Larra, Mariano José

Larra, Mariano José de (Madrid, 1809–Madrid, 1837)

Escritor y traductor en lengua castellana, que usó el seudónimo Fígaro. Aunque ensayó todos los géneros literarios, destacó por sus artículos de costumbres, concebidos como análisis y proyecto político para una sociedad en crisis. Hijo del médico afrancesado Mariano de Larra, pasó parte de su niñez en un internado de Bayona. De nuevo en España, compaginó un empleo con sus estudios –que dejó inconclusos–, frecuentó las tertulias literarias, se alistó como voluntario en el ejército y se dio a conocer con la publicación de una Oda (1827), pero su carrera empezó el año siguiente como autor y editor de El duende satírico del día. Meses después contrajo matrimonio con Pepita Wetoret y, al arrimo del empresario Grimaldi, tradujo algunas piezas francesas a la vez que se ejercitaba en las suyas, cuya primera muestra «casi original» estrenó en 1831 con el título No más mostrador, inspirada en Les adieux au comptoir de Eugène Scribe. Poco después sacó a la luz El pobrecito hablador, que interrumpió en 1833, cuando pasó a colaborar en exclusiva para La Revista Española con el seudónimo que le ha hecho famoso. Desarrolló entonces una febril actividad como traductor y crítico teatral, dramaturgo original (Macías, 1833) y novelista (El doncel de don Enrique el Doliente, 1834). Se incorporó más tarde a la redacción de El Español, aunque el optimismo con que empezó esta nueva etapa dio paso a la inquietud por la errática acción de los sucesivos gobiernos y su ineficacia para acabar con la guerra carlista. El fracaso en su aspiración a convertirse en diputado, la muerte en batalla de su amigo el conde de Campo–Alange y un desengaño amoroso provocaron su suicidio.

Como escritor de costumbres –sobre todo al principio de su dedicación– es indudable su deuda con V.–J. Étienne de Jouy, sugerida o advirtiendo que el artículo es «enteramente nuestro». No son en rigor versiones «a la letra», sino adaptaciones de la forma y la visión de una realidad social a la española contemporánea. Similar método es aplicable también a su teatro, en el que –aparte de las obras originales El conde Fernán González y la exención de Castilla (1832) y Macías– se pueden distinguir adaptaciones, con mayor o menor grado de subordinación a la fuente, firmadas con el anagrama Ramón Arriala, y traducciones anónimas.

En el primer caso, los «arreglos» van desde españolizar el modelo, sustituyendo el nombre de los personajes, el tiempo y el lugar de la acción, hasta amplificarlo con escenas y actos nuevos. En ambos, la lengua de partida es siempre el francés y, salvo en tres obras, E. Scribe y sus colaboradores predominan sobre cualquier otro autor. Entre 1831 y 1836, a Ramón Arriala se deben, aparte de la comedia antes citada, los estrenos de La madrina (1831), Felipe (1832), Roberto Dillón o El católico de Irlanda (1832, procedente de Calas, de Victor Ducange y E. F. Varez), Un desafío o Dos horas de favor (1834, arreglo de Un duel sous le cardinal de Richelieu, de J.–F. Simon, Lockroy y E. Badon), El arte de conspirar (1835, o sea, Bertrand et Raton ou L’art de conspirer), Partir a tiempo (1835, procedente de La famille Riquebourg), Los inseparables (1835) y Tu amor o la muerte (1836, arreglo de Être aimé ou mourir). Al mismo tiempo tradujo sin firmar las comedias trágicas Julia (1834, a partir de Camilla ou La sœur et le frère), Siempre (1834), y Don Juan de Austria (1836, versión de Don Juan d’Autriche ou La vocation de Casimir Delavigne). No ha quedado constancia impresa ni manuscrita de dos obras representadas en 1834: Despotismo, anarquismo y libertad o Antes en tiempo y después de la revolución (arreglo de Avant, pendant et après de Scribe y Michel–Nicolas Balisson de Rougemont), ni de Las desdichas de un amante dichoso, traducción de Scribe. De Una imprudencia solo se ha conservado el primero de los tres actos. En un registro totalmente distinto, se debe también a Larra la versión de las Paroles d’un croyant de Félicité–Robert de Lamennais con el título El dogma de los hombres libres. Palabras de un creyente (M., Repullés, 1836), precedida de un prólogo muy sugestivo.

La relación de Larra con la traducción es sumamente interesante no sólo por su prolífica labor como traductor sino también por el hecho de que escribió numerosos artículos en publicaciones como El Duende Satírico del Día, La Revista Española, El Correo de las Damas, El Observador y El Español, en los que despliega una amplia actividad como crítico teatral, fijándose con frecuencia en la calidad de las traducciones cuando se trataba de representaciones de obras extranjeras. Larra se refirió en numerosas ocasiones a la traducción en general y a la traducción de obras dramáticas francesas en particular. En uno de los artículos en los que resulta más incisivo en su análisis de las cuestiones traductoras («De las traducciones», El Español 132, 1836) se refiere a las competencias que ha de tener un traductor de comedias: «Primera, saber lo que son las comedias; segunda, conocer el público y el teatro francés; tercera, conocer el teatro y el público español; cuarta, saber leer el francés, y quinta, saber escribir el castellano». Insiste con frecuencia en la necesidad de adaptar este tipo de obras a las expectativas de la audiencia, llevando a cabo un ejercicio de domesticación que implica borrar, en la medida de lo posible, el carácter extranjero del original mediante una naturalización de la ambientación y hasta de la trama. Otra cosa, para Larra, es la traducción de dramas, pues según sus propias palabras, contienen «cuadros igualmente presentables en todos los países». A la hora de traducir dramas románticos considera que se ha de primar la excelencia del lenguaje.

No escatima elogios cuando las traducciones que está reseñando son de su gusto (así, por ejemplo, las de Eugenio de Ochoa, Ventura de la Vega, Moratín hijo, José Marchena, Manuel Eduardo de Gorostiza o Bretón de los Herreros), pero tampoco esconde sus protestas al denunciar las que no le agradan. En muchas de sus reseñas no solo presta atención al modo en que se habían realizado las traducciones sino que incide en consideraciones generales sobre las cualidades que debía tener todo buen traductor, las exigencias de una correcta traducción, la estrecha –a veces difícil de distinguir– distancia entre el quehacer de creación y el de traducción, etc., por lo que de alguna manera, a través de la observación del ejercicio ajeno y siendo bien consciente de su propia experiencia práctica, logró en estos escritos construir una auténtica poética de la traducción literaria, más en particular de la teatral. En términos generales, para Larra la obra traducida se ha de convertir en obra nueva, adaptada a otra audiencia, sin que ello suponga perder de vista totalmente el original. En algunos casos, como en No más mostrador, ese original puede servir de pretexto para la creación.

 

Bibliografía

Nicholson B. ADAMS, «A Note on Larra’s No más mostrador» en VV. AA., Romance Studies Presented to William Morton Dey, Chapell Hill, University of North Carolina, 1950, 15–18.

Lídia ANOLL, «Palabras de un creyente de M. F. Lamennais, en traducción de Mariano José de Larra (1836)» en F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.), Cincuenta estudios sobre traducciones espanolas, Berna, Peter Lang, 2011, 271–276.

Jean–René AYMES,  «Mariano José de Larra et la traduction, ou comment acommoder la pratique à la théorie», Bulletin Hispanique 104:2 (2002), 829–849.

J. Worth BANNER, «Concerning a Charge of Plagiarism by Mariano José de Larra», Studies in Philology 42:3 (1951), 793–797.

Lieven BEHIELS, «Larra, crítico de traducciones», Livius 3 (1993), 19–30.

Albert BRENT, «Larra’s Dramatic Works», Romance Notes 8 (1967), 207–212.

Ermanno CALDERA, «Diferentes maneras de traducir a Scribe» en F. Lafarga (ed.), La traducción en España (1750–1830): lengua, literatura, cultura, Lleida, Universitat de Lleida, 1999, 429–436.

Esperanza COBOS CASTRO, «Traducir en la España romántica. Esbozo de un catálogo bio–bibliográfico de traductores de obras dramáticas francesas», Estudios de Investigación Franco–Española 13 (1996), 73–231.

Roberto DENGLER, «Apuntes sobre el teatro vodevilesco de Scribe y su acogida en las tablas españolas» en F. Lafarga & R. Dengler (eds.), Teatro y traducción, Barcelona, Universitat Pompeu Fabra, 1995, 130–140.

Roberto DENGLER, «No más mostrador de E. Scribe, en traducción de Mariano José de Larra (1831)» en F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.), Cincuenta estudios sobre traducciones espanolas, Berna, Peter Lang, 2011, 223–232.

Luis F. DÍAZ LARIOS, «Larra entre dos “ismos”. (Teoría y práctica dramáticas)» en VV. AA., Haciendo Historia. Homenaje al profesor Carlos Seco, Madrid, Universidad Complutense, 1989, 273–282.

James DURNERIN, «Larra, traducteur de Scribe et de Ducange», Annales Littéraires de l’Université de Besançon 280 (1983), 41–52 (Écriture des marges et mutations historiques).

James DURNERIN, «Larra, traducteur et adaptateur du théâtre français» en F. Lafarga, C. Palacios & A. Saura (eds.), Neoclasicos y románticos ante la traducción, Murcia, Universidad de Murcia, 2002, 285–296.

José ESCOBAR, Los orígenes de la obra de Larra, Madrid, Prensa Española, 1973.

Mª del Pilar ESPÍN, «Una falsa contradicción: Larra crítico de las traducciones teatrales y autor de las mismas» en J. Álvarez Barrientos, J. M.ª Ferri Coll & E. Rubio Cremades (eds.), Larra en el mundo. La mision de un escritor moderno, Alicante, Universidad de Alicante, 2011, 237–255.

E. Herman HESPELT, «The Translated Dramas of José de Larra and their French Originals», Hispania 15 (1932), 117–134.

Solange HIBBS-LISSORGUES, «Las traducciones de F. R. Lamennais (1782–1854) en España» en E. Rubio et al. (eds.), La literatura española del siglo XIX y las literaturas europeas, Barcelona, PPU, 2011, 235–254.

M.ª Isabel JIMÉNEZ MORALES, «Estudio introductorio» en M. J. de Larra, Un desafío. Drama en tres actos y en prosa arreglado al teatro español. Seguido de «Un duel sous le cardinal Richelieu» de Edmond Badon y Lockroy, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1998, 7–38.

Emilio LA PARRA, «El eco de Lamennais en el progresismo español: Larra y Joaquín María López» en VV. AA., Libéralisme chrétien et catholicisme libéral en Espagne, France et Italie dans la première moitié du XIXe siècle, Aix–en–Provence, Université de Provence, 1989, 323–342.

Luis LORENZO–RIVERO, «La sátira de Larra en el Don Juan de Delavigne» en L. Lorenzo–Rivero, Estudios literarios sobre Mariano J. de Larra, Madrid, Porrúa, 1986, 89–101.

Luis LORENZO–RIVERO, «Mariano José de Larra y sus opiniones sobre el teatro de V. Ducange, V. Hugo y A. Dumas» en J.–R. Aymes & J. Fernández Sebastián (eds.), L’image de la France en Espagne (1808–1850), Vitoria–París, Universidad del País Vasco–Presses de la Sorbonne Nouvelle, 1997, 189–199.

Elizabeth MCGUIRE, «A Study of the Writings of D. Mariano José de Larra, 1809–1837», University of California Publications in Modern Philology 7:2 (1918), 87–130.

José MONLEÓN, «Larra, autor y traductor» en Larra, escritos sobre teatro, Madrid, Edicusa, 1976, 75–87.

Daniel–Henri PAGEAUX, «Lamennais en Péninsule ibérique. Notes sur la diffusion des idées menaisiennes en Espagne et au Portugal (1834–1840)» en VV. AA., Utopie et socialisme au Portugal au XIXe siècle, París, Fondation C. Gulbenkian, 1982, 121–152.

Luis PEGENAUTE, «De Larra a Ramón de Arriala: entre creación y traducción» en F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.), Autores traductores en la España del siglo XIX, Kassel, Reichenberger, 2016, 200–224.

Ermitas PENAS, «Larra y Scribe», Crítica Hispánica 21 (1999), 80–96.

Maria Grazia PROFETI, «Sulla critica letteraria di Larra», Miscellanea di Studi Ispanici 8 (1964), 61–84.

Montserrat RIBAO, «De París al Madrid de la Regencia: Don Juan de Austria o la adaptación larriana de Delavigne (1835–1837)», Lectura y Signo 9 (2014), 49–63.

Leonardo ROMERO TOBAR, El viaje europeo de Larra, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1992.

Aristide RUMEAU, «Una travesura de Larra o dos dramas y una comedia a un tiempo», Ínsula 188–189 (1962), 3.

Carlos SECO SERRANO, «Estudio preliminar» en M. J. de Larra, Obras. Ed. de C. Seco Serrano, Madrid, Atlas, 1960, I, VII–LXXX.

Gregorio TORRES NEBRERA, «Introducción» en M. J. de Larra. Teatro: No más mostrador, Macías. Ed. de G. Torres Nebrera, Cáceres, Universidad de Extremadura, 1990, 7–110.

José Luis VARELA, «Lamennais en la evolución ideológica de Larra», Hispanic Review 48 (1980), 287–306.

Alexandre ZVIGUILSKY, «Une pièce inédite de Larra» en VV. AA., Mélanges à la mémoire d’André Joucla–Ruau, Aix–en–Provence, Université de Provence, 1978, II, 1237–1255.

 

Luis F. DÍAZ LARIOS

[Actualización por Luis PEGENAUTE]