Macpherson y Hemas, Guillermo

Macpherson y Hemas, Guillermo (Gibraltar, 1824–Madrid, 1898)

Diplomático, naturalista y traductor en lengua castellana. Hijo de escocés y española, nació en Gibraltar, adonde su familia se había trasladado para escapar de la represión política de Fernando VII. Participó en los negocios mercantiles de su familia en Cádiz antes de dedicarse a la geología y la prehistoria. Fruto de estos intereses fueron sus primeras publicaciones, La Cueva de la Mujer (1870–1871), donde analiza los resultados de sus excavaciones en Alhama de Granada, y Los habitantes primitivos de España (1876). Diplomático de profesión, desempeñó diversos cargos en el servicio consular británico en España. Su afición por la literatura fue muy temprana: en 1839 fundó la sociedad literaria La Amistad con Eduardo Benot, con quien también publicó el periódico La Alborada (1844). Fue, asimismo, uno de los promotores de la creación de la Academia de Buenas Letras de Cádiz en 1854.

De su gran interés por Shakespeare resultaron veintitrés traducciones de obras dramáticas, aparecidas entre 1873 y 1897. Éstas fueron acompañadas por detallados prólogos en los que Macpherson documenta las fuentes de los dramas, analiza la evolución del argumento y los personajes y aporta datos sobre repercusión crítica y teatral en diversos países europeos; dichos prólogos constituyen un notable y primerizo acercamiento crítico a Shakespeare en España. El conjunto de obras traducidas bastaría por sí solo para hacer de Macpherson una referencia obligada en la historia de la traducción shakespeariana del siglo XIX en España, ya que ningún otro traductor logró verter un número tan elevado de dramas. Pero sus traducciones tienen otros méritos. En primer lugar, en un siglo en el que se traducía mayoritariamente a Shakespeare a través de versiones francesas, las traducciones de Macpherson están realizadas a partir de los originales ingleses. En segundo lugar, fue el primer traductor que, junto a su contemporáneo Jaime Clark, decidió verter en verso endecasílabo las partes versificadas de las obras shakespearianas y dejar en prosa las que así aparecen en el original. Esta decisión pudo tener su origen en las famosas traducciones alemanas de A. W. Schlegel, y aunque fue criticado por su poco satisfactoria versificación, su aproximación a la traducción supuso una importante innovación en la historia de la traductología shakespeariana.

El conjunto de traducciones realizadas por Macpherson es rico y variado; destacan en él la preferencia por tragedias y dramas históricos sobre las comedias. De las traducciones realizadas, mención especial merece la tragedia Hamlet, príncipe de Dinamarca, aparecida en la Revista Médica de Cádiz de 1873, primera obra publicada por Macpherson y que reeditó en varias ocasiones (Madrid, 1879, 1882 y 1885). La importancia de la primera traducción radica en ser muy distinta al resto, pues tras su publicación modificó profundamente sus criterios traductológicos. El Hamlet de Cádiz es un texto dirigido a los receptores de la cultura española, en el que abundan las aclaraciones, simplificaciones y omisiones de determinados versos. En el Hamlet de Madrid de 1879 (Fortanet), sin embargo, destaca la literalidad para con el original shakespeariano, hacia el que Macpherson se muestra mucho más fiel y respetuoso. Esta traducción se reimprimió casi sin modificaciones en las ediciones de 1882 y 1885. El cambio de criterio traductológico, que afectó al resto de las traducciones, probablemente se debió al cambio en la percepción de su público lector, que en el Madrid de finales del siglo XIX tenía un conocimiento muy superior de Shakespeare del que el traductor asumió en los lectores del Cádiz provincial. Así, las siguientes traducciones de Macpherson, Romeo y Julieta, Macbeth, Otelo y Ricardo III, muestran un claro compromiso con la literalidad.

Dejando de lado las consideraciones académicas, el gran éxito de las traducciones de Macpherson se debió en gran medida al editor Luis Navarro, que comenzó a publicarlas en su famosa colección «Biblioteca Universal», y posteriormente en la «Biblioteca Clásica». En esta última aparecieron el resto de las traducciones realizadas por Macpherson: El rey Lear, Sueño en noche de verbena y Julio César en 1885; Coriolano, La tempestad y El mercader de Venecia en 1887; Antonio y Cleopatra, Timón de Atenas y El cuento de invierno en 1892; Cimbelino, Las alegres comadres de Windsor y La fiera domada en 1895; Troilo y Crésida, El rey Juan y Medida por medida el año siguiente, y Como os gusta y Enrique IV (I y II) en 1897. La disponibilidad de estas traducciones en una amplia gama de encuadernaciones, que iban desde las más lujosas y caras hasta las más rústicas y baratas, así como sus constantes reediciones y presencia literaria en el mercado, hicieron de ellas las más conocidas y leídas a finales del siglo XIX: llegaron a eclipsar las traducciones rivales de Jaime Clark (1873–1874), Marcelino Menéndez Pelayo (1881) y José Arnaldo Márquez (1883–1884).

 

Bibliografía

José Luis Barrera Morate, «Biografía de José Macpherson y Hemas (1839–1902)», Boletín de la Institución Libre de Enseñanza 45 (2002), 47–78.

Laura Campillo, Estudio de los elementos culturales en las obras de Shakespeare y sus traducciones al español por Macpherson, Astrana y Valverde, Murcia, Universidad de Murcia, 2005 (tesis doctoral).

Laura Campillo, «Shakespeare’s Neglected Translators: Jaime Clark and Guillermo Macpherson» en J. Mateo & F. Yus (eds.), Thistles. A Homage to Brian Hughes, Alicante, Universidad de Alicante, 2005, 2, 27–37.

Laura Campillo, «La traducción de Hamlet, príncipe de Dinamarca de Guillermo Macpherson» en J. J. Zaro (ed.), Traductores y traducciones de literatura y ensayo (1835–1919), Granada, Comares, 2007, 157–178.

Laura Campillo, «Estudio y edición traductológica digital de Hamlet, Príncipe de Dinamarca, de Guillermo Shakespeare, en traducción de Guillermo Macpherson. Cádiz, Imprenta y Litografía de la Revista Médica de don Federico Joly, 1873» en C. Acuña Partal & M. Rodríguez Espinosa (eds.), Archivo y edición digital de textos literarios y ensayísticos traducidos al español y tratados sobre traducción del siglo XIX, Granada, Atrio, 2009, 21 pp. (cd–rom).

Laura Campillo, «Romeo y Julieta de W. Shakespeare, en traducción de Guillermo Macpherson (1880)» en F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.), Cincuenta estudios sobre traducciones españolas, Berna, Peter Lang, 2011, 315–328.

Eduardo Juliá Martínez, Shakespeare en España. Traducciones, imitaciones e influencia de las obras de Shakespeare en la literatura española, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, 1918.

Jorge Maier, «Guillermo Macpherson» en Diccionario Biográfico Español, Madrid, Real Academia de la Historia, 2006.

Carolina Michaëlis de Vasconcelos, «Hamlet in Spanien», Shakespeare Jahrbuch X (1875), 311–354.

Alfonso Par, Contribución a la bibliografía española de Shakespeare, Barcelona, Instituto del Teatro Nacional, 1930.

Alfonso Par, Shakespeare en la literatura española, Madrid–Barcelona, Victoriano Suárez–Biblioteca Balmes, 1935.

Alfonso Par, Representaciones shakespearianas en España, Barcelona, Victoriano Suárez–Biblioteca Balmes, 1936.

Ricardo Ruppert y Ujaravi, Shakespeare en España. Traducciones, imitaciones e influencia de las obras de Shakespeare en la literatura española, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, 1920.

Ángeles Serrano Ripoll, Bibliografía shakespeariana en España: crítica y traducción, Alicante, Instituto de Estudios Alicantinos, 1983.

Henry Thomas, «Annual Shakespeare Lecture. Shakespeare in Spain», Proceedings of the British Academy 35 (1949), 3–24.

 

Laura Campillo