El año del cometa con la batalla de los cuatro reyes, 1974). Fue también notable dramaturgo (O incerto señor don Hamlet, príncipe de Dinamarca, 1958; A noite vai coma un río, 1969, y Palabras de víspera, 1974), ensayista prolífico y autor de innumerables artículos periodísticos y guiones radiofónicos. Escribió libros de tema culinario, entre los que destacan Viaje por los montes y chimeneas de Galicia (con J. M. Castroviejo) y A cociña galega (1973); libros de viajes: Lugo (1968), Vigo y su ría (1971), Rías Bajas gallegas (1975) y Ollar Galicia (1981), que tuvo al mismo tiempo una versión en castellano, Ver Galicia, aparecida póstumamente.
Como traductor hay que destacar las versiones castellanas de sus novelas Merlín y familia (1957) y Cuando el viejo Sinbad vuelva a las islas (B., Argos, 1962), así como las de sus libros de personajes gallegos: el primero, Escola de menciñeiros e Fábula de varia xente (1960), lo integró como segunda parte del titulado Tertulia de boticas prodigiosas y escuela de curanderos (B., Destino, 1976); Xente de aquí e de acolá (1971) se convirtió en castellano, con la adición de un relato, en La otra gente (Destino, 1975), y Os outros feirantes (1979) integró, con algunas adiciones, Las historias gallegas de don Álvaro Cunqueiro (M., Banco de Crédito e Inversiones, 1981). En 1940 se estrenó en Madrid La primera legión, traducción de The First Legion de Emmet Lavery, drama de inspiración religiosa. En 1959 (B., AHR) se publicaron las Confesiones de Boris Pasternak, en versión de Víctor Scholz y Cunqueiro; a pesar de figurar como cotraductor, su biógrafo Armesto Faginas afirma que su labor fue de corrector de estilo, trabajo que en aquellos años Cunqueiro realizaba para varias editoriales catalanas.
Otras versiones que aparentemente realizó, como las castellanas de su drama O incerto señor don Hamlet y de Gaspard de la nuit de Aloysius Bertrand, nunca llegaron a ver la luz. De este autor dio, sin embargo, la versión gallega de dos poemas en prosa en el suplemento del periódico compostelano La Noche, y de otros seis en castellano en otras obras. Su labor de traducción al gallego fue intensa y variada. Cunqueiro consideraba necesario y urgente verter a esta lengua las obras más representativas de la literatura universal, e insistía en que fuesen traducciones de calidad. Creó incluso el hermoso verbo anosar (‘hacer nuestro’) para referirse a la tarea de traducir al gallego, a la que se dedicó con ahínco y constancia. Sus primeras traducciones aparecieron en la revista Nós: tres poemas de Hölderlin, que en 1950 recogió en un cuaderno, Hölderlin. Poesía, impreso en Mondoñedo; años después publicó en El Faro de Vigo otros siete poemas del alemán. Confesó en más de una ocasión que durante años se dedicó a traducir casi a diario páginas del Purgatorio, su parte favorita de la Divina Comedia, y que, a diferencia de la versión castellana de Ángel Crespo, lo hacía en tercetos sin rima, lo que le permitía seguir mejor el pensamiento de Dante. Lamentablemente, no llegó a publicarlo completo: en El Faro de Vigo salió el canto xxvi y en sus textos aparecen con frecuencia versos traducidos de Dante.
Se sabe, además, que tradujo toda la obra de F. Villon, otro de sus poetas preferidos, pero también en este caso sólo llegó a publicar una parte, el «Epitafio». Su libro Balada de las damas del tiempo pasado (M., Alhambra, 1945) no es sino una glosa del poema homónimo del escritor francés. Otra de sus devociones fue Shakespeare, al que dedicó varios ensayos y del que tradujo algún soneto. En conjunto, el número de poemas traducidos al gallego publicados en revistas (Alba, Galicia Emigrante, Vida Gallega) y en periódicos (en El Faro de Vigo, sobre todo) es enorme. Solamente en este diario publicó, entre 1954 y 1980, unos quinientos textos traducidos, la mayoría poemas de autores alemanes, anglosajones, franceses, italianos y rusos, del siglo XIX y los inicios del XX, y de otros poetas más modernos, como P. Éluard, C. Cavafis, Y. Seferis, M. Jacob, Graves, A. Ginsberg y L. Cohen. Hizo versiones de poemas japoneses, coreanos, chinos, persas, nórdicos, eslovenos, estonios. Significativas, aunque no muy numerosas, son las traducciones de poetas catalanes: veinticuatro poemas (cinco de ellos de S. Espriu), pertenecientes a dieciséis poetas (cuatro de ellos anónimos).
Esta diversidad de textos importados permite subrayar la triple función de sus traducciones: la expansiva, la diversificadora y la consolidadora de una nueva poética en conflicto con la contemporánea. Otras versiones de textos poéticos fueron incluidas en sus guiones radiofónicos. Sus traducciones suelen ser versiones libres y no siempre respeta la forma estrófica original. Con ocasión de los 150 años de la muerte de Byron, en 1974, publicó versos de los cantos xvii, xviii y xix del poema Lara, convertidos en un fragmento en prosa titulado «Retrato de Lara». La antología Flor de diversos (Vigo, Galaxia, 1991) incluye ochenta y ocho poemas de sesenta poetas de lenguas diferentes. Utilizó varios seudónimos: Álvaro Labrada, Patricio Mor, Patricio Mindonio, Benito Moirón, Manuel María Seoane, S. Seoane, S. S., Cristóbal Jordán (o Xordán), Ariel García, Felipe Arteaga Masma, César Cunqueiro, C. C., nombres inspirados en su onomástica familiar, a los que hay que añadir dos de origen literario: Mark (o Marcos) Tapley, que encontró en Dickens, y Felipe de Amancia, nombre del personaje narrador de Merlín e familia.
Cunqueiro traducía directamente del francés, del italiano y del catalán y posiblemente también desde el inglés. En la poesía de otras culturas se sirve como intermediaria de una de las lenguas conocidas. Cuando se dedicaba a traducir la Antología clásica china según definió Confucio, utilizaba la versión inglesa de Ezra Pound. Además de poesía, tradujo artículos, prosas breves, noticias, fragmentos de libros, etc. Cunqueiro fue un traductor preocupado por su labor: en artículos y reseñas, así como en su correspondencia, reflexionó a menudo sobre la traducción y se mostró muy crítico con muchas traducciones aparecidas en aquellos años: «Traducir ou non traducir», «Asomándose a las traducciones», «Shakespeare en galego», «Unha traducción ao galego de Ho Chi Minh», son algunos de los títulos de sus consideraciones en este sentido.
Bibliografía
Iago Castro Buerger, «Unha visión sistemática das traducións de Cunqueiro no Faro de Vigo», Viceversa 11 (2005), 23–50.
Xosé Manuel Dasilva, «Compromiso lingüístico e autotradución en Alvaro Cunqueiro», Grial 194 (2012), 94–103.
Xosé Manuel Dasilva, «Retraducir el texto autotraducido. El curioso caso de Xente de aquí y de acolá, de Álvaro Cunqueiro» en Ch. Lagarde & H. Tanqueiro (eds.), L’autotraduction aux frontières de la langue et de la culture, Limoges, Lambert Lucas, 2013, 251–260.
Xosé Manuel Dasilva, «Álvaro Cunqueiro, autotraductor. Merlín y familia como versión prototípica», Iberoromania 85 (2017), 18–32.
Áurea Fernández Rodríguez, «Álvaro Cunqueiro, una semilla en la historia de la traducción literaria gallega del siglo XX», Transfer 11:1–2 (2016), 1–25.
Xesús González Gómez, Álvaro Cunqueiro, traductor, A Coruña, Fundación Caixa Galicia, 1990.
María Ángeles López Orellana, «La autotraducción como parodia de la lengua castellana en Alvaro Cunqueiro» en P. Martino & S. M. Jarilla (eds.), Caleidoscopio de traducción literaria, Madrid, Dykinson, 2012, 219–229.
Antón Palacio, «Cunqueiro tradutor e anosador», Viceversa 13 (2007), 171–203.
Martine Roux, «L’écrivain galicien Alvaro Cunqueiro, autotraducteur: Merlín e familia e outras historias et son hypertexte second Merlín y familia. Avers et envers tramés d’un tissu macrotextuel réversible» en S. Hibbs & M. Martinez (eds.), Traduction, adaptation, réécriture dans le monde hispanique contemporain, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 2006, 76–89.
Rexina R. Vega, «A tendencia á hipercorrección do escritor bilingüe: o caso das autotraduccións ó castelán de Alvaro Cunqueiro» en R. Álvarez & D. Vilavedra (eds.), Cinguidos por unha arela común. Homenaxe ó profesor Xesús Alonso Montero, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 1999, II, 813–827.
Rexina R. Vega, «O galeguismo como préstamo léxico nas autotraduccións ó castelán de Alvaro Cunqueiro» en I. de Riquer, E. Losada & H. González (eds.), Profesor Basilio Losada. Ensinar a pensar con liberdade e risco, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2000, 624–631
Rexina R. Vega, «Un jardinero en la frontera. Las autotraducciones de Álvaro Cunqueiro», Quimera 210 (2002), 46–50.
Rexina R. Vega, «Los escritores bilingües peninsulares y la autotraducción: el caso del gallego Álvaro Cunqueiro» en A. G. Macedo & M. E. Keating (eds.), Colóquio de Outono. Estudos de Tradução–Estudos de Pós–Colonialismo, Braga, Universidade do Minho, 2005,153–163.
Rexina R. Vega, «Heterolingüismo y autotraducción. El caso de Álvaro Cunqueiro», Meta 60:1 (2015), 36–52.
Antón Palacio