Cernuda, Luis

Cernuda, Luis (Sevilla, 1902–México, 1963)

Poeta, crítico y traductor en lengua castellana. Su obra representa, precisamente debido a esta triple dimensión, uno de los puntos de referencia más destacados de la modernidad poética en castellano. Su empeño fue reactualizar la tradición romántica que, en su opinión, era escasa y precaria en el ámbito de la poesía española. Sus alejamientos de España facilitaron el papel de intermediario entre tradiciones y lenguajes poéticos. Fue profesor en Toulouse (Francia) en 1928, época en la que se acercó a las obras de G. de Nerval, Baudelaire, Mallarmé, P. Reverdy y Gide. En 1929 pasó una temporada en París, donde se familiarizó con el Surrealismo y, formalmente, con el verso libre. 

Fruto de este contacto con el Surrealismo francés fue la traducción de seis poemas de Paul Éluard bajo el título El amor la poesía, publicados en la revista Litoral (nº 9, junio de 1929), que suponen una pequeña pero trascendental aportación al lenguaje poético surrealista en castellano y son muestra de la capacidad integradora de ese movimiento en nuestras vanguardias. Esta primera tentativa surrealista fue el inicio del proyecto de Cernuda como intermediario: rastrear las bases románticas y teóricas de la poesía moderna europea –y española (Bécquer)–, proyecto que lo encaminó hacia la poesía alemana e inglesa. Sus traducciones de Hölderlin (en el n.º 32 de la revista Cruz y Raya, 1935; reeditadas en México, Séneca, 1942, y en Sevilla, Renacimiento, 2002, aparte de en sus Obras completas, M., Siruela, 1993), en colaboración con el poeta y filósofo alemán Hans Gebser, son la piedra de toque de la profundización cernudiana en el Romanticismo. Muchos las consideran más que traducciones: un posible libro más de La realidad y el deseo. Por esa misma época también tradujo «Dos sonetos» de William Wordsworth en colaboración con el poeta inglés Stanley Richardson (Hora de España n.º 16, 1938). 

En 1938 se inició su exilio real y político, primero en Gran Bretaña, donde fue profesor en las universidades de Glasgow (1939–1941), Oxford (1941–1943) y Cambridge (1943–1945) y en el Instituto Español republicano de Londres (1945–1947). Su interés por la poesía inglesa se concretó en un decisivo ensayo de 1958, Pensamiento poético de la lírica inglesa (siglo XIX) y en diversas traducciones: «Tres poemas británicos» de William Blake, John Keats y W. B. Yeats (en la revista mexicana Romance, n.º 10, 1940) y, una década más tarde, «Tres poemas ingleses» de Andrew Marvell, Robert Browning y también W. B. Yeats (incluidos en su libro Poesía y literatura, B., Seix Barral, 1960, y en sus Obras completas). También se sabe que hacia 1940 tradujo Defence of Poetry de Shelley y parte de The Mariage of Heaven and Hell de Blake, ambas inéditas. Las que sí se conocen son sus dos traducciones de Shakespeare: Troilo y Crésida (M., Ínsula, 1953) y el primer acto de Romeo y Julieta (publicado en el volumen III de su Obras copletas, 1994). En el prólogo a la primera, Cernuda defiende la fidelidad del traductor al texto y al contexto original «combinadas literalidad y equivalencia, tratando de que el lenguaje no choque al lector o auditor por una modernidad «extemporánea”». 

A partir de 1947 fue profesor en diversas universidades estadounidenses y pasó largas temporadas en México. Profundizó en su obra poética y en sus proyectos ensayísticos y en prosa, pero no tanto en la traducción, aunque se conservan de esa época algunas de W. Blake. No todo fue traducir por amor a la poesía y su comprensión crítica. A la vuelta de su estancia en París, entre 1932 y 1934, Cernuda pasó apuros económicos en Madrid y realizó traducciones de prosa francesa. Entre ellas varias biografías para la colección «La Nave»: Molière de Ramón Fernández (1932), Balzac de René Benjamin (1934), Goethe y Beethoven de Romain Rolland (1934). También tradujo Teatro de Clara Gazul comedianta española seguido de La familia de Carvajal de Prosper Mérimée (M., Espasa–Calpe, 1933). Suya es, asimismo, una de las versiones más conocidas de la novela de Bernardin de Saint–Pierre Pablo y Virginia (Espasa–Calpe, 1933), así como una desconocida traducción de Ubu roi de Alfred Jarry encargada por María Teresa León. 

Los trabajos de traducción poética de Cernuda responden a su deseo de ampliar la tradición española y abrirla a una profundización en el romanticismo y el surrealismo. En este sentido, recuerda en alguna ocasión la reivindicación de la dificultad y la oscuridad del lenguaje poético que hizo Coleridge frente al afán de muchos españoles de «entender» la poesía y reducir a lenguaje pedestre su misterio, que es parte integrante, a veces, del efecto poético. Afirmación que es definitoria de su poética de la traducción.

 

Bibliografía

Javier Adrada de la Torre, «Luis Cernuda y Friedrich Hölderlin: la mitología griega como cosmovisión», Philobiblion. Revista de Literaturas Hispánicas 9 (2019), 63–80. 

Javier Adrada de la Torre, Luis Cernuda y Friedich Hölderlin: traducción, poesía y representación, Granada, Comares, 2021.

Emilio Barón, Traducir poesía: Cernuda traductor, Almería, Universidad de Almería, 1998.

Emilio Barón, Odi et amo: Luis Cernuda y la literatura francesa, Sevilla, Alfar, 2000.

Emilio Barón, «Luis Cernuda y la poesía europea» en N. Martínez de Castilla & J. Valender (eds.), 100 años de Luis Cernuda, Madrid, Residencia de Estudiantes, 2005, 139–162.

Laura Campillo, «El deseo de Troilo y la realidad de Crésida (Cernuda traduce a Shakespeare)», Tonos digital 7 (2004).

Maribel Díaz Tostado, «Luis Cernuda, traductor de Troilo y Crésida, de Shakespeare», Vasos comunicantes 19 (2001), 47-55.

Maribel Díaz Tostado, «Luis Cernuda, traductor de Troilo y Crésida de Shakespeare» en J. C. Santoyo & J. J. Lanero (eds.), Estudios de traducción y recepción, León, Universidad de León, 2007, 161–174.

Bernd Dietz, «Luis Cernuda, traductor de poesía inglesa y alemana», Cuadernos Hispanoamericanos 350 (1979), 283–299.

Jordi Doce, «Luis Cernuda traductor: una aproximación» en J. Valender (ed.), Entre la realidad y el deseo: Luis Cernuda 1902–1963, Madrid, Residencia de Estudiantes, 2002, 405–420.

Charlotte Frei, «Rilke y Cernuda o cómo traducir el recuerdo de un olvido», Interculturalidad y Traducción. Interculturality and Translation 1 (2005), 111–134.

Nuria Gasó, «Luis Cernuda, Hans Gebser y Friedrich Hölderlin. Perfiles de una investigación en marcha», Eu–topías 12 (2016), 41–60. 

Olivier Giménez López, La primera recepción de Friedrich Hölderlin en la literatura española (1919–1936), Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, 2008 (tesis doctoral). 

Ferran Giné, «Pervivencia de Baudelaire en los versos de Luis Cernuda» en M. Giné Janer (ed.), La literatura francesa de los siglos XIX–XX y sus traducciones en el siglo XX hispánico,  281–297.

Bárbara Hernández Bautista, «Luis Cernuda colaborador de la BBC: traducciones y otros trabajos perdidos», 1611 10 (2016). 

Javier Huerta Calvo, «Cernuda traductor de Mérimée», Revista de Literatura 81 (1979), 181–190.

Brian Hughes, Luis Cernuda and the Modern English Poets: a Study of the Influence of Browning, Yeats, and Eliot Poetry, Alicante, Universidad de Alicante, 1988.

Julián Jiménez Hefferman, «Un mundo cuyo cielo no existe: Cernuda lector de Shakespeare» en P. W. Silver & T. Teruel (eds.), Cinco lecturas de Luis Cernuda en su centenario, Madrid, Fundación Federico García Lorca–Instituto Internacional, 2002, 105–121.

Jordi Julià, «Cernuda y Hölderlin: de la traducción a la forma poética» en J. Matas, J. E. Martínez Fernández & J. M. Trabado (eds.), Nostalgia de una patria imposible. Estudios sobre la obra de Luis Cernuda, Madrid, Akal, 2005, 371–386.

Mélissa Lecointre, «Luis Cernuda, el poeta traductor: Paul et Virginie y el origen del romanticismo cernudiano» en M. Martín Gijón & J. A. Llera (eds.), Luis Cernuda. Perspectivas europeas y del exilio, Madrid, Xorki, 2014, 57–69. 

Pedro Salvador Méndez Robles, «Paul et Virginie en la versión de Luis Cernuda», Tonos Digital 7 (2004).

Alicia Piquer Desvaux, «Manuel Altolaguirre y Emilio Prados editando las primeras traducciones de Cernuda en la revista Litoral» en F. Lafarga (ed.), La traducción fragmentaria: su lugar en antologías y revistas españolas (1898–1936), Madrid, Gabriel Escolar Editor, 2017, 191–203.

José David Pujante, «Luis Cernuda, traductor de Hölderlin», Tonos Digital 7 (2004). 

Antonio Rivero Taravillo, Con otro acento. Divagaciones sobre el Cernuda «inglés», Sevilla, Diputación de Sevilla, 2006.

Antonio Rivero Taravillo, Fuego con nieve. La vida de Luis Cernuda (1902–1938), Barcelona, Tusquets, 2007.

Antonio Rivero Taravillo, Luis Cernuda. Años de exilio (1938–1963), Barcelona, Tusquets, 2011.

José Francisco Ruiz Casanova, «Cernuda y la búsqueda del padre estético. (La traducción de Troilus and Cressida de William Shakespeare)» en P. Martino (ed.), La traducción en las artes escénicas, Madrid, Dykinson, 2012, 95–109. 

Socorro Soberón, «Traducción, identidad, resistencia. Luis Cernuda, traductor de William Wordsworth», Trans 22 (2018), 47–59. 

Gregory C. Stallings, «Hölderlin and Exilic Desire in the Poetry of Luis Cernuda», Letras Peninsulares 10:2–3 (1998), 281–304.

 

Miguel Gallego Roca