Gómez de Guadalajara, Alvar

Gómez de Guadalajara, Alvar (Guadalajara, 1488–¿?, 1538)

Escritor y traductor en lengua castellana. Sirvió como doncel a Carlos V en Flandes. Como soldado, participó en las campañas de Nápoles (1506) y Toscana (1512), y fue herido en Pavía (1525). Asistió –al parecer– a la coronación del emperador en Bolonia (1530). Contrajo matrimonio con Brianda de Mendoza, hija de Diego Hurtado de Mendoza, duque del Infantado. Compuso varios tratados en latín, que le valieron los elogios de algunos humanistas: Nebrija lo llamó «Virgilio cristiano» y unió su nombre al de Pico della Mirandola en el prólogo de Thalichristia (Alcalá, 1522), y Venegas alabó el valor teológico de sus obras. Se le conocen en castellano la versión del Triumphus Cupidinis y la Teológica descripción de los misterios sagrados (o Poetica Theologica, 1541). Quizás no sea superfluo recordar que en 1520 Garcilaso de la Vega fue nombrado contino, y que a partir de ese momento pasó el resto de su vida como miembro de la guardia del emperador Carlos. Nada de extraño tendría que en Pavía o en Bolonia se hubieran encontrado los dos autores, ya que ambos pertenecían a una familia vinculada a la corte. Y algo semejante se puede decir con respecto a Diego Hurtado de Mendoza, nieto del marqués de Santillana, participante también en la batalla de Pavía y heredero de la biblioteca que tenía su abuelo en Guadalajara. Alvar Gómez, en todo caso, era mayor que ellos y, aunque buen conocedor del latín, no pudo romper el nudo que lo amarraba a la otra orilla del petrarquismo.

De los Trionfi –al margen de la versión de Antonio de Obregón, impresa en Logroño en 1512– se han conservado dos traducciones distintas: una de ellas es completa, de mediados del siglo XVI, realizada por Hernando de Hozes, y que no llegó a imprimirse. La otra es la versión del Triumphus Cupidinis llevada a cabo por Gómez de Guadalajara, que tuvo cierta difusión como obra manuscrita y que llegó a la imprenta entre las páginas de la Diana de Jorge de Montemayor y en pliegos de cordel: está realizada en algo más de 1400 versos octosílabos, agrupados en 143 coplas reales que presentan diversas combinaciones de rimas. El traductor vierte con bastante libertad la obra de Petrarca, prescindiendo de la segunda parte del Trionfo d’Amore, pero respetando el tono que a la obra confieren la abundancia de nombres mitológicos, históricos o geográficos. Los 513 versos del original se convierten en 1430 octosílabos, gracias a las frecuentes paráfrasis con que ha ampliado el texto: si, por una parte, el octosílabo ha atenuado la solemnidad de los endecasílabos petrarquescos, por otra parte, ha permitido al traductor actuar con mayor desenvoltura. La utilización de octosílabos y la abundancia de rimas agudas ha llamado la atención de los estudiosos, pues parecen remitir a una estética cuatrocentista y, en todo caso, «prepetrarquista».

La labor del traductor no resultó especialmente innovadora, lo que no impidió que tuviera un notable éxito, incorporándose en dos momentos diferentes a la tradición manuscrita de los Cancioneros, arcaizantes en tantos sentidos (lo que, además, justifica su presencia en este repertorio). El Triunfo de Amor en la versión de Alvar Gómez debe situarse en el ambiente prerrenacentista de la corte de los Mendoza de Guadalajara, hacia 1510. La primera edición de los De Remediis, traducidos por Francisco de Madrid, se publicó en ese año; y dos años más tarde apareció la citada versión de los Triunfos por Antonio de Obregón.

 

Bibliografía

Carlos Alvar, «Alvar Gómez de Guadalajara y la traducción del Trionfo d’Amore» en G. Billanovich & G. Frasso (eds.), Petrarca, Verona e l’Europa, Padua, Antenore, 1997, 391–412.

José Manuel Lucía Megías, «El triunfo de Petrarca en Castilla: notas sobre la edición del Triunfo de amor de Alvar Gómez de Guadalajara», Olivar 1 (2000), 15–42.

Roxana Recio, Petrarca en la Península Ibérica, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 1996.

Roxana Recio, Petrarca y Alvar Gómez. La traducción del «Triunfo de Amor», Nueva York, P. Lang, 1996.

 

Carlos Alvar & José Manuel Lucía Megías