Frisch, Max

Frisch, Max (Zúrich, 1911–Zúrich, 1991)

Escritor suizo de lengua alemana, una de las voces más importantes de la literatura del siglo XX en dicha lengua. Trabajó de corresponsal para distintos periódicos y durante varios años mantuvo abierto un estudio de arquitectura, que cerró en 1955 para dedicarse por entero a la literatura, a raíz del éxito internacional de su novela Stiller (1954). Los temas principales que trata en su literatura son la construcción de la propia identidad por parte del ser humano y el cuestionamiento del carácter modélico de Suiza. Algunas de sus obras principales son Don Juan oder Die Liebe zur Geometrie (1953), Homo faber (1957), Biedermann und die Brandstifter (1958), Andorra (1961), Mein Name sei Gantenbein (1964).

La recepción de Frisch en España se inició en 1958 con la publicación de la novela No soy Stiller, traducida por Margarita Fontseré (B., Seix Barral). Tres años después apareció su otra gran novela, Homo faber, también de mano de M. Fontseré y de Seix Barral. Ambas traducciones cuentan con numerosas reediciones en otras editoriales. Una de sus piezas teatrales, Ahora vuelven a cantar, fue incluida en un volumen de Teatro suizo contemporáneo (M., Aguilar, 1963). En 1965, Seix Barral publicó Los difíciles días en la traducción de María Teresa Vallés. El año siguiente, Julio Diamante y Elena Sáez se encargaron de traducir Andorra (B., Aymá), una obra de teatro que resultó ser un nuevo éxito internacional. Su tercera gran novela, Pongamos que me llamo Gantenbein, vio la luz en España en 1967 (Seix Barral, trad. de M.ª T. Vallés). Posteriormente se reeditó el mismo texto con el título Digamos que me llamo Gantenbein. Heleno Saña tradujo en 1969 la obra dramática Santa Cruz (M., Cuadernos para el Diálogo), perteneciente a la primera época de producción del autor. Hubo que esperar hasta 1975 para que se publicara una nueva, La muralla china, en la versión de Jaime Salom (M., MK). Tres años más tarde apareció Montauk, relato de carácter autobiográfico traducido por Nicanor Ancochea (M., Guadarrama). Aguilar publicó en 1979 una edición de Obras escogidas traducidas por M. Chamorro y otros. Las próximas tres obras del autor las tradujo Eustaquio Barjau para Alfaguara: El hombre en el Holoceno (1981), Barba Azul (1983) y Mi o El viaje a Pekín (1984). Ese mismo año, Alianza publicó el texto La cartilla militar en la traducción de Luis González–Hontoria. En los últimos veinte años se han reeditado en varias ocasiones las dos grandes obras del autor, Homo faber y No soy Stiller, y en 2006 se publicó una nueva traducción de Montauk, en esta ocasión por Fernando Aramburu (Pamplona, Laetoli; nueva ed. B., Debolsillo, 2014).

Sólo dos nuevas traducciones de obras anteriormente inéditas en España han visto la luz en tiempos recientes: así, Don Juan o El amor a la geometría, seguido de Andorra (M., Cátedra, 2012), que contiene dos de las piezas de teatro más importantes de Frisch, en versión de Isabel Hernández y Juan Antonio Albaladejo; y Accidente (M., Errata Naturae, 2013), que incluye un relato de Frisch (Skizze eines Unglücks) y otro de Uwe Johnson, ambos en versión de Eva Scheuring.

Al catalán se han traducido Barbablava por Carme Serrats (B., Edicions del Mall, 1986), No sóc Stiller por Carme Gala (B., Proa, 1990) y Els incendiaris por Ignasi Bonnin (Palma, Moll, 1999). De Homo faber existe una traducción en euskera, realizada por Joxe A. Arrieta (Donostia, Elkar, 2001).

 

Bibliografía

Antonio Fernández de Gorostiza, Max Frisch, su recepción en España, valoración crítica, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1990.

David Ladra, «La recepción de la obra dramática de Max Frisch en la dictadura», Don Galán. Revista de Investigación Teatral 3 (2013).

 

Juan Antonio Albaladejo