Valdés, Juan de (Cuenca, ca. 1509–Nápoles, 1541)
Humanista y traductor en lengua castellana. Fue hijo del regidor Fernando de Valdés y hermano de Alfonso, secretario de Carlos V. Parece ser que estudió Derecho Canónico en Alcalá, aunque lo cierto es que Valdés fue un hombre con estudios en las artes liberales, como el mismo Erasmo afirma en la correspondencia que ambos mantuvieron. Además de las lenguas clásicas, latín y griego, aprendió hebreo, que le sirvió para traducir los Salmos y las epístolas de san Pablo. Como otros españoles de aquella época hubo de exiliarse, sin duda por la publicación del Diálogo de doctrina cristiana. En 1531 estuvo en Roma por breve tiempo y luego se estableció en Nápoles. En esa última ciudad es donde su actividad alcanzó su plenitud, tanto en lo literario como en lo espiritual, y donde escribió el Diálogo de la lengua (1535–1536), obra en algunas de cuyas páginas se trata la traducción.
Antes de la exposición esquemática del plan de la obra, en los preliminares en que se dan a conocer los cuatro interlocutores del diálogo, el autor hace hablar a su homónimo al ser requerida de éste la opinión acerca de la superioridad de la lengua toscana, «más elegante y gentil», que la castellana. Valdés argumenta que ambas lenguas tienen las mismas calidades, pero que la castellana es más vulgar. Con ello Valdés apunta al centro del debate literario y filológico de sus días: las lenguas, y en este caso las lenguas vulgares, necesitan fundar su prestigio como vehículos de transmisión de la cultura, en modelos de corrección o autoridades; el castellano, según el autor, carece de modelos de uso literario y lingüístico que puedan tomarse como canon. Otro aspecto característico de la época es el recelo de Valdés ante las traducciones; y así Valdés dirá: «La mayor parte de la gracia y gentileza de la lengua castellana consiste en hablar por metáforas, atándose el que traduce a no poner más de lo que halla escrito en la lengua de que traduce, tiene grandísima dificultad en dar al castellano la gracia y lustre que, escribiendo de su cabeza, le daría».
El autor es consciente de las diferencias léxicas y estructurales que separan unas lenguas de otras, con lo que encarece aún más la dificultad de la tarea de traducir. Pero de las tesis lingüísticas de Valdés sobre la diferencia entre las lenguas y la necesidad de neologismos, no debe deducirse que el humanista defienda como único modo posible de traducción aquel que acomoda el original a la lengua de llegada y sus formas expresivas, esto es, la traducción libre; pues, aun cuando al abundar en los ejemplos de traducción literal diga que el traductor no ha de preocuparse de mirar a las palabras, sino al sentido, del párrafo citado más arriba puede extraerse también una segunda conclusión, y es la de considerar que el traductor debe imaginar cómo habría escrito el autor que está vertiendo si lo hubiese hecho en la lengua de llegada. Aun cuando esta idea fue repitiéndose, con bastante fortuna, a lo largo del siglo, Valdés no formuló de una manera tan explícita semejante precepto; sin embargo, al reconocer en el traductor su calidad de escritor, señala un componente más de la obligada traducción libre: el humanista dice que el traductor ha de realizar el esfuerzo imaginativo que es dar forma verbal propia a una idea ajena, tomando ésta, al menos desde un plano teórico, como propia. Así lo señala claramente en la dedicatoria a Giulia Gonzaga de su traducción de los Salmos y las epístolas de san Pablo.
Bibliografía
Cristina Barbolani, «Introducción» en J. de Valdés, Diálogo de la lengua, Madrid, Cátedra, 1982.
Francisco García Jurado, «Las ideas sobre la traducción (latín–castellano) en el Diálogo de la lengua de Juan de Valdés en relación con algunos aspectos de la moderna lexemática», Livius 2 (1992), 37–48.
Carlos Gilly, «Juan de Valdés, traductor y adaptador de escritos de Lutero en su Diálogo de doctrina cristiana» en L. López Molina (ed.), Miscelánea de estudios hispánicos. Homenaje de los hispanistas de Suiza a Ramón Sugranyes de Franch, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1982, 85–106.
Juan Luis Monreal Pérez, «The linguistic proposals of Juan de Valdés, their contribution to translation and influence of the spanish version of the Bear’s Bible (Biblia del Oso)», Futhark 8 (2013), 201–209.
Margherita Morreale, «Juan de Valdés, traducteur de la Bible. Théorie et pratique à travers la version du Psaume 17(18)» en A. Redondo (ed.), L’humanisme dans les lettres espagnoles, París, Vrin, 1979, 65–88.
Miguel Ángel Henríquez
[Actualización por Francisco Lafarga]