Vega, Ventura de la

Vega, Ventura de la (Buenos Aires, 1807–Madrid, 1865)

Escritor y traductor en lengua castellana. Fue director del Teatro Español y miembro de la Real Academia. Sobresalió como dramaturgo: entre sus piezas más aplaudidas se hallan la comedia El hombre de mundo (1845), versión burguesa que se contrapone a la visión romántica que un año antes Zorrilla había ilustrado con Don Juan Tenorio; el drama histórico Don Fernando de Antequera (1847); la tragedia La muerte de César (1865), y el libreto de zarzuela Jugar con fuego (1851).

Como traductor, la personalidad, formación y sensibilidad de V. de la Vega lo sitúan al margen del trivial montón de traductores del momento, en absoluto merecedor de las críticas y mofas que llovieron sobre ellos, en una época en la que el aluvión de traducciones, y la escasa calidad de la mayor parte de ellas fueron objeto de sonados artículos de, por ejemplo, Bretón de los Herreros o Larra.

Entre sus traducciones pueden mencionarse las de piezas francesas de éxito, como Shakespeare enamorado de A. Duval (M., Repullés, 1831), Acertar errando o El cambio de diligencia de Caigniez (Repullés, 1832), Marino Faliero de Casimir Delavigne (Repullés, 1835), El rey se divierte de V. Hugo (M., Hijos de C. Piñuela, 1838; hay ed. moderna M., Cinca, 2014). Puede añadirse, como curiosidad, que de una de estas versiones (Acertar errando) existe traducción al gallego, atribuyendo su autoría a V. de la Vega: Acertar errando ou O cambio de dilixencia, por Xosé Morell González (Vigo, Trymar, 2008).

Con todo, el autor que más tradujo y adaptó, fue el omnipresente Eugène Scribe, abastecedor poco menos que exclusivo de los coliseos parisinos, madrileños y europeos: El gastrónomo sin dinero (1831), Las capas (1833), La vuelta de Estanislao (1833), El ambicioso o La dimisión de un ministro (1835), Retascón, barbero y comadrón (1842), todas ellas publicadas por Repullés y representadas en numerosas ocasiones. Scribe brindó a De la Vega el modelo de su concepción teatral del «justo medio», que situaba entre lo que consideraba fórmulas rezagadas y excentricidades del romanticismo, compuesto de un amplio abanico de obras que iban desde la «comedia bien hecha» hasta el popularísimo vodevil. Aspiraban fundamentalmente a hacer reír o sonreír al reflejar en gran medida la realidad del momento basada en los valores de la burguesía decimonónica: familia, trabajo, dinero y una moral no carente de un fuerte realismo pragmático.

 

Bibliografía

Roberto Dengler Gassin, El teatro francés en Madrid (1830–1850), Salamanca, Universidad de Salamanca, 1986.

Roberto Dengler Gassin, «Bretón de los Herreros y Ventura de la Vega: algunos ejemplos de su traducción de la comedia ligera de Scribe» en F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.), Traducción y traductores, del Romanticismo al Realismo, Berna, P. Lang, 2006, 107–114.

Marilyn Lamond, Eugène Scribe and the Spanish Theater, 1834–1850, Chapel Hill, University of North Carolina, 1958.

John Kennet Leslie, Ventura de la Vega and the Spanish Theatre: 1820–1865, Princeton, Princeton University Press, 1940.

P. P. Rogers, «The Drama of Pre–Romantic Spain», Romanic Review 21 (1930), 315–324.

Aristide Rumeau, «Le théâtre à Madrid à la veille du romantisme: 1831–1834» en VV. AA., Hommage à Ernest Martinenche, París, D’Artrey, 1939, 330–346.

Esther Sedano, «Ventura de la Vega, traductor teatral», Estudios de Investigación Franco–española 13 (1996), 39–48.

 

Roberto Dengler Gassin
[Actualización por Francisco Lafarga]